"El Amor ascendía entre nosotros"
El amor ascendía entre nosotros
como la luna entre las dos palmeras
que nunca se abrazaron.
El íntimo rumor de los dos cuerpos
hacia el arrullo un oleaje trajo,
pero la ronca voz fue atenazada,
fueron pétreos los labios.
El ansia de ceñir movió la carne,
esclareció los huesos inflamados,
pero los brazos al querer tenderse
murieron en los brazos.
Pasó el amor, la luna, entre nosotros
y devoró los cuerpos solitarios,
Y somos dos fantasmas que se buscan
y se encuentran lejanos.
1. “Vocabulario de la obra poética de Miguel Hernández” (Universidad de Salamanca, 1992), de Marcela López Hernández. Es la única obra conocida que busca un vocabulario clave en la obra poética de Miguel Hernández, dándole un significado contextualizado en sus versos, que nos servirán como símbolos del enigma del autor.
2. Miguel Hernández, “Obra poética completa” (edición de Leopoldo de Luis y Jorge Urrutia, Madrid, Zero Zyx, noviembre 1976), es el libro utilizado en la obra de López Hernández. La forma en la que los localiza consta de referencia de la página en la que aparece la palabra y un número refiriéndose al verso que lo contiene, contando los versos desde el primero que aparece en la página.
3. “Obra completa I”, de Miguel Hernández (Madrid, Espasa Calpe, 1992). La utilizamos como referencia, debido a su extendido uso en estudios y consultas. Hemos aprovechado esta obra para ubicar el vocabulario poético en los poemas del autor, contando los versos desde el primero del poema en cuestión.
ANÁLISIS DEL POEMAEl poema forma parte de “Cancionero y romancero de ausencias”, publicado en 1958 por Elvio Romero en edición algo descuidada y sin aparato crítico filológico alguno. Hace el número 41 de dicho libro en la propuesta de edición de las obras completas de Hernández publicadas en 1992 por Espasa Calpe. Es un poema que figura en las páginas 14-15 del cuaderno del “Cancionero...”, en su edición facsímil publicada en 1985.
Es un poema representativo del momento vital delicado en el que fue escrito, cuando Miguel Hernández se encontraba encarcelado, sin posibilidad de recibir visitas de su mujer, debido a los numerosos traslados penitenciarios de que era objeto, y rodeado de un mundo simbólico que ya iniciaba un breve camino que lo conduciría a la muerte. La soledad, elementos del paisaje mediterráneo, términos todos de la naturaleza que se involucran en la obra, y se entrelazan con la aventura vital del poeta y de su familia. Hernández construye un mundo lleno de fantasmas, espejismos de su realidad que no le gusta, y en este libro, “Cancionero y romancero de ausencias ”, se constata que la vida y la obra del oriolano forman una sola cosa. Concha Zardoya calificó esta obra como un diario poético en el que Hernández se despoja toda alharaca estilística y deja traslucir la sencillez de una profunda voz que la cárcel y la muerte no pudieron acallar.
1. AMOR.
Pasión que atrae un sexo hacia el otro (DRAE).
En la producción literaria hernandiana el amor es el motor de su cotidiano vivir y de la plasmación artística de éste. Resume los trabajos y los días del poeta alicantino. No es extraño que en circunstancias tan dolorosas como las vividas en presidio se agarre al sentimiento que supone la trayectoria humana del oriolano. Además el amor tiene siempre connotaciones de ascensión, elevadas espiritualmente, en contraposición con los bajos y malos instintos. El amor, además, siempre está relacionado con la procreación, con la sucesión de un hijo y la continuidad de la sangre, otro elemento que aparece en toda la obra de Hernández.
NOMBRE DEL POEMA | OBRA
POÉTICA COMPLETA |
OBRA
COMPLETA |
ABRIL-GONGORINO |
P.69 |
P.405 |
DIARIO DE JUNIO-INTERRUMPIDO |
P.94-95 |
P.407-409 |
HUERTO MÍO |
P.101 |
P.341 |
ODA
-AL MINERO BURLOA |
P.110 |
P.337 |
ÉGLOGA-HUDÍSTA |
P.112-113 |
P.416-418 |
ESTIO-ROBUSTO |
P.115 |
P.412 |
ÉGLOGA-MENOR
(II parte) |
P.123 |
P.332 |
AGOSTO -DIARIO |
P.128 |
P.431 |
ELEGÍA
AL GALLO |
P.131 |
P.419-420 |
CÁNTICO –CORPORAL (YO, EN BUSCA DE MI ALMA) |
P.136 |
P.433 |
PRIMAVERA CELOSA |
P.166-167 |
P.448-449 |
VIDA-INVARIABLE |
P.185 |
P.451-452 |
¡LA LUZ, LA LUZ, LA LUZ EN LA MONTAÑA! |
P.186 |
P.462 |
¡QUE FEMENINO Y TIERNO ESTÁ EL ASUNTO! |
P.189 |
P.456 |
SABE
TODO MI HUERTO A DESPOSADO |
P.245 |
P.484 |
ODA ENTRE ARENA Y PIEDRA A VICENTE ALEIXANDRE |
P.270 |
P.526 |
ESPAÑA EN AUSENCIA |
P.381 |
P.633 |
ESCRIBÍ EN EL ARENAL |
P.418 |
P.695 |
EL AMOR ASCENDÍA ENTRE NOSOTROS |
P.423 |
P.700 |
2.LUNA.
Satélite de la tierra (DRAE)
La luna, desde la prehistoria poética de Hernández, es importante en tanto en cuanto influye en la poesía y en la vida del poeta. El primer libro, publicado en 1933, llevaba el significativo título de “Perito en lunas”. En dicho poemario Ramón Sijé afirmaba que su amigo había traspasado las tres lunas de que se componía la creación artística. No es, pues, extraño que el elemento natural de la luna, que tanto ha cautivado a escritores, aparezca con tanta frecuencia en la obra del oriolano. En este caso, la luna dirige la vida de la pareja, controla sus pasos y los ampara de las sombras y soledades. Generalmente, tiene referencias positivas, de compañera fiel y admirable amiga de los dos enamorados.
NOMBRE
DEL POEMA |
OBRA POÉTICA COMPLETA |
OBRA COMPLETA |
ANDA, COLUMNA; TEN UN DESENLACE |
P.
40 |
P.255 |
ESTIO, POSTRER AL CANTO: TIERNO DRAMA |
P.44 |
P.260 |
AQUELLA DE LA CUENCA LUNA MONDA |
P.48 |
P.265 |
ECHA LA LUNA EN PANDOS AGUACEROS |
P.64 |
P.121 |
OCTAVAS: TRAS LA ESQUILA SE ENFRÍAN LAS POSTRERAS | P.71 |
P.278 |
EL AHOGADO DEL TAJO |
P.268-269 |
P.543-544 |
ODA ENTRE ARENA Y PIEDRA A VICENTE ALEIXANDRE |
P.271 |
P.526 |
EPITAFIO DESMESURADO A UN POETA (JULIO HERRERA Y REISSIG) |
P.277 |
P.536 |
ME SOBRA EL CORAZÓN |
P.278 |
P.532 |
HIJO DE LA SOMBRA |
P.392 |
P.713 |
DESDE QUE EL ALBA AVISÓ SER ALBA |
P.399 |
P.752 |
EL AMOR ASCENDÍA ENTRE NOSOTROS |
P.423 |
P.700 |
LOS ANIMALES DEL DÍA |
P.432 |
P.712 |
NO PUDIMOS SER LA TIERRA | P.439 |
P.725 |
AL VERLA MUERTA... |
P.490 |
P.162 |
ES LA NOCHE LUMINOSA |
P.491 |
P.163 |
HORIZONTES DE MAYO |
P.498-499 |
P.173-174 |
INSOMNIO | P.528 |
P.206 |
ATARDECER |
P.548 |
P.225 |
LA PALMERA LEVANTINA |
P.552 |
P.23 |
3. PALMERAS.
Árbol de la familia de las palmas, que crece hasta 20 m de altura. Fruto: los dátiles, en grandes racimos debajo de las hojas (DRAE).
La palmera (“¡Alto soy de mirar las palmeras!”), como elemento de la naturaleza levantina, es identificada por el propio Miguel Hernández consigo mismo, por la ambición de querer llegar a una altura máxima y también a lo más alto también en poesía. Además, la palmera es fiel a la tierra que le da sustento y apoyo. Sin ésta no puede desarrollarse ni crecer. La elegancia de un palmera que se cimbrea acariciada por el viento es de una belleza tal que Miguel Hernández no podía permanecer ajeno a ella.
NOMBRE
DEL POEMA |
OBRA POÉTICA COMPLETA |
OBRA
COMPLETA |
DEL AY AL AY- POR EL AY |
P.169 |
P.359 |
DE AMOR PENADAS SE ALICAEN LAS FLORES |
P.188 |
P.462 |
EL SILBO DE AFIRMACIÓN EN LA ALDEA |
P.199;203 |
P.373-377 |
JURAMENTO DE LA ALEGRÍA | P.325 |
P.598 |
EL AMOR ASCENDÍA ENTRE NOSOTROS |
P.423 |
P.700 |
¡MARZO VIENE...! |
P.493 |
P.165 |
EL ALMA DE LA HUERTA |
P.507 |
P.182 |
LA BENDITA TIERRA |
P.523 |
P.200 |
CONTEMPLAD... | P.527 |
P.205 |
CANTO A VALENCIA |
P.540 |
P.219 |
ATARDECER | P.548 |
P.225 |
A DON JUAN SANSANO | P.549 |
|
LA PALMERA LEVANTINA |
P.553 |
P.231 |
4. LABIOS.
Cada una de las partes exteriores, carnosas y móviles de la boca, que cubren la dentadura (DRAE).
Los labios, parte del cuerpo que une espíritu y cuerpo sensual, los dos elementos entre los que Miguel Hernández se debate. Además son la vía de apertura de los sentimientos traspasados y reflejados en los besos. En un poeta sensual que se “bebía el paisaje” levantino, los labios suponen el primer paso para llegar a terrenos más sexuales. Además las referencias de Hernández a los labios terminan casi siempre en referencias al acto sexual.
NOMBRE
DEL POEMA |
OBRA
POÉTICA COMPLETA |
OBRA
COMPLETA |
PRIMAVERA CELOSA |
P.166 |
P.449 |
DEL AY AL AY- POR EL AY |
P.169 |
P.359 |
MIS OJOS, SIN TUS OJOS, NO SON OJOS | P.236 |
P.488 |
MI SANGRE ES UN CAMINO |
P.259 |
P.539 |
VECINO DE LA MUERTE | P.263-264 |
P.529-530 |
ODA ENTRE SANGRE Y VINO A PABLO NERUDA | P.273 |
P.522 |
RELACIÓN QUE DEDICO A MI AMIGA DELIA |
P.276 |
P.525 |
RECOGED ESTA VOZ |
P.309 |
P.577 |
CANCIÓN DEL ESPOSO SOLDADO |
P.328 |
P.602 |
CANTO DE INDEPENDENCIA |
P.384 |
P.642 |
A MI HIJO |
P.396 |
P.707 |
DESDE Q2UE EL ALBA QUISO SER ALBA |
P.398 |
P.752 |
BESARSE MUJER | P.413 |
P.690 |
¡LLEGÓ TAN HONDO EL BESO! |
P.413 |
P.691 |
EL AMOR ASCENDÍA ENTRE NOSOTROS | P.423 |
P.700 |
LA BOCA | P.436 |
P.722 |
NANAS DE LA CEBOLLA |
P.446 |
P.732 |
EL NAZARENO |
P.494 |
P.169 |
AMOROSA |
P.496 |
P.171 |
ORIENTAL |
P.498 |
P.173 |
SUEÑOS DORADOS |
P.500 |
P.176 |
MOTIVOS DE LEYENDA |
P.504 |
P.180 |
INTERROGANTE |
P.506 |
P.182 |
A LA SEÑORITA |
P.512 |
P.188 |
INSOMNIO |
P.528 |
P.207 |
SED... | P.545 |
P.222 |
5.CARNE.
Por oposición a espíritu, parte material del hombre, particularmente como asiento de los sentidos y de la sensualidad.
Miguel Hernández, como ha sido advertido en la palabra anterior, era una persona muy influida por su naturaleza sensual. Es por ello que este término aparece con cierta frecuencia, siempre ligado a la sensualidad o a la sexualidad. Forma parte de la intimidad hernandiana y es la columna de su poética, calco a su vez de la obra literaria que crea en apenas diez años de escritura.
NOMBRE DELPOEMA |
OBRA
POÉTICA COMPLETA |
OBRA
COMPLETA |
ELEGÍA DE LA NOVIA LUNADA |
P.87 |
P.320 |
ODA- A LA HIGUERA |
P.97 |
P.404 |
HUERTO- MIO | P.101 |
P.341 |
SIESTA-MAYOR |
P.115 |
P.335 |
ENERO |
P.121 |
P.352 |
CUERPO Y ALMA |
P.139 |
P.445 |
PRIMERA LAMENTACIÓN DE LA CARNE |
P.140 |
P.356-357 |
SILENCIO AMOROSO |
P.158 |
P.363 |
PRIMAVERA CELOSA |
P.166 |
P.449 |
DEL AY AL AY-POR EL AY |
P.169 |
P.359 |
MI SANGRE ES UN CAMINO |
P.258 |
P.533 |
SONREIDME |
P.279 |
P.520 |
CANCIÓN DEL ESPOSO SOLDADO | P.328 |
P.602 |
CARTA |
P.361 |
P.668 |
MADRE ESPAÑA |
P.371 |
P.679 |
HIJO DE LA LUZ Y DE LA SOMBRA |
P.394 |
P.716 |
EL AMOR ASCENDÍA ENTRE NOSOTROS |
P.423 |
P.700 |
NANAS DE LA CEBOLLA |
P.446 |
P.732 |
EL NIÑO DE LA NOCHE |
P.473 |
P.754 |
VIDA SOLAR |
P.474 |
P.703 |
ETERNA SOMBRA |
P.476 |
P.759 |
6. HUESOS.
Materia que constituye esas piezas, que es un tejido orgánico en el que la substancia intercelular está impregnada de sales de cal, especialmente fosfato y carbonato (DUE). (en pl.) se usa en lenguaje informal figurado como cuerpo o persona (DUE).
Los huesos son elementos integrantes del ser humano, y en el poeta de Orihuela representan los despojos salvables de un cuerpo inerte, la estructura que pone en pie un alma, corazón y sentimientos de solidaridad, más allá de la muerte. Generalmente, tiene rasgos positivos y con connotación de futuro en el amor y la vida.
NOMBRE DEL POEMA |
OBRA
POÉTICA COMPLETA |
OBRA
COMPLETA |
TENGO ESTOS HUESOS HECHOS A LAS PENAS |
P.218 |
P.498 |
YA SE DESEMBARAZA Y SE DESMEMBRA |
P.236 |
P.489 |
ACEITUNEROS |
P.316 |
P.586 |
TUS CARTAS SON UN VINO |
P.163 |
P.450 |
SILENCIO DE METAL TRISTE Y SONORO | P.221 |
P.500 |
ASTROS MOMIFICADOS Y BRAVÍOS |
P.235 |
P.488 |
MI SANGRE ES UN CAMINO |
P.258 |
P.533 |
VECINO DE LA MUERTE |
P.262-263 |
P.528-529 |
EGLOGA A GARCILASO |
P.266 |
P.541 |
EL AHOGADO DEL TAJO (GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER) | P.268 |
P.543 |
ODA ENTRE ARENA Y PIEDRA A VICENTE ALEIXANDRE |
P.271 |
P.527 |
ELEGÍA PRIMERA (A FEDERICO GARCÍA LORCA, POETA) |
P.293 |
P.553 |
ELEGÍA SEGUNDA (A PABLO DE LA TORRIENTE, COMISARIO POLÍTICO) |
P.303 |
P.568 |
LLAMO A LA JUVENTUD |
P.305-307 |
P.572-573 |
RECOGED ESTA VOZ |
P.311 |
P.579 |
AL SOLDADO INTERNACIONAL CAÍDO EN ESPAÑA |
P.315 |
P.583 |
VISIÓN DE SEVILLA |
P.317 |
P.587 |
CENICIENTO MUSSOLINI |
P.319 |
P.589 |
CANCIÓN DEL ESPOSO SOLDADO |
P.328 |
P.604 |
CAMPESINO DE ESPAÑA |
P.329 |
P.604 |
FUERZA DEL MANZANARES |
P.336 |
P.615 |
EL SOLDADO Y LA NIEVE |
P.353 |
P.656 |
EL PALOMAR DE LAS CARTAS |
P.360 |
P.668 |
MADRE ESPAÑA | P.371 |
P.679 |
ESPAÑA EN AUSENCIA |
P.381 |
P.634 |
CANTO DE INDEPENDENCIA |
P.384 |
P.641 |
HIJO DE LA SOMBRA |
P.392 |
P.714 |
HIJO DE LA LUZ Y DE LA SOMBRA |
P.394 |
P.715 |
CADA VEZ QUE PASO |
P.414 |
P.692 |
EL AMOR ASCENDÍA ENTRE NOSOTROS |
P.423 |
P.700 |
NANAS DE LA CEBOLLA |
P.446 |
P.732 |
NO TE ASOMES |
P.450 |
P.737 |
EL ÚLTIMO RINCÓN |
P.458 |
P.743 |
ES LA CASA UN PALOMAR |
P.460 |
P.746 |
INTERROGANTE |
P.507 |
P.182 |
7. SOLITARIOS.
Solo, sin compañía (DRAE).
Miguel Hernández, a pesar de su alegría contagiosa y su risa cantarina, siempre fue una persona que gustaba de la soledad elegida, sobre todo cuando gozaba de los amplios paisajes de su Orihuela natal. Allí podía dialogar, en la huerta o en la sierra, con los seres que la pueblan. Sin embargo, cuando esa soledad se impone por las difíciles circunstancias de la inmediata posguerra, en las cárceles por donde transitó, la soledad ya no es vista como algo positivo sino como todo lo contrario. Es entonces cuando recurre la memoria, a los recuerdos de sus seres queridos, siempre relacionados con la naturaleza. Además, él mismo, en esas circunstancias, se sintió solo de verdad por la ausencia (palabra ésta que aparecerá en numerosas ocasiones) de su mujer y de su hijo. La incomprensión de saberse sin más futuro inmediato que, en el mejor de los casos, la próxima visita en Alicante de su mujer y su pequeño hijo, todo ello le provoca una depresión de la que no podrá librarse en los últimos meses de su vida.
NOMBRE
DEL POEMA |
OBRA
POÉTICA COMPLETA |
OBRA
COMPLETA |
DEL AY AL AY- POR EL AY | P.170 |
P.360 |
MIS OJOS, SIN TUS OJOS, NO SON OJOS |
P.236 |
P.488 |
ODA ENTRE ARENA Y PIEDRA A VICENTE ALEIXANDRE |
P.270 |
P.526 |
EL AMOR ASCENDÍA ENTRE NOSOTROS | P.423 |
P.700 |
Trini Ruiz
Aitor L. Larrabide