“DEL TALLER SALEN PERSONAS PREPARADAS NO SÓLAMENTE DESDE EL PUNTO DE VISTA TÉCNICO SINO TAMBIÉN COMO ENTUSIASTAS DE MIGUEL HERNÁNDEZ”

Francisco Esteve Ramírez nació en El Pinoso (Alicante). Es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es profesor de Periodismo en la misma universidad, preside la Asociación de Amigos de Miguel Hernández y dirige la revista hernandiana ‘Silbos’. En el año 2002, recibió la “Medalla al Mérito Hernandiano”. Es autor, entre otras, de las obras “Antología comentada de Miguel Hernández” (2002), Miguel Hernández, poeta (1992) y Miguel Hernández para niños (1979). Entre sus artículos, hay que destacar los titulados “Miguel Hernández y los medios de comunicación” (1993) y “Miguel Hernández, periodista” (1993).
- ¿En qué momento de su vida surge en usted el interés y la pasión por la vida y la obra de Miguel Hernández?
Esto fue en los inicios de los años 70. Trabajaba yo en una editorial en Madrid, en la editorial ZYX, y se planteó hacer allí las obras completas de Miguel Hernández ante la ausencia de su edición en España (las que había eran de Argentina, de Losada). Entonces se me encargó a mí la preparación de esa “Obra Completa” y a raíz de ahí fue cuando me puse en contacto con la viuda de Miguel Hernández, Josefina Manresa, y con la colaboración de Jorge Urrutia y de Leopoldo de Luis se creó la primera obra poética de Miguel Hernández. Salió en el año 1976 y de todo eso tuve un conocimiento más profundo. Con Josefina Manresa y otras colaboraciones se pensó en hacer un proyecto que aglutinara a los amigos de Miguel Hernández y así fue como surgió esta asociación, llamada “Amigos de Miguel Hernández”, que presido actualmente y cuyo primer presidente fue el Premio Nobel Vicente Aleixandre.
- ¿Cómo surgió la idea de la Ruta Nocturna “Perito en lunas”?
Esto fue por sugerencia de varios senderistas de la ruta que se realiza en marzo. Ellos habían realizado diversas rutas nocturnas por Alicante de senderismo y entonces plantearon: “¿por qué no hacemos también esta versión, que tiene su encanto, tiene su atractivo y tiene su excepcionalidad?”. Evidentemente, vimos que tenía una relación muy estrecha con Miguel Hernández. Él mismo se llamaba experto, perito en lunas, y su obra primera tenía además este nombre. Por eso, aprovechando la luna llena de agosto, hace 4 años iniciamos esta ruta de senderismo que empezó desde Orihuela hacia Albatera; el siguiente año de Albatera a Elche y el año pasado de Elche hasta Alicante, y este año se ha querido hacer una ruta especial, también a petición del público. En este caso, de un grupo de senderistas que se lamentaban de que siempre participaban, desde el inicio en la “Senda del Poeta” de marzo, pero no tenían la oportunidad de conocer el entorno de Miguel en Orihuela porque se venía aquí e inmediatamente iniciaban la ruta sin conocer los lugares relacionados con la obra y la vida de Miguel; y a partir de ahí fue cuando se inició esta idea de hacer una ruta dedicada fundamentalmente a Orihuela.
- Esta ya es la cuarta edición ¿Qué valoración realiza de las ediciones anteriores?
Igual que en la otra senda, que empezamos diez o doce personas y terminamos 3.000 el año pasado, en esta ruta empezamos unas diez personas hace 4 años y este año se han presentado cerca de un centenar, lo cual quiere decir que Miguel Hernández sigue teniendo todavía un atractivo especial, sigue teniendo un interés, no solamente entre la gente mayor sino entre la juventud y es importante que las nuevas generaciones vayan conociendo, leyendo y acercándose a la vida y a la obra de Miguel Hernández.
- Sabemos que existe la Ruta Didáctica “El niño yuntero”. ¿Se va a realizar también este año? Con motivo del Centenario del Poeta, ¿será diferente o especial a las ediciones anteriores?
Esa es otra modalidad que hacemos de la ruta, está dedicada a los profesores de primera y segunda enseñanza y se realiza con la ayuda de los CEFIRES de Alicante, Elche y Orihuela. Esta ruta comienza a primeros de marzo, normalmente el primer fin de semana y tiene numerosos claustros, que corresponden a 20 profesores de los CEFIRES de Alicante, 20 del CEFIRE de Elche y 20 al de Orihuela. Tiene un carácter fundamentalmente didáctico, con el fin de que estos profesores conozcan el entorno de Miguel Hernández y a partir de ahí puedan ellos trasmitir esto a sus alumnos. Terminamos siempre la ruta de Orihuela hasta Cox, donde vivió Miguel Hernández durante la guerra. Allí es donde nacieron sus dos hijos y allí es donde hacemos el final de la actividad con una comida que nos brinda el Ayuntamiento. Este año también se realizará, pero todavía no se sabe si se hará algo especial con motivo del Centenario.
- Los centros implicados en la Ruta Didáctica forman parte de los CEFIRES de Alicante, Elche y Orihuela. ¿Se ha pensado en ampliar esta iniciativa a otros centros españoles con el fin de dar más difusión a Miguel Hernández?
Esta es una actividad que está propuesta para el año 2010. Hacer un encuentro de colegios e institutos de toda España tanto públicos como privados que lleven la denominación “Miguel Hernández”. Es una idea que se está estudiando y el deseo es que se celebre.
- ¿Habrá algún acto especial en la próxima edición de la Senda del Poeta, coincidiendo con el Centenario del nacimiento de Miguel Hernández?
Sí, el acto especial va a consistir en que se van a hacer dos sendas: una en marzo, la tradicional, que será de Orihuela a Alicante, y otra que se quiere hacer en octubre, cerca del Centenario del nacimiento del poeta. Ésta será inversa: saldrá de Orihuela hasta Alicante, cerrando el círculo vital de Miguel Hernández, que nace en Orihuela y muere en Alicante y nosotros lo traemos otra vez de Alicante a Orihuela para que vuelva a nacer con cien años más, pero a una nueva vida, y así empiece el Centenario hasta el próximo bicentenario.
- ¿Qué relación le une a la Fundación Cultural Miguel Hernández? ¿Qué opina del trabajo que está realizando?
Yo era vicepresidente de la Asociación Amigos de Miguel Hernández e iniciamos junto con la familia de Miguel Hernández, la creación de esta Fundación. Yo fui patrono fundador de la Fundación en su momento y luego por diversas circunstancias, la familia y los patronos que dependíamos de los herederos, salimos de la Fundación. Hace dos años volví otra vez a ser patrono, tuvieron la deferencia de nombrarme otra vez. Hay una estrecha relación entre la Asociación de Amigos de Miguel Hernández y la Fundación. Hemos hecho ya varios hermanamientos, nos une un mismo objetivo, que es la difusión de la vida y la obra de Miguel Hernández, prácticamente todas las actividades las hacemos conjuntamente y la impresión es que la Fundación está en una actividad totalmente volcada hacia la obra y la vida de Miguel. Está haciendo múltiples actividades y es un referente para toda España y en el extranjero en todo lo que esté relacionado con Miguel Hernández. Felicito a la Fundación y al Taller, que es un éxito cada año ya que de él salen personas preparadas, no solamente desde el punto de vista técnico sino también entusiastas de Miguel Hernández. - ¿Qué proyectos tiene en marcha la Asociación de Amigos de Miguel Hernández de cara al Centenario?
Unirnos a todas las actividades que se hagan. Nosotros tenemos la sede en Madrid y allí estamos en contacto con diversas instituciones para hacer actividades relacionadas con el Centenario, y en su momento, cuando estén más definidas, empezaremos.
Santiago Mirete Moñino
Elisa Berná Gambín
Subir