“La Navidad en Orihuela hace un siglo”

Leyendo un periódico de 1888
Siguiendo El Diario de Orihuela en el tramo final del año 1888 y en los primeros días de 1889, es decir, hace ya más de un siglo, se comprueba que en nuestra ciudad, en los días navideños, primaba más que ahora el aspecto religioso de estas fiestas, al tiempo que las ventas, a tenor de los artículos y anuncios en prensa, nada tenían que ver con las de los tiempos actuales, aunque ya entonces se decía que “escaparates y puestos públicos rebosan de artículos para atraer el vendedor a su bolsillo a los golosos”.
En cambio, el aguinaldo, la preparación de dulces y la lotería ya formaban parte de las costumbres de finales del siglo pasado en nuestra ciudad. Sin embargo, otras cosas casi se han perdido, como los conciertos navideños en la Glorieta.
Las primeras noticias relacionadas con la Navidad en El Diario de Orihuela aparecen ya en su número del 14 de diciembre: tres anuncios breves sobre la venta de turrón en nuestra ciudad con motivo de las fiestas. Eran vendedores que se desplazaban expresamente hasta Orihuela. Así, puede leerse que “el acreditado turronero Antonio García, que tantos años viene a esta población, ofrece en el Hospedaje de Buenavista a sus numerosos parroquianos el rico turrón de Jijona, yema, leche o duro, así como peladillas de Alcoy, agarrapiñadas, pifiones, anises, dulce seco, mazapán y pasteles”. En otro anuncio, publicado el 14 de diciembre de 1888, se dice: “¡Oriolanas! Ya tenéis aquí a vuestra Filomena, la de Jijona, con los ricos turrones de todas clases que bien conocéis, así como exquisitos mazapanes, dulces secos y peladillas de Alcoy. Las que queráis visitarme quedaréis complacidas en mi establecimiento de la subida del Puente, junto a la tienda de Felipe Sáenz y, de noche, en la posada de Ramón, en la calle del Río”.
El tercero de los anuncios en cuestión reza lo siguiente: “Los turrones de José Molina; sólo dos años han sido suficientes para acreditarlos, pues todas cuantas personas el año anterior le honraron con su confianza le han hecho grandes pedidos en el actual. Los tiene de Jijona, yema, leche y duro, así como también peladillas de Alcoy, rebosadas, anises, dulce, seco mazapán y pasteles. Se venden en la calle Mayor, frente a la cochera del Palacio Episcopal”.
En este mismo número de El Diario de Orihuela del 14 de diciembre también se publica, entre las diversas noticias, un suelto donde se dice que “están bastante adelantados los ensayos de la Banda de Música Municipal y es seguro que para las próximas Pascuas asista a tocar a la Glorieta”.
Con fecha 15 de diciembre se anuncia que “ayer se cerraron las clases en el Seminario Conciliar, habiendo salido hoy todos los profesores y seminaristas a disfrutar las venideras Pascuas en compañía de sus familias”.
Dulces y LoteríaLa lotería. ¿Quién se queda sin probar fortuna siquiera sea con la participación de un “perro grande” en el décimo tal de tal personaje o tal centro? las ilusiones imperan con este motivo en el último mes del año y más vale que sea así para ahogar la voz de la realidad que dirá con crueldad inexorable el último día del mes: “¡Humanidad, ya tienes un año más!”.
Con fecha 20 de diciembre, El Diario de Orihuela de 1888 publicó que “entre las piezas que ejecutará la Banda Municipal en la Glorieta durante los días de Navidad figura una que agradará a las clases populares y que no es otra cosa que la música de las clásicas coplas del aguinaldo que ha tenido la paciencia de arreglar para la banda el señor Rogel”.
Un día después, en el resumen que se hacía de la sesión del pleno municipal oriolano, se decía que “se ha acordado gratificar con la cantidad de 100 pesetas como aguinaldo de las próximas Pascuas al cuerpo de la guardia municipal, con 75 pesetas al cuerpo de la policía nocturna y con 50 a los porteros del Ayuntamiento. Igualmente, la corporación acordó costear un traje de abrigo como premio a la aplicación de un niño, huérfano de padre y madre y absolutamente pobre, alumno de la escuela superior, que acertadamente dirige el profesor D. Jaime Castell”.
Por aquella época, un oriolano era ministro del Gobierno español. Por este motivo, pocas líneas más abajo, se añade que “es esperado en Orihuela el señor Capdepón, que pasará el primero y segundo día de Navidad, entre su familia y amigos. Sus paisanos le preparan un recibimiento solemne”.
Compras, aguinaldo, música y teatroEl sábado 22 de diciembre el periódico publicó un suplemento extraordinario con los números agraciados con los primeros premios de la lotería. Este día también se podía leer que “muchas lindas señoritas nos han suplicado que le hagamos llegar al alcalde su deseo de que en las próximas fiestas navideñas continúe la costumbre, comenzada el pasado año, de celebrar músicas por las tardes en el espacioso y hermosísimo paseo de la Glorieta. Sin embargo, no dejaremos de consignar que los conciertos por la tarde se fundan en un principio de igualdad por la concurrencia a ellos de las clases populares imposibilitadas por el trabajo de las mañanas. Lo contrario, sería establecer un privilegio irritante que no podría excusar de manera alguna el partido liberal. Además, sólo la falta de Glorieta podría únicamente justificar la presencia de música en el paseo de Puerta Nueva”.
Y así llegó la Nochebuena de 1888 en Orihuela, que cayó en lunes. Ese día salió un nuevo numero de El Diario de Orihuela, donde se decía que todos los estudiantes y muchos funcionarios públicos, hijos de esta población “se hallan ya entre nosotros con objeto de pasar las Pascuas al lado de sus respectivas familias”.
Al mismo tiempo se reflejaba en otro artículo cómo era y cómo se entendía la Navidad en Orihuela entonces. Según escribían los redactores de este periódico, “celebrada la Navidad en los primeros tiempos del cristianismo, ha venido a través de los siglos señalándose por su carácter de júbilo y la alegría que despierta en todo el orbe católico. Todo es alegría. Todo es regocijo, mientras las campanas anuncian con sus ecos la misa de medianoche. La piedad particular erige, rindiendo tributo a la costumbre, los Nacimientos con montañas de corcho y figuritas de barro iluminadas por diversidad de luces, cuyos destellos se quiebran en las cristalinas aguas de fuentecillas y ríos, simulando el derruido establo de Belén donde naciera el Salvador, alrededor del cual los niños cantan villancicos, acompañados por zambombas, panderetas y rabeles. A esta piadosa costumbre, en cada pueblo se le añaden otros usos, como la celebración de la vigilia de Nochebuena, funesta para las aves de corral, cuyas suculentas carnes forman el fundamento de la mesa de Navidad, que coronan castillos de dulces y pirámides de turrón. Escaparates y puestos públicos rebosan de artículos de la época, siendo en esto nuestro pueblo la flor y nata por la diversidad de confituras, pastas y frutas de todas clases que exhibe para atraer el vendedor a su bolsillo el aguinaldo de los golosos. Esta costumbre de los aguinaldos va cayendo en desuso y no podía ocurrir otra cosa. Lo que origina su decaimiento es la molestia que produce con las repetidas peticiones que ponen en continuo movimiento los llamadores de las puertas llevando a las casas un estado de irrupción y asalto alarmante. Sólo en un caso hallamos justificado el aguinaldo: cuando lo piden los pobres y desvalidos. No los olvidemos y celebremos el día hermosísimo y grande de la Pascua vistiéndoles y dándoles de comer en la seguridad de ejercitar tan grata obra. Llamamos a la atención de todos los oriolanos hacia el Asilo de Ancianos Desamparados para cuyos pobres pedimos el aguinaldo”.
En los diferentes números del periódico de la Navidad de aquel año, había continuas noticias referentes a las representaciones teatrales que tenían lugar en Orihuela. “Anoche tuvimos el gusto de ver nuestro coliseo algo más concurrido que de costumbre con muchas bellas señoritas que hasta entonces no habían ido y le honraron con su presencia”. Entre otras obras, se representaron aquella Navidad de 1888 en Orihuela “El sombrero de copa”, “Los palos deseados”, “El crimen de anoche”, “La campanilla de los apuros”, “El gran galeote” y “El nudo gordiano”.
El Diario de Orihuela del 28 de diciembre resumía lo acontecido durante los días navideños de ese año en nuestra ciudad: “Estamos de nuevo en plena actividad después del breve descanso hallado en los pasados días de la conmemoración del nacimiento de Jesús. Aparte de alguna pequeña reyerta sin importancia, sin consecuencias transcurrió la Navidad en Orihuela. La guardia municipal no ha tenido que intervenir en incidente alguno. Nos complace consignar este dato por el buen nombre de nuestra culta población. La Glorieta venció al antiguo paseo del Príncipe Alfonso, llevándose la concurrencia con la nueva banda de música. Esta numerosa y distinguida el martes, primer día de Navidad, pero menos el miércoles, debido a la lluvia, suspendiéndose la música”. El primer día de Navidad la banda de música salió del arco de la Corredera, dirigiéndose a la Glorieta, acompañada de numeroso sequito por las calles Hostales, Loazes y Calderón de la Barca. “En la Glorieta -continua diciendo el periódico- admiramos a nuestras lindas y bellas paisanas. También asistió el gobernador interino, Sr. Ballesteros, con su bella y distinguida señora”.
Por cierto, en el periódico, se decía que, con motivo de la Navidad de 1888, se reorganizó en Orihuela la Banda Municipal de Música: “En menos de un mes se ha verificado un concurso de directores, se ha hecho un reglamento, se han reunido miembros dispersos de la antigua banda, se llevó a efecto la distribución de instrumental y de papeles del nuevo repertorio y se ensayó, no faltando la música en los pasados días de fiesta en la Glorieta como es uso y costumbre desde tiempo inmemorial en Orihuela”.
Los Santos InocentesContinuaba diciendo el periódico del 29 de diciembre que “en los paseos de San Antón, San Francisco y Andenes de la carretera de la Estación no faltó tampoco gente, al igual que en todas las calles de la población por donde ha circulado constantemente con sus clásicos cantares. La política ha estado en los pasados días de turrón y pavo dando tregua brevísima a sus eternas luchas y la prensa apenas si alcanza novedad con los detalles del repartimiento de los premios de la lotería. Aquí sólo ha caído un premio de 2.500 pesetas y algunos reintegros”.
En el numero de El Diario de Orihuela correspondiente al 29 de diciembre aparece una noticia que, aunque nada tiene que ver con la Navidad, sí es curiosa y hoy sería una autentica inocentada. Además, a buen seguro, alguna familia oriolana pudo cenar entonces con algo que hoy es tristemente imposible de capturar en nuestro entorno por la contaminación. “En el azarbe de Las Lavanderas se ha encontrado un barbo que ha dado a la romana un peso de una arroba y tres libras. El pez puede verse en la casa del cartero Francisco Riquelme, situada en la calle de Santa Matilde”.
Por ultimo, hay que hablar del día de los Inocentes, que ya se celebraba entonces, aunque El Diario de Orihuela sólo lo menciona de pasada y de modo breve, diciendo que “ayer por la tarde se celebró en algunas calles la antigua fiesta de los Inocentes con varios corros de baile”.
Si prolongamos la fiesta de Navidad con la celebración de los días 31 de diciembre y 6 de enero, aún podemos añadir algunos datos más. Según se dice en El Diario de Orihuela, el día de Año Nuevo de 1889 hubo concierto en la Glorieta, suspendiéndose por la lluvia el del Día de Reyes.
El lunes 7 de enero el periódico publicó que “no se sabe este año por dónde han venido los Reyes. El pertinaz temporal de agua y la densa niebla que envolvieron anteanoche y ayer por la mañana la ciudad y los montes vecinos impidieron a los pequeñuelos, que iban en espera de los magos de Oriente, el adquirir noticia de los egregios viajeros”.
Teatro Circo de Orihuela: Programación mes de diciembre:
- 29 de noviembre, 21:30 horas: “Wit”, teatro.
“Centros culturales de interés”
1. Casa Museo Miguel Hernández
Horario:
- Martes a sábado: 10- 14 horas / 17 – 20 horas.
- Domingos y festivos: 10- 14 horas.
Entrada gratuita.
2. Museo de la Semana Santa
Horario:
- Martes a viernes: 10- 14 horas / 17 – 20 horas.
- Domingos y festivos: 10- 14 horas.
Entrada: 1 €
3. Museo Diocesano de Arte Sacro
Horario:
- Lunes a viernes: 10 –13:30 horas / 17 –19:30 horas.
- Sábados: 10 –13:30 horas.
Entrada: 1.20 €
El Museo Diocesano de Arte Sacro de Orihuela se encuentra ubicado en el Claustro de la Catedral de Orihuela.
4. Museo de La Muralla
Horario:
- Martes a sábado: 10 –14 horas / 17 –20 horas.
- Domingos y festivos: 10 – 14 horas.
Entrada: gratuita.
5. Sala Museo San Juan de Dios
Horario:
- Martes a sábado: 10- 14 horas /17- 20 horas.
- Domingos y festivos: 10- 14 horas.
Entrada: gratuita.
6. Museo de La Reconquista
Horario:
- Lunes a viernes: 11- 13 horas/ 17- 19 horas.
Entrada: gratuita.
7. Catedral
Horario:
- Lunes a viernes: 10- 13:30 horas/ 16- 19 horas.
- Sábados: 10- 13:30 horas.
Entrada:
- Iglesia: gratuita.
- Torre y Relicario: 1.20 €
8. Palacio Rubalcava
Horario:
- Martes a sábado: 10- 14 horas / 16- 19 horas.
- Lunes, Domingo y festivos: 10- 14 horas.
Entrada: gratuita.
9. Real Monasterio de la Visitación
Horario:
- Martes: 10- 13:30 horas/ 16- 17:30/ 18:30- 19 horas.
Entrada: 0.60 €
VÍAS DE ACCESO
El acceso a la ciudad de Orihuela (capital de la comarca del Bajo Segura), se realiza por la Autovía del Mediterráneo A-7/E-15, a través de diferentes enlaces: salida 79 (Orihuela/ Redován); salida 80 (Orihuela); salida 81 (Orihuela/ Benferri).
Otra vía de conexión es la carretera N-340, que une las ciudades de Alicante y Murcia. La vía de ferrocarril Alicante-Murcia dispone de la Estación Intermodal de Orihuela en el área Sur de la ciudad.
TELÉFONOS DE INTERÉS
1. Fundación Cultural Miguel Hernández: 96.530.02.45
2. Ayuntamiento: 96.673.68.64
3. Taxi: 96.674.02.02
4. Estación de Tren: 902.24.02.02 / 96.530.02.84
5. Estación de Autobuses: 96.530.15.90 / 96.530.15.67
6. Oficina de Turismo: 96.530.27.47 / 96.673.60.89
7. Policía Municipal: 96.530.16.40
8. Comisaría de Policía: 96.530.00.82
9. Casa de la Juventud: 96.673.80.44
ALOJAMIENTOS
1. SH Hotel Palacio Tudemir ****
C/ Alfonso XIII, nº 1.
Tlf: 96.673.80.10
E-mail: palacio.tudemir@sh-serotel.com
2. Hostal Rey Teodomiro**
Adv. Teodomiro, 10 1º.
Tlf: 96.674.33.48
3. Hostal Casa Corro**
Palmeral de San Antón s/n.
Tlf: 96.530.29.63
4. Hostal El Palmeral*
Carretera Alicante-Murcia, Km. 26.
Tlf: 96.674.35.00
RESTAURANTES
La cocina oriolana es eminentemente tradicional, rica en delicias gastronómicas como cocido con pelotas, migas, arroz de los tres puñaos, trigo picao, mondongo, olla gitana, arroz clarico, arroz con verduras, con conejo o cualquier otra variedad, pero por supuesto el plato rey es el arroz con costra.
En cuanto a repostería, Orihuela destaca por la Repostería Conventual, también llamada de las monjas. Podemos encontrar dulces tan típicos como las almojábanas, pasteles de gloria, zamarras, chatos, tortadas de yema y otras muchas delicias.
1. Bar El Dátil
C/ Escorratel, 29
Tlf: 96 674 01 92
2. Rte. Casa Corro
Avda. Doctor García Rogel
Tlf: 96 530 29 63
3. La Bocatería
Avda. Teodomiro, 30
Tlf: 96 674 49 59
4. Bar Merendero del Segura
Ctra. Beniel, km.1
Tlf: 96 530 28 50
5. Cafetería Blanco y Negro (Comida Ucraniana y Rusa)
Ronda de Santo Domingo, 27
Orihuela
Goretti Aldeguer
Mariló Ávila
Antonio Peñalver
Rebeca Serrano