Prensa Histórica
ACCIÓN


A) FICHA DESCRIPTIVA


· Cabecera
- Título: Acción.
- Subtítulo: No consta.
- Lugar: Orihuela.



· Datación
- Cronología: Del 25 de marzo de 1935 al 30 de diciembre de 1935; según tenemos constancia.
- Primer número: 25 de marzo de 1935.
- Último número: 30 de diciembre de 1935, es el último número que conocemos.
- Números editados: Tenemos constancia de 41 números.



· Sede Social
- Redacción: Calle de Colón, número 3.
- Administración: Calle de Colón, número 3.
- Teléfono: No consta.
- Lugar donde se imprime: Imprenta La Lectura Popular.
- Impresores: No consta.
- Dirección de la imprenta: No consta.



Características técnicas
- Número medio de páginas: 8.
- Dimensiones: 32cm x 43,8 cm.
- Número de columnas: Cuatro columnas normalmente.
- Secciones: La revista está compuesta por diversas secciones pero fijas son “Política social”, “El cine o Crónica del cine” y “Glosa deportiva”.
- Suplementos o números extraordinarios: No consta.
- Ilustraciones: No consta.
- Periodicidad: Semanal.

B) FICHA ANALÍTICA


Empresa periodística
- Editores y administradores: No consta.
- Director: No consta.
- Administradores: No consta.
- Precio del ejemplar: No consta.
- Puntos de venta: No consta.
- Suscripción: No consta.
- Colaboradores: No consta.

El semanario Acción era órgano del partido Acción Popular de Gil Robles en Orihuela. Pese a haber podido consultar sólo dos números de esta publicación, se puede seguir su ideología a través de la editorial del nº2 (portada), donde se dice que este semanario promete ‘defender un programa, cuyo contenido creemos encarna el sentir unánime de la opinión española ‘Dios y Patria’ (...) Defendemos un programa que puntualiza (...) la directriz de una política salvadora, intachable, sin personalismos, de la que esperamos el resurgir glorioso de un programa moral y económico en nuestra Patria, vejada tantas veces de una manera brutal, despiadada, inhumana (...) por aquellos que se presentaron predicando el bien y que en verdad solo les guiaba el medro personal o alcanzar el poder, para desde él, realizar actos vergonzosos e inconfesables’.

Más adelante, este periódico conceptúa ese programa político de ‘sublime, por su contenido ideológico, nacional y religioso’, y a continuación se refiere a Gil Robles como ‘el hombre que, exponiéndolo todo, (...) alza la bandera de la paz, pregona sus pensamientos, jura un ideal social y político, forma un partido de personas dignas, sin corruptelas ni apetencias, que bajo el emblema ‘DIOS Y PATRIA’ reune agrupación, eleva los ánimos amortecidos de muchos que (...) olvidaron sus deberes de ciudadanos, cuando gracias a este hombre y este programa de A.P. [Acción Popular] han encontrado un remanso donde descansar’.

En otro artículo titulado ‘Conquistar a los obreros’, se dice en Acción que hay que ‘conquistar a los obreros. Sin ellos no habrá nunca un partido fuerte de derechas. Hacedles comprender que las izquierdas no han hecho, no harán y no pueden hacer ninguna revolución de ideas ni económica (...) porque las izquierdas no tienen ideas’.

Por último, en la página 2 de este mismo número, en un artículo titulado ‘Justicia contra los asesinos de España’, al referirse a Azaña y Casares Quiroga, se afirma que ‘esos hombres sin corazón y sin conciencia pueden hacer de España un pueblo semejante a ellos (...) Todos los ciudadanos, sin excepción de clases, tienen la misión de dirigirse al Tribunal de Garantías, bordando estas letras en tinta roja como significación de los crímenes que se imputan contra Azaña y Casares: Justicia contra los verdugos del pueblo. Justicia contra los asesinos de España’.

Como muestra de la ideología de la revista reproducimos unas declaraciones de Augusto Pescador, un activo miembro de las izquierdas oriolanas en la época. En sus memorias inéditas encontramos el siguiente texto: ‘cuando el 24 de diciembre del año 35, a los 22 años de edad, falleció Ramón Sijé, fui de los que lo veló en aquella nochebuena. A los pocos días vinieron a buscarme para que escribiera un artículo para el homenaje que se le rendiría en el único periódico [Acción] que entonces se publicaba en Orihuela y que era órgano de Acción Popular, el partido de Gil Robles. Manifesté que era imposible colaborar en un periódico de esa tendencia. Me insistieron para que escribiera, asegurándome que el número estaría dedicado íntegramente a Sijé y que no tocaría otro tema. Consulté con la directiva de la Agrupación [Socialista] que consideró que era conveniente que publicara el artículo’.

En el número 41 de la revista, fechado el 30 de diciembre de 1935, se realiza un homenaje a Ramón Sijé, fallecido el 24 de diciembre de ese mismo año. En él encontramos artículos de personas que lo conocieron y aunque algunos de ellos no fuesen de su misma ideología política, le brindaron un homenaje en su muerte.

En la portada del citado número encontramos halagos a Pepe Marín en artículos de Augusto Pescador, José María Quílez y José Calvet. A medida que vamos hojeando las páginas interiores de la revista, podemos leer escritos de Juan Bellod Salmerón, Jesús Poveda, José María Olmos y Tomás López Galindo, todos ellos lamentando la muerte del escritor y lo que significaba este suceso.

***

No podemos hacer mucha referencia a la colaboración de Miguel Hernández en esta revista puesto que solo disponemos de dos de sus números editados. En uno de esos números, en el número 2 fechado el 1 de abril de 1935, encontramos un poema de Miguel Hernández, recogido en sus obras completas de 1992 (vol.I, pp.363-364), que reproducimos a continuación:

Antonio Peñalver
Rebeca Serrano

Subir