Entrevistas
"Jaume Calatayud y Vicente Monera"

Jaume Calatayud, autor de los guiones, nacido en Barcelona y licenciado en Filosofía y Letras y Publicidad, ha sido galardonado con más de cuarenta premios en narrativa corta, tanto en castellano como en catalán. Vicente Monera, nacido en Redován (Alicante), ha cursado estudios de guitarra clásica, solfeo y Armonía en el Conservatorio Municipal de Barcelona. Ha sido director, durante tres años, de la Coral Altafulla, y ha formado también parte de diferentes grupos, de muy diversos estilos. Compagina todas estas actividades con su empleo de profesor de Música.

Ambos nos proponen una serie de composiciones que no se limitan a una mera suma de poemas y canciones, sino que logran un perfecto ensamblaje entre ambas disciplinas, en el que, además de una narración de las circunstancias vitales más significativas que rodearon a un autor concreto, dan unas bellas pinceladas, de sus sentimientos, miedos, dudas y alegrías. Así, llegan a lograr, gracias al perfecto ensamblaje de la música con la guitarra, una intensidad emocional mucho mayor que la que se logra con cualquier recital poético tradicional. Con motivo de la conmemoración del 95 aniversario del nacimiento del oriolano más universal, presentaron su ‘Miguel Hernández, poeta’, en el Aula de Cultura de la CAM, el pasado 27 de octubre.

Programa: ‘El sol, la rosa y el niño’, ‘Cancionero y romancero de ausencias (1 y 2)’, ‘Primavera celosa’, ‘A mi gran Josefina adorada’, ‘Elegía’, ‘Bocas de ira’, ‘Sentado sobre los muertos’, ‘Cantar’, ‘Carta’, ‘Cancionero y romancero de ausencias (1, 7, 15)’, ‘Canción última’ y ‘El último rincón’.

¿Podrían contarnos desde cuándo llevan realizando este espectáculo por España y qué tal ha sido la acogida que ha venido teniendo?

Jaume: Bien. Lo cierto es que, a pesar de llevar inmersos en este espectáculo desde hace más de ocho años, salimos hace muy poco de Cataluña; prácticamente todo lo hacemos en Cataluña. Y es que hay un problema digamos básico en esto, que no es sino el precio. Porque cobrando exactamente lo mismo en Cataluña que aquí, aquí cuesta el doble, porque hay que tener en cuenta el desplazamiento, las dietas, etc. Resulta difícil colocar un espectáculo de poesía. La gente se asusta enseguida con según qué precios, porque saben que son unos espectáculos que difícilmente atraen a mucho público. Y es que son eventos a los cuales no se les suele buscar rentabilidad económica. Es por ello que, siempre que haya alguien que te sugiere hacer algo fuera de Cataluña, se suele encontrar con el problema del precio.

Por otro lado la acogida ha venido siendo, durante estos años, muy buena. Máxime teniendo en cuenta lo mucho que cuesta abrirse camino. Cuesta, es cierto, pero poco a poco se van haciendo más y más cosas. Valga como muestra el dato de que empezamos haciendo media docena de recitales, y este año puede que alcancemos la cifra de los sesenta. Podríamos decir que manejamos tres tipos de espectáculos: los que son solamente en catalán, los que son solamente en castellano y los mixtos, que los hacemos plurales, es decir, alternando los que son en castellano con los que son en catalán. Y esto es así porque aproximadamente el 80 por ciento de los que nos piden son mixtos.

¿Cuál es la propuesta que más os demandan dentro de esa nómina a las que os habéis referido?

Jaume: Como monográficos en castellano, del mismo estilo que el que hicimos ayer, tenemos el de Federico García Lorca, el de Rafael Alberti o el de Antonio Machado, así como uno en el que se engloba a la práctica totalidad de la generación del 27 y otro que se titula ‘Mientras que el alma me suene’, en el que hay ocho poetas entre los que se incluyen Rubén Darío, Valle-Inclán o Pablo Neruda, entro otros de los que ya hemos mencionado antes. En catalán tenemos monográficos de Martí i Pol, Salvat-Papasseit, Jacint Verdaguer o Salvador Espriu. Además, tenemos algunos dedicados al mar, otro de poetisas catalanas, uno referido a Gabriela Mistral y otro a Rosalía de Castro. En fin, hay una nómina de poetas muy amplia.

¿Hay algún poeta en el que tengáis especial interés por realizar un monográfico sobre su figura?

Jaume: En dos de los espectáculos mixtos tenemos una parte dedicada a Pablo Neruda, y nos gustaría hacer uno entero sobre el poeta chileno. Y probablemente no tardemos demasiado, pues las partes que tenemos de Neruda funcionan muy bien y a la gente le hace reaccionar mucho. Además, la vida de Neruda da para eso y mucho más. Y, en catalán, posiblemente el próximo monográfico que hagamos sea el de Foix, al que también tenemos incluido en diversos mixtos. De todos modos, aquí entra un poco en liza la cuestión de la propia gestión comercial, pues la gente nos pide muchos más mixtos que monográficos.

Centrándonos más concretamente en el espectáculo sobre Miguel Hernández, ¿cuánto tiempo lleváis con su monográfico?

Jaume: Fue uno de los primeros que hicimos. En primer lugar, porque es un poeta con una entidad muy importante, y porque, personalmente, es un autor que a nosotros nos gusta mucho. Es por ello que los dos primeros espectáculos que llevamos a cabo en castellano eran sobre Antonio Machado y Miguel Hernández. Además, en Cataluña puede que sea el monográfico en castellano que más nos piden, dentro de los pocos que se piden en castellano. Dentro de los espectáculos mixtos que hacemos, está incluido Miguel Hernández. Y podemos decir que es uno de los autores que más funcionan.

¿Cuándo surgió vuestro interés por su figura?

Vicente: Desde el principio, porque, sobre todo para Jaume, Miguel Hernández es un autor muy especial. Montó el guión en una noche, me pasó los poemas y nos pusimos trabajar. Es un poeta que tiene una poesía que es una maravilla a la hora de musicarla, pues el abanico de posibilidades que ofrece es muy amplio. Y así como Lorca te conduce, quizás de un modo involuntario, a un ambiente algo más andaluz y Machado a uno más suave, con Hernández tienes el abanico completo. Pues Hernández permite muchas posibilidades al músico a la hora de dosificar las cosas o imprimirles algo más de fuerza.

Volviendo al espectáculo que representásteis ayer, ¿cuáles son los poemas de Miguel Hernández que, a vuestro juicio, más gustan a la gente?

Vicente: El poema de Miguel Hernández con el que la gente más reacciona es la mezcla que hacemos de ‘Bocas de ira’, pero es porque doblamos, hablamos los dos a la vez. Y en cualquier recital, a la hora de doblar, siempre adquieren las poesías mucha más fuerza e intensidad, y esto hace que la gente disfrute mucho más. Por otro lado, las ‘Nanas de la cebolla’ es el que más nos piden, pero en este sentido hemos tratado de huir, en poetas como Miguel o Antonio Machado, por ejemplo, de las canciones que más suenan, gracias a versiones como las de Joan Manuel Serrat, a la gente. Esas canciones se quedan grabadas en la memoria, y al ponerles otra música puede llegar a sonarles algo extraño. Es por ello que si hacemos algunos de estos lo hacemos recitado, evitando la música.

¿Hasta qué punto pensáis que la figura del Miguel Hernández combativo, comprometido y preocupado por todo aquello que le rodea, sigue teniendo vigencia en la actualidad?

Jaume y Vicente: Si cuando dices que ‘si sigue siendo actual’ te refieres al hecho de que si tiene alguna vigencia como concepto de lo que se le ha visto, creo que sí la tiene. Pero si sigue siendo actual en el sentido de que hay figuras como éstas, creo que la intelectualidad en sí es muy poco combativa, se ha perdido mucho, ya no hay gente emblemática. Los intelectuales no salen a la palestra como salían antes, jugándose la piel; ésta es una actitud que se encuentra un tanto encerrada en el ‘baúl de los recuerdos’. Antes, había unos idealistas que daban la vida por eso, pero ahora ya no están; se ha perdido, de algún modo, esa figura del combativo. Miguel Hernández se lo jugó todo y lo dio todo por una serie de conceptos y de ideales, y si buscáis hoy en día una figura similar no la encontrarías, pues pocos dan la cara por nada. Entonces, creemos que es un aspecto que vale la pena resaltar; ese concepto de ‘luchador’ que ya se ha perdido.

El hecho de componer la música desde aquello que las poesías te evocan, el utilizar sus versos como pretexto para crear las composiciones, es un aspecto que nos ha parecido muy interesante. ¿Cuál de todas ellas es la que te resulta más lograda o conseguida, o por la que sientes una especial predilección?

Vicente: Por ejemplo, en ‘Sentado sobre los muertos’, que tiene su inicio en otro poema, ‘Bocas de ira’, yo creo que está bastante conseguida la música, porque va de menos a más y te permite en una misma melodía, cuando él suaviza un poco el texto, tener la posibilidad de suavizar tú la melodía, bajarla, mientras que luego te ofrece la posibilidad de incrementarla. Y algo así me sucede con este poema, que me pone la piel de gallina al cantarlo, porque me meto mucho en el papel y tengo que decirme ‘tú no eres Miguel Hernández’.

Y en cuanto a los textos, ¿cuál es el que consideráis que más conseguido está?.

Jaume: Mis guiones son la mayoría del estilo del de ayer, pero hay algunos en los que hemos efectuado alguna variante, como es el caso del de Federico García Lorca, que está contado en tercera persona porque se supone que el narrador es una persona que era muy próxima a Federico. Incluso hay uno en catalán, que hacemos en primera persona, en el que el mismo poeta está explicando su vida y eso hace que al final adquiera una gran emotividad, al no entender él por qué se está muriendo.

A veces se nos reprocha que no incluyamos poetas actuales, pero también hay que entender que los poetas que representamos tienen una vida con unas circunstancias a su alrededor que, a la hora de escribir el guión, dan mucho juego. Sin embargo, con un poeta actual, no sucedería lo mismo.

¿Tenéis algún otro proyecto en funcionamiento o con vistas a ponerlo en marcha?

Vicente: Yo tengo otro grupo aparte, pero desde hace poco. Veía que a nuestros recitales, no sé por qué motivo, suele venir más gente mayor, a la que le encanta lo que venimos haciendo. Y es que la poesía, en sus tiempos, estaba mucho más reconocida de lo que en la actualidad. Pero he formado un grupo de rock, y he puesto textos de Miguel en rock, porque Hernández para este tipo de música es genial, y no choca; tiene una gran fuerza, y al escuchar como queda no parece que sea un poema.

Jaume: yo me dedico a la literatura: soy corrector de textos, traductor del catalán al castellano y escribo, además, relatos cortos. Mis proyectos más cercanos son los recitales, que vayan funcionando cada vez mejor, pero también, claro está, poder seguir escribiendo, corrigiendo y traduciendo. Desde hace casi nueve años me vengo dedicando a esto, y la verdad es que las cosas me funcionan medianamente bien, además de obtener esa satisfacción de estar haciendo únicamente aquello que realmente me gusta.

Ya por último, ¿qué conocimiento tenéis de las actividades que, desde la Fundación Cultural Miguel Hernández, se vienen llevando a cabo?

Jaume y Vicente: Lo que más conocíamos era el Foro Social, por la sencilla razón de que una persona del mismo nos había hablado de esto. Pero, concretamente de vosotros no teníamos conocimiento. Aún así, ha sido un placer conoceros y saber de vuestra labor. Sin duda, nos encantaría tener la oportunidad de actuar en alguno de los diversos actos que organicéis.

Óscar Moreno
Rebeca Serrano

Subir