Noticias de la Fundación

Noviembre 2005


-“La Fundación Miguel Hernández, modelo de Taller de Nuevas Tecnologías aplicadas a la cultura” (02-11-05)

Un gran número de entidades ha solicitado información para la puesta en marcha de un Taller de empleo similar al del poeta oriolano

El modelo de aplicación de las nuevas tecnologías al ámbito cultural que viene desarrollando la Fundación Miguel Hernández ha despertado el interés de diferentes Casa Museos y Fundaciones de Escritores de España, reunidas el pasado fin de semana en el XII Encuentro de ACAMFE, que tuvo lugar en la localidad pontevedresa de Vilanouva de Arousa, y donde la Fundación del poeta oriolano presentó la ponencia titulada “Nuevas tecnologías y cultura: una experiencia práctica”. Fundamentalmente, en la ponencia presentada por el director de la Fundación hernandiana se explicó el funcionamiento del pionero Taller de Empleo, subvencionado por el Servef, donde una treintena de alumnos-trabajadores realizan sus tareas de diseño de páginas web, catalogación y digitalización de miles de documentos y edición de la revista digital El Eco Hernandiano, entre otras actividades como el mantenimiento de la web institucional que el pasado año alcanzó 1.251.390 de visitantes.

La Fundación Rafael Alberti ya expresó su interés en poner en marcha una iniciativa similar, con motivo de su hermanamiento con la Fundación del poeta oriolano. Ahora, otras varias, y de manera muy especial la Casa Museo Palacio Valdés de la localidad asturiana de Laviana, han solicitado a la Fundación Miguel Hernández la documentación oportuna para realizar un proyecto dentro de la misma línea.

-“La revista digital “El Eco Hernandiano” entrevista a una coetánea de Miguel Hernández” (07-11-05)

La publicación ya ha editado la decimoctava edición que realiza el segundo Taller de Empleo en torno al poeta de Orihuela

La decimoctava edición número de la revista digital “El Eco Hernandiano” (www.elecohernandiano.com) , realizada por los alumnos trabajadores del Taller de Empleo Miguel Hernández II, abre sus páginas con un artículo sobre la segunda y última parte de un artículo de Julio Gálvez Barraza sobre el frustrado asilo en la Embajada de Chile, basado en datos poco conocidos. El documento recoge la entrevista de Jesucristo Riquelme, oriolano estudioso de Miguel Hernández.

Una vecina del poeta, Magdalena Mas Pascual, recuerda cómo le visitaba para comprar habas por las tardes, y otras vivencias del barrio. Asimismo, Sergio Oiarzabal y Gracia Iglesias, ganadores en el 2003 y 2004 del Premio Nacional de Poesía, promovido por la Fundación, explican en una entrevista la publicación de sus libros. En la sección “Los libros perdidos”, se analiza minuciosamente la biografía de Dario Puccini, publicada en 1970.

El sitio digital también dedica un amplio espacio a la revista “Frente Extremeño”, en donde colaboró Miguel Hernández en 1937 y presta atención en el apartado “Otros autores” a Abelardo L. Teruel, escritor que tempranamente prestó atención a Hernández, y al escultor Alberto Sánchez, integrante de la llamada Escuela de Vallecas, en la sección “homenajes”.

La Muerte y la Vida, y la recientemente inaugurada exposición de Antonio Ballesta en la Sala de Exposiciones de la Fundación protagonizan la sección “Miguel en el siglo XXI”. Se analiza el célebre poema “Sino sangriento”; también se visita la Casa Museo de Federico García Lorca, en Fuentevaqueros y se recoge el acostumbrado cómic “Rincón de Miguelito”.

Por último, las colaboraciones del oriolano, residente en México, Santos Escarabajal, Óscar Moreno y Antonio Peñalver, cierran el número de esta revista abierta a todas las colaboraciones y a difundir el Hernandismo desde el Taller de Empleo Miguel Hernández II, de la Fundación Cultural Miguel Hernández.

-“La Biblioteca Cervantes bate nuevo record y se amplia con Miguel Hernández” (07-11-05)

Por segundo mes consecutivo, la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes ha vuelto a superar su propio récord mensual de páginas web servidas, y en esta ocasión rebasando incluso las expectativas más optimistas de la propia entidad, según información ayer desde el campus de San Vicente.

<<Si la marca anterior se había producido el pasado septiembre con más de 8.226.000 consultas, en octubre el registro ha superado con creces esa cifra al alcanzarse las 10.586.929 páginas web servidas, lo que establece un promedio diario de más de 341.000 diarias>>, comentaron desde la UA.

Como vienen siendo habitual, la mayor parte de esos 10´5 millones largos de consultas se realizaron desde el continente americano: <<casi 6´4 millones (2´8 desde Estados Unidos), dato que constata no solamente la fuerte presencia de cervantesvirtual.com entre la población americana, sino también la solidez como puente cultural entre Europa y aquel continente que, de forma progresiva, está asumiendo la ciberbiblioteca ubicada en la Universidad de Alicante>>, desvelaron las mismas fuentes.

Este nuevo incremento de páginas web servidas eleva a más de 222 millones <<el número de consultas atendidas con éxito por parte de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes desde su inauguración, en julio de 1999. Sostenida por la Fundación del mismo nombre, esta institución, dedicada a la edición digital del patrimonio bibliográfico, documental y crítico de las culturas hispánicas para su difusión mundial, contiene en su catálogo más de 15.700 obras en distintos formatos: texto digital, ediciones facsímiles, ediciones multimedia, imágenes, vídeos, archivos de voz...>>

El pasado mes de septiembre el Congreso de los Diputados instó al Gobierno español, mediante Proposición No de Ley aprobada por unanimidad, a impulsar, <<incrementando sus contenidos, actividades y calendario>>, el Portal IV Centenario Don Quijote desarrollado por cervantesvirtual.com.

Visita hernandiana

Por otra parte, los alumnos del Taller de Empleo Miguel Hernández, promovido por la Fundación del poeta oriolano, visitaron la Biblioteca Cervantes. Los responsables de las diversas secciones que comprenden la Biblioteca fueron explicando a los alumnos-trabajadores del Taller su cometido y las posibilidades que ofrece. La Fundación Miguel Hernández y la Biblioteca Virtual Cervantes han acordado la firma de un convenio de colaboración para difundir el rico legado documental ya incluido en la Biblioteca Virtual de la fundación.

-“Charla coloquio sobre Miguel Hernández” (10-11-05)

La Universidad Miguel Hernández rinde homenaje al poeta Miguel Hernández en el 95º aniversario de su nacimiento. El director de la fundación hernandiana, Juan José Sánchez, y el doctor en Filología Hispánica Aitor L. Larrabide son los ponentes de la charla coloquio que se celebra esta tarde a las 17.00 en el aula 2-4 del campus de Las Salesas.

-“El pueblo de Miguel Hernández” (13-11-05)

La principal atracción turística de Orihuela no es en estos momentos la famosa Casa-museo de Miguel Hernández, de la que luego hablaré, sino el Rolls Royce de su alcalde, José Manuel Medina. La gente de otros pueblos de la Vega Baja, y hasta de más lejos, viene aquí para ver y fotografiar al alcalde del RR y del PP que saluda a las masas desde su carroza como un caudillo local. Los niños suplican que les de una vuelta por las afueras del pueblo. Y los turistas extranjeros hacen cola a las puertas del Ayuntamiento para pedir un autógrafo al edil. Este alcalde que junto al de Torrevieja está siendo investigado por el fiscal anticorrupción de Alicante por supuesto delito urbanístico y falsedad contable, debería figurar en la próxima Guía de alcaldes con Encanto de la Comunidad Valenciana.

No era aconsejable retrasar esta visita a Orihuela. Pensé que aunque las diligencias iniciadas por el fiscal pueden llevar cierto tiempo, cualquier día podría darse la noticia de que el señor alcalde de Orihuela ha cesado del cargo, y el Rolls que puso a su disposición el amigo promotor ha sido precintado por el juzgado, lo mismo que su lujoso chalé.

Una ven en Orihuela, me he apostado cerca del Ayuntamiento pero no he visto por ningún lado al alcalde, ni a pie ni en bicicleta. A la gente parece traerle sin cuidado que este hombre vaya en Rolls o en burro. Lo que les preocupa no es el medio de transporte que utiliza el edil sino la situación de inseguridad que vive el pueblo desde que hace años un alcalde llamado Cartagena importó gitanos de Murcia para subir el censo y ganar votos. “Aquí no tenemos suerte con ningún alcalde. Éste no es peor que los anteriores y no será mejor que el siguiente”, comenta una panadera que echa chispas. Otros vecinos la apoyan. “Es que ya no puedes ir por las calles, de día tampoco. Es un peligro. Te roban, cuando no los gitanos, los otros, los moros. Y usted lleve cuidado si va al Museo Miguel Hernández. A más de uno como usted que van por ahí, lo hemos visto volver sin pantalones”.

La primera sala, nada más entrar en los nuevos Juzgados, es la Sala de lo Penal. Entro a presenciar un juicio para ir haciendo boca. Una extranjera de 80 años comparece como testigo ante un juez muy amable y bastante joven. A la anciana la ayuda un intérprete. El caso es, como otros cuatro que se han visto esta misma mañana, por robo con violencia. La anciana explica lo que le ocurrió. Una chica de unos 25 años se le echó encima. Forcejeó para llevarse su bolso. Pero ella pidió auxilio y a pesar de que la otra sacó un cuchillo, se resistió a entregarlo. Cree que iba drogada porque recuerda sus ojos. Entonces acudieron varias personas al oír los gritos. Y la ladrona se fue corriendo. “Ella arrojó la bolsa de la que sacó el cuchillo, pero el cuchillo se lo llevó luego de intentar pincharme, señor juez, ¿puedo pedir algo por los daños morales y psicológicos”.

El juez dice que no. Que es demasiado tarde. Y que eso debería haberlo pedido si hubiera comparecido como acusación y no como testigo. Y añade que la anciana probablemente recibirá 198 euros.

La señora se levanta después de responder las preguntas de la defensa que, naturalmente, pide la libre absolución de su clienta. Las sigo unos minutos por la calle, a la anciana y a la intérprete, que no han salido en absoluto satisfechas del juicio. La anciana no comprende cómo la abogada defensora ha podido decir que aquello no fue un delito de robo con violencia sino una falta leve por hurto frustrado a pesar de que la agresora la amenazara con un arma blanca.

Continuando por esta misma calle llego a la Casa-museo Miguel Hernández, en un barrio que, es cierto, está hecho polvo. Bastantes casas fueron desocupadas y tienen un candado en la puerta. De algunas viviendas salen gritos de gente mezclados con los gritos del televisor.

En el libro de visitas de la casa del poeta que en su adolescencia cuidaba cabras leo la anotación de una niña de 8 años: “Miguel, te leeré cuando sea más mayor”. Aquí, el hombre que atiende las visitas dice que ayer vino la cuñada del poeta que vive en Elche (Carmen Manresa) para dar una vuelta por la casa y dejar un tapete que él acaba de poner sobre una mesa.

Este hombre pone un disco de Serrat con letra de Miguel Hernández. Me acompaña a hacer el recorrido por las habitaciones. Veo las dos camas de los dormitorios. La cocina de fuego. Las grandes tinajas del agua. Y también las dos higueras del patio trasero, como pajarracos despeñados del monte sembrado de chumberas.

Después paso al edificio contiguo en el que tiene su sede la Fundación Miguel Hernández, donde no sólo se ocupan de difundir la obra del poeta por todo el mundo con publicaciones, conferencias, congresos y exposiciones, sino que también crearon un sitio en la red (www.miguelhernandezvirtual.com) que en sólo dos años tuvo cerca de un millón y medio de visitas. Juan José Sánchez Balaguer, persona de un dinamismo contagioso, es el director de la fundación, y Aitor Larrabide, filólogo bilbaino y especialista en la obra de Miguel Hernández, dirige el Taller de Empleo en el que trabajan treinta licenciados concertado con el Servef (Servicio Valenciano de Empleo y Formación) por un período de un año. Divididos en grupos de diez, estos treinta bibliotecarios e informáticos se ocupan del diseño de la página, la versión digital de la revista El Eco Hernandiano y la biblioteconomía que desarrollan tanto en la misma Fundación como en la Biblioteca Pública de Orihuela donde existe una sección dedicada a la obra de Miguel Hernández.

Los responsables de la Fundación resaltan que todo el trabajo que se incorpora a diario, y todos los documentos y archivos que se ceden a la Fundación son inmediatamente accesible a todo el mundo en la red. Insisten en que la actualidad de la obra y de la figura humana de Miguel Hernández se basa en los grandes temas del poeta que son, ahora mismo, nuestros grandes temas: la igualdad y dignidad de la mujer, el respeto a la Naturaleza, el rechazo de la violencia y la defensa de las libertades. “Es un gran poeta próximo a nuestra sensibilidad”, afirman Sánchez y Larrabide.

-“Hernández, de moda” (14-11-05)

Los escolares moscovitas compiten en la traducción de los versos de este gran poeta español.

Este grandísimo poeta español no le es ajeno a nuestro país. Tras su visita a la URSS en 1937 para asistir en un festival de teatro en el que participó como dramaturgo, comenzaron a traducir al ruso a este joven y talentoso español grandes poetas y traductores soviéticos de la talla de David Samoýlov, Anatoli Gueleskul, Yunna Morits, Boris Dubin, Pavel Grushkó o Dmitri Reznichenko.

Este verano, con motivo del 95 aniversario del poeta, tuvieron lugar en Rusia las I Jornadas Hernandianas. Dicho aniversario se celebró en Moscú y San Petersburgo al más alto nivel académico. En el marco de dichas jornadas, el colegio 110 de Moscú, especializado en la enseñanza de español, adoptó el nombre del poeta. Hemos pedido a Irina Górojova, vicedirectora de la escuela 110 Miguel Hernández, que nos cuente de qué forma ha influido el nombre de tan conocido poeta en la vida de la escuela.

Irina Górojova: El nombre no es oficial por el momento. Nos lo ha concedido la Embajada de España en conmemoración del aniversario del poeta: esto guarda relación con el desarrollo de los programas educativos {N. Del Trad.: las Secciones Bilingües} que ejecuta la Embajada. Tenemos la idea de poner en escena un espectáculo teatral con sus poemas; los estudiantes del décimo curso {N. Del Trad.: estudiantes de 16 años} han hecho unas traducciones bastante buenas de sus versos; este proyecto está previsto para este segundo semestre. Queremos organizar un concurso de recitación de su poesía; las traducciones de los chicos del décimo curso son tan buenas que, de por sí, resulta placentera su lectura. Tenemos relación con la Fundación Miguel Hernández, de su España natal. El presidente de dicha fundación estuvo presente en Moscú, durante el acto en que la escuela adoptó el nombre del poeta. Nos trajo una colección de libros de Hernández.

Rossiiskaya Gazeta: ¿Y cómo se desarrollan sus relaciones con los españoles de la España actual?

Górojova: Antes mandábamos con asiduidad a nuestros niños a España. Ahora, la situación ha empeorado por muchas razones, fundamentalmente de carácter financiero. Estamos estudiando nuevas formas de intercambios, aunque sin grandes resultados por el momento. Las relaciones con España se entablaron únicamente este último año, cuando empezamos a trabajar con la Embajada. Tomamos parte en todas las actividades lingüísticas que organizan la Embajada de España y el Instituto Cervantes. La Embajada beca con viajes gratuitos a España durante las vacaciones estivales a algunos alumnos por su buen estudio del español. Este verano, dos estudiantes nuestros recibieron dicha beca y también han estado en España profesores nuestro para asistir a cursos de perfeccionamiento. Sin embargo, aún no contamos con un programa regular de intercambios con España.

RG.: Entre los estudiantes soviéticos era muy popular mantener relación con niños del extranjero por carta. Ahora que la aparición del Internet ofrece tantas posibilidades para conocer gente en el extranjero, ¿aprovechan los estudiantes este recurso?

Górojova: Sabe usted, nos encantaría que así fuera, pero no controlamos directamente estas prácticas. Hay muchos estudiantes que ya lo están haciendo por su cuenta. He entrado en contacto con una escuela de valencia a finales de agosto para tratar precisamente esta cuestión, pero aún no he recibido respuesta por su parte. Y ello a pesar de que la iniciativa partió precisamente de su director, que dio con nosotros a través de conocidos comunes y nos propuso un intercambio de correspondencia entre estudiantes vía Internet, a objeto de llegar finalmente a un intercambio físico de estudiantes entre ambas escuelas. Les contestamos que estábamos de acuerdo, pero aún seguimos a la espera de su respuesta. No obstante, en nuestro colegio estudian muchos hijos de diplomáticos: tenemos niños españoles, chilenos, argentinos, mejicanos, colombianos e incluso de Guinea Ecuatorial; por tanto, por nuestros pasillos se da esta comunicación natural. Mi sueño es hacer que los niños hablen español también fuera de clase. Y ahora, gracias precisamente a que tenemos matriculados a muchos niños de diferentes embajadas y representaciones extranjeras, resulta muy agradable escuchar el español por nuestros pasillos.

-“Difunden entre escolares de México poemas de Miguel Hernández en lengua Náhuatl” (16-11-05)

Casi un centenar de alumnos del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México, Plantel Tenango del Valle, han iniciado la lectura de poemas de Miguel Hernández en lengua mexicana náhuatl. La iniciativa cultural, entre cuyos organizadores se encuentra el oriolano Santos Escarabajal, colaborador de la Fundación Miguel Hernández residente en México, lleva por título ‘Poesía en náhuatl’ y tendrá su continuidad en otras escuelas de aquel distrito federal con el propósito de difundir la obra del universal poeta de Orihuela. En la iniciativa intervienen Héctor Sonmaruga Aliette, director de la revista Zonalta del Estado de México; Héctor Guadarrama Díaz González, maestro en náhuatl y destacado matemático, así como la directora del Plantel Tnenago del Valle, Lilla E. Villegas Zapién y la maestra Citlalli Gómez Salinas.

Para el próximo mes de enero, el equipo de Santos Escarabajal está terminando la segunda traducción de diez poemas de Hernández a la lengua náhuatl.

-“El diario gubernamental ruso confirma que la escuela más antigua de Moscú llevará el próximo año el nombre de Miguel Hernández” (18-11-05)

La Rossiískaya Gazeta, el diario gubernamental ruso, se ocupa, en un artículo publicado esta semana con el título “Hernández, de moda”, de las I Jornadas Hernandianas en Rusia, organizadas el pasado mes de junio por la Fundación Cultural Miguel Hernández, el Instituto Cervantes de Moscú, la Embajada de España y la Asociación de Hispanistas Rusos. Además de referirse a lo que han significado para los hispanistas las sesiones celebradas en Moscú y San Petersburgo, en una entrevista con Irina Górojova, vicedirectora de la Escuela Bilingüe 110 de Moscú, la responsable del centro más antiguo de la capital rusa, comenta el interés creciente en promocionar la figura de Miguel Hernández entre los escolares y la continuación de los trámites necesarios para que el próximo año pueda pasar a denominarse oficialmente Escuela Bilingüe ‘Miguel Hernández’, lo cual supondrá que sea la primera escuela rusa que lleve el nombre de un escritor extranjero. Entre las actividades promovidas por el centro académico figura la puesta en escena de un espectáculo teatral basado en poemas del poeta oriolano traducidos por estudiantes de 16 años

-“Partida para la casa natal de Miguel Hernández” (22-11-05)

La casa natal de Miguel Hernández recibirá en el 2006 una partida de 32.610 euros que se destinará a la conversión del pequeño edificio en un archivo audiovisual que gestionará la Fundación Miguel Hernández. En material cultural, el Consell también va a posibilitar el inicio de la catalogación del fondo antiguo de la biblioteca pública de Orihuela, para lo que se han presupuestado 5.000 euros. Asimismo, este centro se dotará con una sala multimedia. Mónica Lorente también comentó que se van a invertir 100.310 euros en las obras de las cubiertas del sobreclaustro del colegio Santo Domingo.

-“La cuñada de Miguel Hernández realiza dos tapetes para el mobiliario de la casa museo del poeta” (23-11-05)

La cuñada del poeta Miguel Hernández, Carmen Manresa, visitó la Casa Museo del poeta oriolano para hacer entrega de un tapete realizado por ella misma a ganchillo con destino a la mesa de la casa donde vivió Miguel. Es la segunda ocasión que, en las últimas semanas, la hermana de Josefina Manresa visita la sede de la Fundación y la Casa Museo de Orihuela. En el anterior desplazamiento, entregó otro tapete que embellece con sencillez y elegancia el aparador del comedor, situado en la entrada de la casa. Estos tapetes, típicos de la Vega Baja, son laboriosos de hacer y suponen para la Casa Museo y la Fundación del poeta una muestra más del apoyo y afecto de la cuñada de Miguel Hernández.

Carmen Manresa, que llegó acompañada de una de sus hijas, fue saludada por el Concejal de Cultura del Ayuntamiento oriolano, Manuel Sánchez, y por el director de la fundación del poeta, Juan José Sánchez, quienes agradecieron la cariñosa donación.

La cuñada de Miguel Hernández fue entrevistada por los alumnos- trabajadores del Taller de Empleo de la Fundación para la revista “El Eco Hernandiano”. Entre otras cosas, Carmen Manresa recordó las ocasiones que visitó la casa y cuando Miguel le entregaba poemas para que se los diese a su hermana. También alabó el intenso trabajo de difusión de la vida y obra del poeta emprendido por la Fundación.

-“Lecturas por la Paz”, en la Casa Museo” (25-11-05).

El Foro Social de Orihuela convoca a los aficionados a la poesía y la escritura al recital Lecturas por la Paz, de mañana entre las 18.00 y las 21.30 en la Casa museo Miguel Hernández. Coordinan Atanasio Die y Antonio Alfonso.

“La Fundación Miguel Hernández expone la segunda fase de las obras de Antonio Ballesta” (28-11-05).

“Poesía y pintura, Pasiones Concéntricas” podrá visitarse hasta el próximo 18 de diciembre 2005.

Tras el éxito de visitas que ha recibido la primera parte de esta exposición realizada con motivo del nonagésimo quinto aniversario del nacimiento del poeta, se pueden admirar desde el viernes, 25 de octubre, las obras del pintor de Redován que homenajean al poeta oriolano con una muestra que conjuga técnica y lirismo en cada pincelada y en cada lienzo.

“Poesía y Pintura, Pasiones Concéntricas” ha sido realizada desde la ilusión y el trabajo incansable de tres años y medio en los que han convivido la poesía de Miguel y la pintura de Ballesta, expresada de manera magistral en esta exposición que la Fundación Miguel Hernández acoge en sus salas.

Subir