Noticias de la Fundación

Agosto 2005


-“La casa natal de Miguel Hernández en Orihuela será archivo audiovisual del poeta en el 2006” (03-08-05)

La deteriorada casa natal de Miguel Hernández, ubicada junto al convento de San Juan, podrá convertirse en archivo audiovisual y centro de documentación el año que viene.

El arquitecto encargado de redactar el proyecto, Carlos Boigues, visitó hace unos días el inmueble acompañado por un equipo de topógrafos e ingenieros con el fin de realizar la planimetría de la casa y empezar a definir lo que será el futuro centro hernandiano de la ciudad.

Durante la visita, el técnico se reunió en la sede de la Fundación Miguel Hernández con su presidente, Juan José Sánchez, con el concejal de Cultura, Manuel Hernández y con el arqueólogo municipal, Emilio Diz, que explicaron el plan de necesidades para el pequeño edificio con una planta de alrededor de 80 metros cuadrados y que tiene el bajo y una altura.

Según indicó Juan José Sánchez, Boigues tiene pensado redactar el proyecto antes de que acabe este año para poder realizar el presupuesto y presentarlo al Consell, que de este modo podría incluirlo en los presupuestos del 2006 y, a principios de año, podrían empezar licitar y adjudicar las obras para acabarlas cuanto antes. El director de la Fundación afirmó que, debido a las pequeñas dimensiones de la casa natal del poeta, los trabajos de restauración de la misma podrían resolverse sin problemas, aunque lo que será más costoso es la equipación del centro.

-“Hispanistas rusos constituyen el primer Círculo Hernandiano con sede en Moscú” (05-08-05)

La Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela ha promovido la constitución del primer Círculo Hernandiano Ruso, que estará integrado por <<los mejores hispanistas y traductores al ruso de la obra del poeta oriolano>>. Su sede estará ubicada en la Asociación de Hispanistas de Rusia, en la Universidad Estatal Lingüística de Moscú. Serán socios los hispanistas o traductores Pavel Grushko, Anatoli Gueleskul, Serguei Goncharenco, Vladimir Reznichencho, Natalia Vanjanen y Mijail Chílikov, entre otros.

Entre las tareas inmediatas que se propone realizar el Círculo Hernandiano Ruso destaca la organización de conferencias, foros y encuentros científicos sobre la vida y la obra de Miguel Hernández. Según las mismas fuentes, también se encargará de recopilar toda la bibliografía en ruso del poeta oriolano y fomentar los estudios hernandianos en el ámbito académico, mediante la realización de trabajos de fin de carrera y tesis doctorales. Además, la entidad abogará por incluir las obras de Miguel Hernández en las asignaturas de literatura extranjera de los planes de estudio del sistema educativo ruso y facilitará la publicación de artículos sobre el poeta en prensa y revistas especializadas.

-“Incorporan al fondo de la biblioteca pública Fernando de Loazes el himno de la República escrito por Miguel Hernández y Nelken”
(05-08-05)

El Fondo Hernandiano de la Biblioteca Pública ‘Fernando de Loazes’ de Orihuela, que gestiona este centro en colaboración con la Fundación Cultural Miguel Hernández, ha incorporado nuevos importantes documentos procedentes del Archivo de la Fundación Universitaria Española. Concretamente, se trata del Himno de la República Española con música de Lan Adomian y letra de Miguel Hernández, modificada por Margarita Nelken. El expediente –correspondencia, recorte de prensa y partitura- forma parte de los fondos de Salvador Etcheverría Brañas, que fuera Ministro de Información, Propaganda y Archivos y Secretario del Consejo de Ministros del Gobierno de la II República Española en el Exilio. La copia del expediente, que ya ha sido catalogado, puede consultarse en la Sala Hernandiana de la Biblioteca del Estado en Orihuela.

El recorte de prensa que figura en el expediente corresponde al diario ‘Claridades’ del domingo 21 de abril de 1957. En él se reseña que el día 13 de dicho mes, el Coro del Instituto Nacional de Bellas Artes, estrenó en la sede de la Embajada de España en México “el nuevo Himno de la República Española de Lan Adomian, dirigido por el maestro Jaramillo y acompañado al piano por Salvador Ochoa”. En la reseña se cuenta la historia del himno, recordando al “malogrado poeta Miguel Hernández” e indicando que, al recibir el encargo, Andomian prefirió remozar su antiguo himno de la Sexta División del Ejército republicano “siendo Margarita Nelken la encargada de adaptar los versos de Miguel Hernández, conservando de ellos lo más posible”.

En el expediente figura también la carta de Margarita Nelken a salvador Etcheverría, de fecha 22 de abril de 1957, adjuntándole el recorte de prensa, y otra de fecha 17 de mayo del mismo año, acompañándose el texto del himno. Igualmente, la partitura del Himno, con una anotación manuscrita que indica: “Lan Andomian, Valencia 1938-México 1957”.

-“La fundación hernandiana pone en marcha la emisora temática “Radiopoesía”” (10-08-05)

La Fundación Miguel Hernández ya tiene el dinero suficiente para poner en marcha la primera fase de Radiopoesía, la emisora temática que emitirá a través de Internet y que tendrá como objetivo difundir la poesía en general y promover la vida y obra del universal poeta oriolano. El Ministerio de Cultura ha concedido a este organismo una subvención de 15000 euros cuyo destino es la puesta en marcha de este proyecto mediante el que se acercará la poesía a los internautas antes de que termine este año, según han indicado fuentes de la Fundación.

Las mismas fuentes afirman que Radiopoesía facilitará el acceso a los interesados en la poesía de una manera interactiva, dinámica y entretenida. Al no existir las barreras espaciales de la radio tradicional para emitir por todo el mundo, con este proyecto, cualquier persona situada en cualquier lugar podrá descubrir la figura de Miguel Hernández y cuantos con él se relacionaron o se han dedicado a estudiar su obra.

Entre las secciones previstas inicialmente, figuran un foro para que los poetas reciten y den sus opiniones, además de que podrán realizar comentarios, entrevistas, concursos escolares y para la tercera edad, archivos sonoros, buzón del poeta, recitales, etc. Además, contará con un apartado para nuevos poetas. En la sección Mundo Hernandiano se ofrecerán noticias actualizadas de actividades relativas de Miguel Hernández que se realicen en cualquier rincón del mundo. Desde la Fundación afirman que no se descarta que en la segunda fase de este ambicioso proyecto se pueda abrir el mismo a la incorporación en Radiopoesía de la obra de otros poetas de habla hispana.

-“La Fundación del poeta selecciona 363 páginas sobre Miguel Hernández en internet” (17-08-05)

Un total de 363 registros integran actualmente la sección ‘Miguel Hernández en la red’ de la web de la Fundación del poeta, con sede en Orihuela (www.miguelhernandezvirtual.com). Mediante esta labor de localización y selección realizada periódicamente por los alumnos del Taller de Empleo Miguel Hernández se actualiza y sistematiza la ingente información que relativa al universal poeta aparece alojada en Internet.

De cada una de las páginas localizadas se han recogido fundamentalmente los siguientes datos: título; breve descripción o resumen del contenido; dirección electrónica que permitirá el enlace directo con la página e idioma de la misma; buscador empleado para su localización; lista de materias (que podrá ser usada como motor de búsqueda desde el desplegable incluido en esta sección); y una valoración objetiva que pretende resaltar los valores alto, medio o bajo de cada página web en su relación con Miguel Hernández.

-”Poemas por la Paz”, mañana en la Casa Miguel Hernández”
(26-08-05)

Foro Social de Orihuela convoca para mañana la jornada de literatura y reivindicación Poemas por la Paz, de 19.00 a 21.00 en la Casa Museo Miguel Hernández. El acto cultural está abierto a la participación, recuerda el escritor oriolano Atanasio Díe. En esta ocasión se leen con especial mención poemas del egipcio Constantine Kavafis, si bien los asistentes pueden leer a otros poetas y poetisas, además de sus composiciones.

-“El espíritu hernandiano” (28-08-05)

Acaba de publicarse el último número de la versión digital de la revista El Eco hernandiano, correspondiente al mes de julio. Está realizada por alumnos trabajadores del Taller de Empleo Miguel Hernández II, de la Fundación que lleva el nombre del universal poeta de Orihuela. El décimo-cuarto número abre sus páginas con un interesante artículo de opinión de Manuel Parra Pozuelo sobre el influjo de Miguel Hernández en la obra de Pablo Neruda, Rosa González Petán, hija del pintor alicantino Manuel González Santana, rememora, en la sección Miguel en el recuerdo, sus vivencias en Albalat de Sorell (Valencia), en plena Guerra Civil, en 1938, con Miguel, el cuñado de este, Manuel Manresa, y el poeta malagueño Emilio Prados.

María Moreno Soriano, hermana de Paco, cuñado de Miguel Hernández, recuerda también las ocasiones que tuvo de conocer de cerca de su paisano. Miguel Abad Miró es el protagonista de la sección Miguel Hernández visto por sus coetáneos. El libro Miguel Hernández en la prensa rusa, de Andrés Santana, editado por la Fundación, es reseñado oportunamente. La escritora Llum Quiñonero y el coordinador de Infopoesía Félix Benito, son también entrevistados. En la sección Los libros perdidos es analizada la biografía de Juan Guerrero Zamora publicada en 1995.

Es dedicado un amplio espacio a la mítica revista Caballo verde para la poesía, donde colaboró Miguel Hernández; también se presta atención a Luis Enrique Délano, escritor chileno que conoció Miguel durante los últimos días de la guerra, en Otros autores, y a Concha Méndez, esposa del poeta e impresor Manuel Altolaguirre, en la sección Homenajes. Dentro de la sección Miguel en el siglo XXI, la Libertad es la protagonista, así como la tradicional fiesta de Moros y Cristianos oriolana; se analiza el célebre poema La Reconquista; visitamos la Casa Museo de Azorín en Monóvar; el acostumbrado cómic Rincón de Miguelito.

Una colaboración especial poética de una alumna del IES Cañada de las Eras, de Molina de Segura, cierra el número de la revista abierta a las colaboraciones y difundir el hernandismo desde el Taller de Empleo Miguel Hernández II, de la Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela.

Subir