ENTREVISTA A ANTONIO REQUENI, PERIODISTA Y ESCRITOR ARGENTINO

Periodista y escritor, nacido en Buenos Aires en 1930. Trabajó en “La Prensa” desde 1958 hasta 1994, año en el que se jubiló como secretario de redacción. Colaboró en diarios del interior y del exterior; fue corresponsal de Radio programas Hemisferio de “La Voz de las Américas”, Estados Unidos, y dirigió la revista “Italpress”. Es actualmente crítico bibliográfico de “La Nación”. Obtuvo una mención especial en ADEPA y los Premios Konex en las categorías Literatura Testimonial y Periodismo Cultural, respectivamente. Publicó una decena de libros de poemas, un libro de cuentos para niños (fue colaborador de Billiken), un volumen de crónicas de viaje y el “Cronicón de las Peñas de Buenos Aires”, que mereció el Primer Premio Municipal de Ensayo. También fue distinguido con el Primer Premio Municipal de Poesía por su libro “Línea de sombra”. Es miembro de Número de la Academia Argentina de Letras. Fue condecorado por la República Italiana con la Orden de Cavalliere Ufficiale. En la Academia Nacional de Periodismo coordina la Comisión de Publicaciones.

"MIGUEL HERNÁNDEZ COMO PERSONA ES UN SER TAN QUERIDO, TAN ENTRAÑABLE... ¿QUIÉN NO PUEDE QUERER AMAR A ESE POETA?"

(Antonio Requeni)

El periodista y escritor Antonio Requeni participó en el acto de homenaje al poeta Alejandro Guillermo Roemmers el pasado día 14 de julio en el Casino Orcelitano de Orihuela. Durante el acto, se recitaron poesías de Miguel Hernández y fue Antonio Requeni quien abrió el homenaje con una conferencia sobre Miguel Hernández y su influencia en los poetas argentinos.

  1. Usted ha ganado premios de gran relevancia en su país. ¿Cree que estos reconocimientos son importantes en la trayectoria de todo escritor?

    Sí, los premios siempre halagan, pero no pueden mejorar lo que uno escribe.


  2. ¿Cree que la poesía se aprende o es un don con el que se nace?

    Yo creo que se nace. Uno no se hace poeta, uno puede adquirir el oficio poético. Yo creo que el poeta es una especie de médium. Rilke decía que el primer verso lo dictan los ángeles, yo creo que todos, todos los versos los dictan los ángeles. A mí me preguntan a veces: ¿cómo escribiste este poema?, no sé, se me ocurrió. Si yo me hubiese puesto a pensar en hacer esta imagen o esta metáfora…. Se me ocurrió.


  3. ¿Cuáles son sus referentes en poesía cuando usted escribe?

    Yo soy hijo de la poesía española y tengo una gran influencia de los clásicos. ¡Cosa rara! Cuando yo era pequeño y estudiábamos en la escuela a Garcilaso, a Quevedo, a los demás compañeros les aburría y a mí me fascinaban los poetas del Siglo de Oro. Yo soy un enamorado de los grandes poetas de la generación del 27: García Lorca, Alberti, Cernuda y Miguel Hernández, que aunque es un poco posterior a la generación del 27, yo lo incluyo y además es un poeta de la época de la guerra, un poeta en el que está tan viva la memoria de los poetas del Siglo de Oro. Porque rastreando en la poesía de Miguel Hernández uno advierte las lecturas de Garcilaso, de Quevedo, de Góngora… tal vez ése sea uno de los motivos por los cuales a mí me enamora.


  4. En su opinión, ¿qué papel ocupa Miguel Hernández en la literatura latinoamericana?

    Es uno de los grandes poetas del siglo XX, indudablemente, y de la lengua castellana. En América se le admira muchísimo, es un poeta muy original dentro de la generación del 27. Es un poeta con una fuerza, con un vigor y con una capacidad de invención que pocos tienen y cuando uno piensa que murió a los 31 años y dejó esa obra… Era un gran trabajador.


  5. ¿Piensa que podría haber dado mucho más de sí?

    Podría haber dado mucho más, por supuesto, pero no tuvo tiempo.


  6. ¿Cree que se difunde correctamente la obra de Miguel Hernández?

    Por lo menos en la Argentina sí. Cuando aquí estaba prohibido ya se le leía allí y se le admiraba mucho. Yo vine hace 50 años a Orihuela, en 1959, y no era lo que es hoy. Orihuela era un pueblo. Entonces pocos hablaban de Miguel Hernández, pocos le conocían. Yo hablaba de él y se me quedaban mirando, porque había gente que lo conocía no quería hablar.


  7. ¿Está al corriente de las actividades de la Fundación Cultural Miguel Hernández?

    Aitor L. Larrabide me ha informado de ello, que yo aspiro a que se complementen en Buenos Aires. Espero que vengan, seguramente vendrán, estamos en ese proyecto. Yo soy vocal, y Roberto Alifano también, de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE). Ya hemos hablado para que allí se organice un ciclo sobre Miguel Hernández el año que viene y vamos a tratar de darle la mayor difusión posible, que salga en todos los diarios, en la televisión y en todas partes. Además, Miguel Hernández como persona es un ser tan querido, tan entrañable…. ¿Quién no puede querer amar a ese poeta?

Rosa I. Pina Cutilla
Esther García Mazón

Subir