Noticias de la Fundación


Julio 2005

“Miguel Hernández y su huella” (01-07-05)

Aunque hace un año ya les proponíamos visitar la ciberpágina de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, no hemos podido dejar de volver a hacerlo por la trascendencia que la misma está teniendo para Alicante, recorriendo toda la red de redes, el escenario de esta sección. Como tampoco dejar de mencionar la injente labor expansiva que la Fundación Cultural Miguel Hernández está realizando en pro del conocimiento de nuestro poeta oriolano y cuanto acontece o ha acontecido a su alrededor; y de mostrar la importancia que la poesía tiene para nuestra sociedad.

Seguimos animándoles a que nos envíen sus sugerencias y colaboraciones a elsalt@dip_alicante.es, la dirección que ponemos a su disposición.

Llave que la Fundación Cultural Miguel Hernández ofrece a los internautas, dando así acceso virtual a sus fondos y actividades. Visitado por casi millón y medio de usuarios el pasado año, destacamos de la misma “Fichero de autores”, un compendio bio-bibliográfico de personajes relacionados con el poeta oriolano. En www.elecohernandiano.com esta la revista digital del mismo nombre; cuyo contenido proviene de catalogar y digitalizar los materiales hernandianos. Una tercera página, www.infopoesia.net, poetas para un nuevo milenio, es un proyecto para fomentar la poesía en centros educativos no universitarios de habla hispana; y donde hallamos cuanto necesitamos para conocer, entender y crear poesía. Todas estas webs están diseñadas y realizadas por el taller de Empleo Miguel Hernández.


“Dos coetáneos de Miguel Hernández son entrevistados en el nuevo número del “El Eco Hernandiano” digital” (08-07-05)

La revista esta abierta a todas las colaboraciones con el objetivo de difundir el hernandismo.

Acaba de publicarse el último de la versión digital de la revista “El Eco Hernandiano” (www.elecohernandiano.com), correspondiente al mes de julio. Esta realizado por alumnos-trabajadores del Taller Empleo Miguel Hernández II, de la Fundación que lleva el nombre del universal poeta de Orihuela. El decimocuarto número abre su página con un interesante artículo de opinión de Manuel Parra Pozuelo sobre el influjo de Miguel Hernández en la obra de Pablo Neruda. Rosa González Petán, hija del pintor alicantino Manuel González Santana, rememora, en la sección “Miguel en el recuerdo” , sus vivencias en Albalat de Sorell (Valencia), en plena guerra civil, en 1938, con el poeta oriolano, el cuñado de este, Manuel Manresa, y el poeta malagueño Emilio Prados. Maria Moreno Soriano, hermana de Paco, cuñado de Miguel Hernández, recuerda también las ocasiones que tubo de conocer de cerca de su paisano. Miguel Abad Miro es el protagonista de la sección “Miguel Hernández visto por sus coetáneos”. El libro “Miguel Hernández en la prensa rusa”, de Andrés Santana, editado por la fundación del poeta, es reseñado oportunamente. La escritora alicantina Llum Quiñonero y el coordinador de Infopoesía, Félix Benito, son también entrevistados. En la novedosa sección

“Los libros perdidos “, la biografía de Juan Guerrero Zamora publicada en 1995 es analizada minuciosamente.

Es dedicado un amplio espacio a la mítica revista “Caballo Verde para la poesía”, en donde colaboró Miguel Hernández; también se presta atención a Luis Enrique Délano, escritor chileno que conoció a Miguel durante los últimos días de la guerra civil, en “Otros autores”, y a Concha Méndez, esposa del poeta e impresor Manuel Altolaguirre, en la sección “Homenajes”. Dentro de la sección “Miguel en el siglo XXI”, la Libertad es protagonista de la misma, así como la tradicional Fiesta de Moros y Cristianos oriolana; se analiza el celebre poema ”La Reconquista”; visitamos la Casa Museo de Azorín, en Monóvar; el acostumbrado cómic “Rincón de Miguelito”; y una colaboración especial poética, de una alumna del IES Cañadas de las Eras, de la localidad murciana de Molina del Segura, cierra el número de esta revista abierta a todas las colaboraciones y a difundir el Hernandismo desde el Taller de Empleo Miguel Hernández II, de la Fundación Cultural Miguel Hernández.


“Donan tesis doctorales rusas sobre Miguel Hernández” (14-07-05)

La Universidad de San Petersburgo entregará a la fundación cultural Miguel Hernández de Orihuela diversas tesis doctorales sobre la obre del poeta oriolano realizadas en ese centro académico.

Fuentes de la entidad informaron ayer que, entre las tesis, destacan “La poesía de Miguel Hernández de los años 1936-1942” de Yuri Shashkov, “el simbolismo de colores en la poesía de Miguel Hernández”, de Yulia Samochko (1994) y “El lenguaje figurado en la poesía de Miguel Hernández”, de Eugenia Fiodorova.

La profesora Natalia Med, de aquella universidad, tiene previsto proponer como materia de estudio a sus alumnos para el próximo curso el tema de la metáfora dentro de la poesía hernandiana.

Además, la próxima semana será instalado en el patio de la Universidad de San Petersburgo el busto de Miguel Hernández realizado por el artista oriolano Ricardo Canovas.

Las mismas fuentes subrayaron que estas actuaciones son consecuencia de la celebración de las primeras jornadas sobre Miguel Hernández celebradas en junio en San Petersburgo y Moscú, organizadas por la Fundación Cultural Miguel Hernández y otras instituciones, como el Instituto Cervantes de Moscú, el Ministerio de Cultura y la Embajada de España en Rusia.

“Miguel,... en Rusia” (25-07-05)

En septiembre de 1937 Miguel Hernández (1910-1942) viaja a Rusia con una finalidad cultural, no exenta de motivación ideológica. Sesenta y ocho años después el halo del universal poeta oriolano ha vuelto a tierras rusas.

Al igual que en el primer viaje del poeta, han aflorado las buenas pasiones, la cultura como diálogo entre sociedades diversas, la solidaridad como baluarte de los principios democráticos que debe sostener toda sociedad moderna. La Fundación Cultural Miguel Hernández, la Embajada de España en Moscú, el Instituto Cervantes de la capital moscovita, el Ministerio de Cultura y la Asociación de Hispanistas Rusos se han encontrado en San Petersburgo y Moscú para unir esfuerzos y sentimientos en la difusión de la figura del poeta.

Es de destacar el trabajo desarrollado por Andrés Santana Arribas, de la Embajada española en Moscú y profesor de la Universidad Lingüística Estatal de Moscú, además de colaborador de la Fundación y, sobre todo, gran amigo.

El escultor oriolano Canovas entregó en San Petersburgo un busto del escritor. Alumnos del Instituto Cervantes de Moscú recitaron poemas de Miguel, todo ello envuelto en la nostalgia y cariño. César Moreno habló de las relaciones entre Manuel Altolaguirre y Miguel. Se da la casualidad que en junio se celebró el centenario del nacimiento del impresor malagueño, y la Fundación no podía permanecer ajena al acontecimiento, al que se ha adherido con entusiasmo desde México la hija del poeta, Paloma Altolaguirre. De hecho se presentó también una exposición virtual sobre Altolaguirre, de alumnos del Taller de Empleo Miguel Hernández y coordinada por Cristina de Lama.

La Escuela Bilingüe 110, la más antigua de Rusia, va a denominarse Miguel Hernández. Jesucristo Riquelme habló sobre la producción teatral hernandiana. Andrés Santana presentó su libro Miguel Hernández en la prensa rusa, editado por Nieto, inspirado en poemas de Cancionero y romancero de ausencias. El hernandismo en Rusia tiene futuro porque ha sido constituido el Círculo Hernandiano Ruso, primero creado.

Miguel es más universal que nunca. El año pasado visitó Manila, ahora Rusia, mañana..., quién sabe, quizás la luna.

Aitor Larrabide es experto hernandiano y asesor de la Fundación Miguel Hernández de Orihuela.


“Defienden una tesina “Cancionero y Romancero de Ausencias” de Miguel Hernández en la Universidad de Deusto” (29-07-05)

En la Universidad de Deusto ha sido defendida la tesina “Nueva lectura de lo colectivo en Cancionero y romancero de ausencia”, de Margarita Ajuria Pérez de Unzueta. La tesina analiza el tipo de carácter que representa este último poemario de Miguel Hernández: intimista o colectivo. La crítica no se ha puesto de acuerdo en este punto y Margarita Ajuria concluye su trabajo con la tesis de que este bello libro de poesía, publicado póstumamente, está compuesto desde la intimidad de un sujeto poético inmerso en una retrospección y una visión de su vida carcelaria e íntima.

La tesina de Margarita Ajuria podrá ser consultada a través de la página web institucional de la Fundación Cultural Miguel Hernández, dentro de la sección Biblioteca Virtual, con el objetivo de servir como útil instrumento de consulta y estudio a todas las personas interesadas en la figura del universal poeta oriolano.

Mª José Lidón
Cecilia Espinosa

Subir