El volumen ha dado lugar también a un texto teatral que se representó en Manila.
MANILA / ALICANTE-. La Fundación Miguel Hernández (FMH) de Orihuela y el Instituto Cervantes firmaron a primeros de año un convenio por el que se estableció, entre otros proyectos, la publicación de una antología poética hernandiana en español, inglés y siete lenguas vernáculas de Filipinas. La obra, que lleva por título Miguel Hernández. Recoged esa voz, se presentó ayer en la capital del país asiático, Manila, en presencia de Juan José Sánchez Balaguer, director de la FMH, Javier Galván, director del Instituto Cervantes de Manila, y Jesucristo Riquelme, autor de la antología.
La obra recoge un total de 29 poemas del autor de El rayo que no cesa e incorpora fotografías del poeta y de su esposa, Josefina Manresa y portadas de las primeras ediciones de sus obras. Los siete idiomas filipinos a los que han sido traducidos son el bilocano, el cebuano, el chabacano, el tagalo, el ilocano, el ilongo y el pampango. Esta profusión de lenguas, además, convierte al oriolano en el primer autor español “del que se edita una edición plurilingüe”, según manifestó Sánchez Balaguer, quien también vaticinó que el proyecto “es el arranque de la proyección internacional de Miguel Hernández”. De hecho, la pretensión de la FMH es, próximamente, repetir la iniciativa en Rusia, así como elaborar una biografía del poeta en inglés.
La presentación de Miguel Hernández, Recoged esta voz sirvió también de marco para la representación de una obra teatral con el mismo título –aunque en inglés, Miguel Hernández. Gather this voice-, que convocó en el auditorio Rómulo-Centro Cultural RCBC de Manila a medio millar de personas, según fuentes de la FMH.
El montaje ha sido elaborado a partir de textos del poeta por la directiva escénica filipina Jose Estrella, considerada en su país como una de las directoras con más proyección internacional. La producción corrió a cargo el Instituto Cervantes de Manila y el Programa de Cooperación Cultural España-Filipinas del Ministerio de Cultura.
Tras el estreno capitalino de la obra, el montaje recorrerá el país asiático durante los meses de noviembre y diciembre.
“Una radio argentina retransmitirá la celebración del 94 aniversario del nacimiento de Miguel Hernández por la Fundación” (29-10-04)
La cadena dedica mañana un programa especial al poeta con conexiones con el Rincón Hernandiano.Redacción-29 de octubre de 2004.
La cadena de radio argentina LT8, con sede en Rosario. (www.radiorosario.net), dedicará mañana una programación especial al poeta Miguel Hernández con motivo del 94º aniversario de su nacimiento. La ciudad argentina ultima en la actualidad la celebración del III Congreso Internacional de la Lengua Española, circunstancia que la ha convertido en centro de interés del mundo lingüístico y literario hispano.
El programa, dirigido por Elbio Martínez, contará con la colaboración del escritos Humberto Lobbosco, se ocupará de las actividades realizadas por la Fundación, dedicará un apartado especial a la Casa Museo que mantendrá una entrevista con el alcalde de Orihuela, José Manuel Medina. Los poemas del autor de “Perito en lunas” cantadas por Joan Manuel Serrat pondrán música el espacio.
Las primeras conexiones en directo se realizan de 11.30 a 13 horas en la Península. Ya por la tarde, de 17.30 a 18 horas, la cadena emitirá un resumen en diferido.
“LT8 Radio Rosario” es una de las más importantes del interior del país andino y pertenece a un grupo multimedia en expansión, con representación en el sector de la radio, televisión por cable, internet y publicaciones escritas.
“La Fundación Miguel Hernández y el Foro Social conmemoran el nacimiento del poeta” (30-10-04)
La Fundación Miguel Hernández y el Foro Social de Orihuela realizan durante todo el día diferentes actos con motivo del aniversario del nacimiento del poeta Miguel Hernández.
Tanto la Fundación como la Casa de Cultura de Orihuela colaboran con la cadena de radio argentina LT8, que durante todo el día realiza una programación especial con motivo del 94 aniversario del nacimiento de Miguel Hernández, ya que próximamente se celebrará en la ciudad de Rosario (Argentina) el III Encuentro internacional de la Lengua Española. El programa radiofónico se ocupará de las actividades que realiza la Fundación y mantendrá una entrevista con el alcalde de Orihuela, José Manuel Medina, además de temas del poeta oriolano contados por Serrat, todo ello, a través de conexiones en directo desde las once y media de la mañana y hasta la una del mediodía, y por la tarde se ofrecerá un resumen en diferido.
Por su parte el Foro Social de Orihuela celebra el aniversario del nacimiento de Miguel Hernández bajo el lema “La Cultura por la paz” con actos que se prolongarán desde las diez de la mañana hasta las doce de la noche.
Comenzarán el día con la inauguración del Mercadillo de artesanía y pintura, al que proseguirán un concurso de pintura rápida, talleres creativos, cuentacuentos y la lectura de poemas del poeta oriolano a cargo del público infantil y juvenil.
Por la tarde se realizará el ciclo “Lecturas por la Paz”, para finalizar por la noche a partir de las diez con el concierto por la paz y la libertad en el que participarán el coro mixto de la catedral y alumnos del Conservatorio de Orihuela y de la Universidad de Alicante. Una jornada que se clausurará a las doce de la noche. Unas actividades que están encaminadas, según el Foro “en defensa de la solidaridad, los derechos y libertades democráticas, la tolerancia, la interculturalidad y la paz”.
La Fundación Cultural Miguel Hernández ha convocado su premio anual de periodismo para trabajos en castellano de cualquier medio impreso del mundo. La convocatoria está abierta a todos los géneros periodísticos siempre que trate la vida y obra de Miguel Hernández. Hasta el 10 de enero.
“La casa museo del poeta figurará en la guía Acamfe"(13-11-04)
La Casa Museo Miguel Hernández de Orihuela será incluida en la ruta de escritores que institucionalizará en los próximos meses la Asociación de Casas Museos y Fundaciones de escritores de España (ACAMFE) con el fin de promocionar el turismo cultural mediante la elaboración de guías temáticas por zonas geográficas.
“La Fundación Miguel Hernández divulga la obra del poeta en Asia” (primera quincena de noviembre)
La poesía del universal oriolano Miguel Hernández esta siendo estos días protagonista en Manila, al compás que El Quijote, el poeta Pablo Neruda y el arquitecto Gaudí, en el festival de la cultura y el Arte Español organizado por el Instituto Cervantes de Manila. La iniciativa es el mejor homenaje póstumo en víspera de cumplirse el próximo sábado, 30 de Octubre, el 84 aniversario del nacimiento del poeta en 1910. Gracias al patrocinio de la Fundación Miguel Hernández de Orihuela y las gestiones realizadas por su director, Juan José Sánchez, el oriolano y catedrático de literatura Jesucristo Riquelme, uno de los especialistas más reconocidos en el mundo e investigador de la vida y obra hernandiana, ha presentado en la capital filipina la primera antología asiática. “A multilingüal poetry anthology”, que aproxima la poesía de Miguel Hernández a los aficionados, universitarios y escolares. Diez poetas filipinos entre ellos Francis , Macansantos, Alice, Budj Maig, Herminio Beltrán, Frank Peñones, Marra Lanot y Marj Evasco, han traducido al inglés, tágalo, y a otras seis lenguas indígenas, treinta poemas del universal escritor oriolano. Entre las actividades de las actividades culturales que acoge Manila también figura el estreno de la interpretación Miguel Hernández, “Gather this voice” (Recoged esta voz), obra teatral de la célebre directora filipina Estrella, basada en versos e instantes de la vida del poeta de Orihuela. Por mediación de la Fundación Miguel Hernández, el cantante filipino Joey Ayala ofrece en Manila recitales con poemas en inglés, español y tágalo. Entre los objetivos de la Fundación figuran la divulgación de la poesía hernandiana y la promoción turística de Orihuela. El anunciado hermanamiento con la Fundación Cultural Rafael Alberti ya tiene fecha. La viuda del poeta andaluz firma el convenio de colaboración el viernes 26 de noviembre en la Casa Museo de Miguel Hernández, anunciaba ayer Aitor Larrabide, portavoz de la fundación hernandiana.
El ávido e inquieto Foro Social por la Paz de Orihuela, con el apoyo del concejal de cultura, Manuel Hernández, convoca actos culturales el próximo sábado en la plaza del Rincón Hernandiano.
“Artistas y pueblo se dan la mano al rememorar a Miguel Hernández” (segunda quincena de noviembre)
La ilusionante efeméride del aniversario del nacimiento del poeta Miguel Hernández, el 30 de Octubre de 1910, fue una vez más inmejorable ocasión para que artistas y oriolanos volviesen a darse la mano, gracias a la mediación del Foro Social por la Paz de Orihuela, en el montaje de una espontánea exposición en la sala de la Fundación Cultural. El Foro Social agradece las cesiones de Encarna Soriano, Amalia Navarro, Eva Ruiz, Carmen Pérez Basanta, Alejandro Caamaño, Cayetano Gómez, Fabiola Andreu, Clara Gómez, María José Portugués, Amparo Ferrer, Mari Luz Grau, Cari, Luis Cases, Amparo Blaya, Ángeles Sánchez, Josefina Cases, Carmen Zarate, Rosa Aparicio, Carmen García, Fina Aguilar, Vicente Hernández, Carmen Cuadrado, Soler Cardona, Juan Martínez, Esther Aparicio, Alfonso Escudero, Francisco Díe, Víctor Baldó, Alfonso Rodríguez, Amado Terrés, Victoria Díaz Auñón y Ángela Pensado. En los talleres y en los concursos de pintura rápida, coordinados por Carmen Pérez Basanta, Eva Ruiz, y Alejandro Caamaño, fueron premiados los trabajos de Nuria Ortuño Hernández, María Balaguer Rodríguez, Fernando Gallud Mira, Juanca Vicente, Inmaculada Montero González, Elia Forqué Robles, Carmen Nicolás Alfonso y Cayetano Gómez Cayuelas. Participó el poeta José Luis Zerón, Domingo Espinosa, Roberto Leonís, Paco Tomás, Juan Ramón Torregrosa, Filiú, María Oleza y el Coro de la Catedral.
“Hermanamiento” (26-11-04)
También quedó declarado desierto el Premio Internacional Miguel Hernández, este mismo año, pero ya de entrada, sin lugar a dudas posteriores, porque aquí ninguno merecía el premio, estuviese o no galardonado en otro lugar. En este caso, la polémica venía por la escasa calidad de los textos, una ofensa al poeta oriolano.
Hoy mismo tienen lugar en Orihuela el hermanamiento de la Fundación Cultural Miguel Hernández y la Fundacion Rafael Alberti. Tras las palabras de la presidenta de la Fundación Alberti se presentarán las Actas del II Congreso Internacional Miguel Hernández, y finalmente habrá un recital poético. Un acto similar se celebrará el próximo 16 y 17 de diciembre en la sede de la Fundación Rafael Alberti en el Puerto de Santa María.
Alberti y Hernández se conocieron en 1934, cuando Miguel vio publicado su auto sacramental. Un año después coincidían sus versos en la misma revista, la legendaria Caballo Verde para la Poesía, y posteriormente los versos de ambos poetas aparecieron juntos en los más difundidos romanceros publicados durante la guerra civil. Hernández colaboró en El Mono Azul, órgano de la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la defensa de la Cultura, publicación dirigida por Alberti y el gaditano fue el primero en homenajear a Miguel poco después de su muerte, en la revista bonaerense De Mar a Mar, con su Égloga fúnebre a la memoria de Miguel Hernández.. Son necesarios más poetas como Miguel Hernández, alejado de las entrañas e intestinos truculentos de los concursos literarios.
“Asunción Mateo: “Entre Alberti y Miguel Hernández había cariño y admiración” (27-11-04)
La viuda del poeta asistió al hermanamiento de las dos fundaciones en Orihuela y lamento las <<noticias creadas para escándalos>>.
Patrimonio anuncia un plan director para rehabilitar la casa natal y el alcalde Medina afirma que la institución <<no es un negocio>>.
La presidenta de la Fundación Rafael Alberti, María Asunción Mateo, recordó ayer en Orihuela que el acto de hermanamiento con la Fundación Miguel Hernández supone “el deseo de ambos” Su viuda insistió en que aunque no conoció personalmente al poeta oriolano, “sentía una gran admiración a su obra y figura” y que Alberti “lo recordaba al comienzo de todos sus recitales”, ya que hablaba de Miguel Hernández, Lorca y Machado “los tres poetas del sacrificio”.
La inseparable compañía del autor de Marinero en Tierra aseguró que pese a “algunas noticias y malinterpretaciones” surgidas sobre la relación entre ambos, “desde mi cercanía puedo hablar del cariño y admiración que había entre ambos “Asunción Mateo no quiso entrar en polémica y aludió a que no hay que dar importancia a las cosas que no la tienen, y aunque cada uno es libre de decir lo que quiera, algunas personas se dedican a escribir cosas para crear escándalos. Frente a las especulaciones, recordó los centenares de versos dedicados por el gaditano, así como un poema dedicado a la memoria de Hernández. Por ello, el acto de ayer “es una deuda que ambas fundaciones teníamos pendientes”, comentó Asunción Mateo mientras recorría las instalaciones en Orihuela y recordaba “la última vez que estuve aquí con Rafael en 1990”
“La Fundación Miguel Hernández selecciona a los 36 miembros del taller de empleo” (28-11-04)
La Fundación Miguel Hernández ha iniciado el proceso de selección de las 36 personas que trabajarán durante un año en la segunda edición del taller de empleo dedicado al universal poeta oriolano.
El taller, que constituyó hace dos años una iniciativa pionera a nivel nacional está subvencionado por el Servef y permitirá contratar a titulados universitarios que se formarán en las especialidades de Auxiliar de Biblioteconomía, Auxiliar de Documentación de Medios de Comunicación y Diseño de Páginas Web. El martes finaliza el plazo para que los interesados puedan presentar sus solicitudes.
El proyecto cuenta con un presupuesto de 533.144 euros y tendrá el Centro de Estudios Hernandianos como base de operaciones. Entre otros objetivos, cumplirá la misión de localizar, ordenar, catalogar y digitalizar fondos, tanto escritos como sonoros e iconográficos, relacionados con la vida y obra de Miguel Hernández.
Los alumnos se dedicarán también al mantenimiento de la web oficial hernandiana (www.miguelhernandezvirtual.com) y a digitalizar fondos cedidos a la Fundación por los herederos de María de Gracia Ifach, Ramón Sijé o, entre otros, Juan Guerrero Ruiz.
“La Generalitat rehabilitará la casa de Miguel Hernández” (30-11-04)
El director general de Patrimonio Cultural, Manuel Muñoz Ibáñez, aseguró ayer que la casa natal del poeta Miguel Hernández en Orihuela será rehabilitada por la Consellería de Cultura y Educación. Muñoz hizo este anuncio en el acto de hermanamiento de las Fundación Miguel Hernández y Rafael Alberti, celebrado en la biblioteca pública Fernando de Loazes.
Afirmó que este proyecto técnico será presentado en la primavera de 2005 y consistirá en la recuperación de la vivienda, propiedad del Ayuntamiento oriolano y situada en la calle San Juan.
La revista Reseña que edita el Instituto Cervantes de Manila dedica varias páginas a su último número a los actos organizados en homenaje al poeta oriolano Miguel Hernández dentro del festival de cultura española celebrado en octubre en Filipinas. La publicación incluye textos de Jesucristo Riquelme y Aitor Larrabide.
“Alberti en el Recuerdo” (17-12-04)
La Fundación Rafael Alberti desarrolló ayer un recital de poemas para recordar que el artista hubiera cumplido 102 años de estar vivo. La particularidad de este acto estuvo en la lectura signada para personas con discapacidad auditiva. La conmemoración permitió también el hermanamiento con la Fundación Miguel Hernández y la exposición de las obras adquiridas.
“La Fundación Rafael Alberti edita la “Égloga Fúnebre” (18-12-04)
La sede de la Fundación Rafael Alberti, en el puerto de Santa María fue el escenario de la segunda parte del hermanamiento con la Fundación Cultural Miguel Hernández. El acto que se celebro, el mismo día de la conmemoración del 102 aniversario del nacimiento del autor de “Marinero en tierra”, sirvió para presentar una edición numerada de “Égloga Fúnebre a tres voces y un toro para la muerte lenta de un poeta”.
La Fundación Cultural Miguel Hernández ha dotado con un total de 23.000 euros los tres premios literarios y periodísticos que organiza y cuyo plazo de presentación de las obras finaliza el próximo día 10.
Al “Premio Internacional de Poesía Comunidad Valenciana 2005” le corresponden 12000 euros y a él pueden aspirar toda persona con una o más obras originales e inéditas escritas en castellano y de temática libre, con un mínimo de 500 y un máximo de 1000 versos.
Así mismo, el “Premio Internacional de Periodismo Fundación Cultural Miguel Hernández 2005” esta dotado de 8000 euros y en él pueden participar todos los trabajos de cualquier género periodístico, escritos en castellano que hayan sido publicados en cualquier medio de comunicación impreso de cualquier país.
Estos textos, sin límite de extensión, deberán tratar cualquier aspecto relacionado con la vida y obra del poeta oriolano.
Por su parte, el “Premio Nacional de Poesía Miguel Hernández 2005”, al que se concederán 3000 euros, esta diseñado para poetas menores de 35 años residentes en España que presenten una única obra inédita y escrita en una de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana.
Todos los trabajos que opten a cualquiera de las tres categorías deberán ser enviados antes del próximo 10 de enero a la Fundación Miguel Hernández situada en la Calle Miguel Hernández número 75 de Orihuela.
“Los premios Miguel Hernández de periodismo y poesía reciben 232 obras” (15-1-05)Orihuela. Un total de 232 obras se han presentado a los premios Miguel Hernández 2005, convocados por la Fundación que lleva el nombre del poeta oriolano, según informó ayer en un comunicado la asociación dedicada al escritor. Las obras proceden de países europeos y americanos, como Argentina, Puerto Rico, México o Francia, además de la gran mayoría de las provincias españolas (entre las que se encuentran alicante, Murcia, Málaga, Salamanca, Barcelona, Madrid, Bilbao, Pamplona, Las Palmas de Gran canaria, Melilla, Jaén o Santander).
Para el Premio Internacional de Poesía, dotado con 12.000 euros, y cuyos poemarios han de tener una extensión máxima de 1000 versos, se han presentado 167 obras. Al Premio Nacional de Poesía (que el año pasado ganó la madrileña Gracia Iglesias), dotado de tres mil euros, para poetas menores de 35 años y poemarios con extensión máxima igualmente de 1000 versos, optan 51 trabajos.
Finalmente, para el Premio Internacional de Periodismo, dotado con 8000 euros, se han presentado 14 artículos, procedentes de países como Uruguay y México o ciudades como Salamanca y Alicante. En la pasada edición, venció la colombiana Isabel Alvear.
El comité preseleccionador inició ayer su tarea calificadora en el centro de estudios Hernandianos de Orihuela. Esta previsto, según la organización, que el fallo y la entrega de galardones se haga público entorno al 28 de marzo, aniversario de la muerte del autor de El rayo que no cesa.
La convocatoria de este año ha sufrido un considerable descenso de textos candidatos, ya que en la edición del año pasado, los manuscritos presentados fueron 897.
“Relaciones Miguel Hernández-Gil Albert” (21-01-05)La Fundación Cultural Miguel Hernández, con sede en Orihuela, inaugura hoy una exposición que rinde homenaje a las relaciones personales, literarias e ideológicas entre este poeta y el escritor alcoyano Juan Gil-Albert, de quien se conmemoró, en 2004, el centenario de su nacimiento. La muestra, titulada “Juan Gil-Albert, fuentes de una constancia”, podrá contemplarse hasta el próximo 20 de febrero en la sala de la fundación, anexa la Casa-Museo de Miguel Hernández.
“Nacimiento literario de un poeta” (22-01-05)
La Fundación Miguel Hernández edita un facsímil del semanario oriolano donde el escritor publicó su primer poema hace 75 años.
Fue en el semanario “El Pueblo de Orihuela” donde Miguel Hernández publicó su primer poema. De esa fecha, 13 de enero de 1930, se acaba de cumplir 75 aniversario y la Fundación Cultural que lleva el nombre del poeta oriolano ha querido conmemorar su nacimiento poético con la edición de un facsímil de esa publicación, donde aparece el poema titulado “Pastoril”. La poesía de Hernández vio la luz gracias a la mediación de Carlos Fenoll, colaborador habitual del periódico editado por la Federación de Sindicatos Agrícolas-Católicos, entidad de la que surgió la actual Caja Rural Central.
Poco antes, el 30 de diciembre de 1929, Fenoll había publicado el poema “La sonata pastoril”, dedicado a su amigo con este texto: “A Miguel Hernández, el pastor que en la paz y el silencio de la hermosa y fecunda huerta oriolana, canta las estrofas que le inspira su propio corazón”. El poeta oriolano fecha “Pastoril” el 30 de diciembre de 1929, el mismo día que salió el poema de Fenoll. Así pues, “Pastoril” nació del agradecimiento y amistad de Hernández por el colaborador del periódico. Como es conocido, el tema pastoril fue el favorito del insigne escritor en sus primeros pasos poéticos y con ellos embellece el mundo rural que le rodea.
La edición en facsímil de “El Pueblo de Orihuela” realizada por la Fundación Miguel Hernández cuenta con el patrocinio de la Caja Rural Central. Hay que recordar también que fueron los oriolanos Francisco Jiménez Mateo y Francisco Martínez Marín quienes proporcionaron al estudioso francés Claude Couffon los primeros poemas de Hernández publicados en la prensa local oriolana, entre ellos “Pastoril”, y los incluyó en su libro “Orihuela et Miguel Hernández” (1963), en su versión francesa, y en 1967 en su versión española.
Esta edición complementa la exposición que ayer se inauguró en Orihuela, sobre la relación del autor alcoyano Juan Gil-Albert con otros autores, entre ellos el propio Miguel Hernández.
Mª José Lidón
Mari Trini Ruiz Báguenas
Antonia María Femenina López
Estos fondos se componen de cientos de cartas y documentos que testimonian su relación con Hernández y Juan Ramón Jiménez, entre otros.
Más de trescientas cartas y documentos del escritor oriolano Ramón Sijé, que testimonian su relación con Miguel Hernández y Juan Ramón Jiménez, entre otros, formarán parte del catalogo de la Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela. Especialistas de la fundación se encargarán de clasificar y digitalizar este cuantioso material cedido que, posteriormente, podrá ser consultado tanto a través de la Biblioteca Virtual Hernandiana como en la sala hernandiana de la Biblioteca Pública del Estado en Orihuela.
Este archivo ha sido cedido para su catalogación, estudio y difusión a la fundación por Carmen Saldaña, viuda de José Torres López y heredera del legado del ”compañero del alma” del poeta oriolano.
En el fondo destacan una veintena de fotos familiares y tarjetas, algunas de ellas inéditas, documentos sobre el homenaje a Gabriel Miró tributado el 2 de octubre de 1932, entre ellos el original de la revista impresa para la ocasión. El Clamor de la Verdad, así como los poemas hernandianos El silbo de afirmación en la aldea y El trino por la vanidad, manuscritos por Sijé.
Entre la correspondencia destacan casi doscientas cartas de diversos corresponsales de Sijé, como los escritores Carmen Conde, Antonio Oliver Belmás, Ernesto Giménez Caballero, José Bergamín, José Maria Ballesteros, Juan Guerrero Ruiz, Juan Ramón Jiménez y Adriano del Valle, entre otros...
Muchas de las cartas no han sido publicadas anteriormente y resulta curiosa una de Augusto Pescador a Sijé desde Madrid fechada en marzo de 1932, en la que le informa que Miguel Hernández esta “desorientado intelectualmente” y de que la capital le ha decepcionado.
Entre el material puesto a disposición de la fundación figuran las maquetas de todos los números de la revista ”El Gallo Crisis” con numerosas enmiendas y añadidos del propio Sijé, y un interesante diario suyo, no publicado, donde relata sus impresiones de un viaje realizado a Sevilla en el verano de1929. El legado de Sijé contiene también cerca de cuarenta documentos relacionados directamente con Miguel Hernández, sobre cartas del poeta que se podrán transcribir completamente.
El archivó de Sijé comprende, asimismo, casi una treintena de ensayos, la mayoría manuscritos, así como anotaciones como “La agonía del Cristianismo” de Miguel de Unamuno, el manuscrito de sus ensayos sobre el romanticismo, que fue publicado en 1973, y numerosa pruebas de imprenta de artículos de Sijé y de otros escritores oriolanos.
“La web de la Fundación Miguel Hernández recibió 1,25 millones de visitas”La página “web” de la Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela alcanzó 1.251.390 accesos durante 2004, cifra que supone un incremento del 147,8 por ciento respecto al año anterior.
En la pagina, cuya dirección es “www.miguelhernandezvirtual.com” se puede obtener datos sobre la vida y obra del poeta, así como información de las actividades y noticias referentes a la Fundación, la labor del Centro de Estudios Hernandianos y efectuar una visita virtual a la Casa Museo y a la biblioteca virtual.
Esta página en la red de redes ha sido visitada por internautas de varias decenas de países, entre ellos México, Argentina, Francia, Perú, Alemania, Reino Unido, Italia, Chile, Brasil, Polonia, Rusia, Holanda, Estados Unidos, Republica Dominicana, Suiza, Andorra, Yugoslavia, Cuba, Uruguay, Marruecos, Costa Rica, Canadá, Grecia, Filipinas; Colombia y España.
El mes de marzo, cuando se celebraron los actos conmemorativos de la muerte del poeta oriolano, fue el que registró el mayor número de visitas, con 165.464 accesos.
La “web” incluye también un apartado interactivo denominado “Preguntas Hernandianas” en la que los internautas pueden intercambiar información y opiniones sobre cualquier cuestión relacionada con la vida y obra del poeta.
“Camps encarga restaurar la casa de Miguel Hernández” (03-02-05)El presidente del Consell, Francisco Camps, Ha encargado a la Conselleria de Cultura la elaboración y adjudicación, con cargo al presupuesto de Presidencia, del proyecto de rehabilitación de la casa natal del poeta Miguel Hernández. También del convento de San Juan, en proceso de degradación y de abandono desde hace más de una década. Camps asume así el compromiso adquirido por su antecesor, José Luis Olivas, el 28 de julio del 2002 en la Casa Museo.
Después de tres años de promesas, el arquitecto de la Conselleria de Cultura , Carlos Boigues, visitaba ayer la deteriorada vivienda, junto con el arqueólogo Emilio Diz, el concejal de Cultura y el director de la Fundación Miguel Hernández de Orihuela.
Manuel Hernández recuerda que el ayuntamiento compró el edificio, gracias al interés y las gestiones personales del alcalde de la Ciudad, José Manuel Medina, <<con el fin de recuperar un lugar entrañable para los oriolanos>>. Una vez se terminen la restauración, el edificio albergará un archivo audiovisual sobre la vida y obra de Miguel Hernández para los investigadores.
“El Ateneo de Madrid presenta las actas del congreso hernandiano” (09-02-05)Estudioso y académicos se darán cita en el acto.
El Ateneo de Madrid presenta hoy el libro Presente y Futuro de Miguel Hernández, Actas del II Congreso Internacional Hernandiano, según informaron fuentes de la Fundación Cultural Miguel Hernández.El acto de presentación, que se celebrará a las 20.00 horas en el salón de Actos del Ateneo madrileño, ha sido organizado por las Secciones de Literatura y Ciencias de la Educación de esta institución, con la colaboración de la Fundación Cultural Miguel Hernández.
El secretario del Ateneo de Madrid, Alejandro Sans, será el encargado de presentar el libro. Durante el acto intervendrán el presidente de la Asociación de Amigos de Miguel Hernández, Francisco Esteve, el doctor en Filología y responsable de la edición, Aitor L. Larrabide, así como el director de la Fundación Miguel Hernández, Juan José Sánchez Balaguer, y Jorge Urrutia, director académico del Instituto Cervantes.
“El taller de empleo de la Fundación Miguel Hernández publica el número 9 de la Revista Digital ‘El Eco Hernandiano’ con nuevas secciones”. (09-02-05)El segundo Taller de Empleo ‘Miguel Hernández’, promovido por la Fundación Cultural que lleva el nombre del poeta de Orihuela, ha editado el número 9 de la revista digital ‘El Eco Hernandiano’, que puede consultarse en Internet accediendo a www.elecohernandiano.com.
Esta segunda edición del taller hernandiano, que inició su actividad hace un mes, con la colaboración del SERVEF, lleva a cabo tareas de catalogación y digitalización de fondos hernandianos. Por lo que se refiere a la revista digital , en el presente número aparecen entrevistas con personalidades de la cultura como María Asunción Mateo, presidenta de la Fundación Alberti, José Mª Fons, gestor cultural del Instituto Cervantes, el escritor Luis Beresaluze y el erudito oriolano Francisco Martínez Marín. También han sido creadas nuevas secciones como ‘El Rincón de Miguelito’, un cómic que nos introduce en el mundo hernandiano con humor; o ‘La Ruta del Viajero Hernandiano’, que nos orienta sobre las visitas más relevantes de la ciudad del poeta, con enlaces a las exposiciones recomendadas.
“Concurso comarcal “Gotas de Poesía” para los escolares”(18-02-05)La Fundación Miguel Hernández convoca el concurso escolar Gotas de poesía, con el patrocinio de Aquagest Levante y la Fundación Pedrera, dirigido a escolares de Primaria y ESO de los veintisiete municipios de la Vega Baja. Los colegios interesados pueden telefonear al 96.530.02.45
Cecilia Espinosa
Mª José Lidón
Trini Ruiz
Late, palpita ya la efeméride de la muerte de Miguel Hernández, el 28 de marzo de 1942, y ya afloran homenajes populares que evocan la honradez vital y la integridad literaria del poeta oriolano.
Foro Social Por la Paz de Orihuela, con Atanasio Díe y Antonio Alfonso a la cabeza, esta vez junto con el Círculo Poético de Yecla, rememoró a Miguel en una jornada cultural, celebrada en la Casa Museo de la calle Arriba, donde Juan Muñoz Gil sembró sentimientos al recitar a Miguel Hernández: <<(..) Parece que en tu obra el tiempo se reposa, / parece que estás vivo y te presiento, / y vengo a hablar contigo de mis cosas.>>.
Ramón Palao, elocuente, le dedicó excelentes versos: <<(...) Cuando quieras aprender esta canción/ que en la noche impaciente te desvela, / porque aún no la conoce el corazón, / pregunta por Miguel en Orihuela>>.
Después de las ilusionadas e inocentes intervenciones de las niñas Annaís, de Albatera; de Laira y Claudia Palao, de Yecla, y la entrañable interpretación de Menos tu vientre, de Pepe Marquet, la villenera Ángeles Hernández le regalaba: <<Sobre tu incesante rayo/ cabalgué montes de versos, / crucé llanuras de llantos/ y desgarros de silencios/ que estremecieron poemas/ con heridas de sonetos./(...)>>.
En la velada cultural también intervinieron Manoli García, Magdalena Rico, Encarna Hernández, Magda, José Vicente, Inés, Segundo, Inma, Manolo Ferrer, Antonio, Daniel Bañón, Justo Zafrilla y Carmen Martínez Azorín.
Foro Social por la Paz de Orihuela convoca una sesión de Lecturas de Poemas por la Paz, el sábado a las 18:00 en la Casa Museo.
“Hisperión publicará el poemario de Pilar Blanco premiado en el 2003” (08-03-2005)
Ceniza fue uno de los galardones de la Fundación Miguel Hernández que mañana comienzan en Orihuela
A tan solo un día del fallo del Premio Nacional de Poesía de la Fundación Miguel Hernández, al que este año han concurrido 58 obras, el director de la institución del poeta con sede en Orihuela, Juan José Sánchez afirmó ayer que la obra ganadora del Internacional de Poesía podrá editarse por fin tras el compromiso de la editorial Hisperión.
La filóloga Pilar Blanco consiguió en 2003 el galardón por su obra titulada Ceniza, y hasta ahora no ha podido ver editado su poemario, a pesar de que en las bases se especifica su publicación. Juan José Sánchez recordó que la partida destinada para ello sigue apartada y que ahora será la editorial la que deberá concretar las fechas. “Los retrasos se han debido también a la falta de reuniones del patronato, aunque la difusión que le dará la editorial es indudable”, comentó el director. Mañana se fallará en Orihuela el Premio Nacional de Poesía, un concurso al que han concurrido este año solo 50 obras. El próximo día 14 se conocerá al ganador del Premio Internacional de Periodismo, al que optan cerca de catorce trabajos, y el día 5 de abril, ya que las vacaciones de Semana Santa obligan, se fallará el Internacional de Poesía, galardón que ha recibido 175 originales, muchos menos que en 2004, año en que el premio se declaró desierto.
En el jurado para el premio nacional se encuentra el catedrático Díez de Revenga, el poeta Luis Ángel Prieto de Paula, Ramón Bascuñana, Alejandro Sanz, del Ateneo de Madrid, el escritor José Luis Ferris, en nombre de la Fundación y Juan José Sánchez, que actúa como secretario en los tres galardones. Para el Premio Internacional de Periodismo se encuentran en el jurado Enrique Cerdán Tato, Santos Sanz Villanueva, catedrático de la Universidad Complutense, el dibujante José María Gallego, Jorge Urrutia, de la Universidad Carlos III y José Marín. Por último, el galardón internacional será decidido por Luis Alberto de Cuenca, el poeta Alfredo Gómez Gil, Eloy Sánchez Rosillo, Ferris y Jesús Munárriz, director de la editorial Hisperión.
Senda del poeta
Juan José Sánchez estuvo ayer en la presentación de la octava edición de la Senda del Poeta, una ruta de setenta kilómetros que se realiza a pie durante tres días por varios municipios alicantinos vinculados a la obra y figura de Miguel Hernández, que se realiza en homenaje al literato oriolano y que espera reunir a más de dos mil personas. El director general del IVAJ, Marcos Alós, anunció ayer que partirá el 15 de abril de Orihuela y finalizará dos días después en el cementerio de Alicante. Se realiza en fechas posteriores al día de la muerte del poeta por las vacaciones de Semana Santa. La senda cobra especial relevancia porque ha pasado a ser el primer gran recorrido (GR) de la Comunidad Valenciana que formará parte de los catálogos internacionales de senderismo, bajo el nombre de GR 125, destacó el presidente de la Asociación de Amigos Miguel Hernández, Paco Esteve. El rector de la UMH, Jesús Rodríguez Marín, será el Senderista del Año en esta edición que celebrará el <<nacimiento poético>> de Miguel Hernández.
El poeta viajará a Moscú
El director de la Fundación Miguel Hernández también adelantó ayer que se están preparando unas importantes jornadas dedicadas al poeta en la ciudad de Moscú. En esta iniciativa de la institución se implicará a los principales hispanistas rusos, y también participará en gran medida la Embajada de España así como el Instituto Cervantes.
La idea de viajar a Rusia supone un nuevo reto para la fundación tras su experiencia en Filipinas acogida con abundante respuesta por parte del público y de los intelectuales de ese país. Además supone una nueva internacionalización del poeta, dándole a conocer en todo el mundo. Este es uno de los objetivos primordiales de la Fundación que lleva el nombre del poeta oriolano.
“El Taller Hernandiano, Educa@emplea” (08-03-2005)
El Taller de Empleo Miguel Hernández II, de la Fundación Cultural Miguel Hernández, acudirá al IV salón del Empleo y la Formación Educa@emplea, organizado por la Consellería de Economía, Empleo y Hacienda, a través del Servef. El Taller de Empleo de la Fundación Miguel Hernández presentará en la muestra, que tendrá lugar en la Institución Ferial Alicantina (IFA) hoy, el 9 y 10 de marzo, la página web institucional, con diversas secciones realizadas por alumnos trabajadores mayores de 25 años, titulados universitarios, en las dos ediciones de este pionero taller de empleo literario. El certamen, que supone el primer escaparate de la Comunidad en formación y empleo, será el escenario en el que el Taller de Empleo mostrará las tres especialidades existentes: auxiliar de Biblioteconomía y centro de documentación, diseño de página web institucional y auxiliar de Documentación de medios de comunicación. Entre otras interesantes iniciativas, se exhibirá la página web institucional, los diversos números que componen la revista digital “El Eco Hernandiano”, primera revista digital dedicada al poeta oriolano, los archivos de bases de datos y catálogos de ediciones hernandianas.
“Cincuenta obras aspiran al Premio Nacional de Poesía Miguel Hernández”(09-03-2005)
El Premio Nacional de Poesía Fundación Cultural Miguel Hernández 2005 cuenta con medio centenar de obras candidatas, según anunciaron ayer fuentes del organismo organizador. Los aspirantes a hacerse con el galardón son menores de 35 años y el premio está dotado con 3000 euros en metálico.
En esta edición concurren al concurso trabajos procedentes de diversos países como Argentina, Chile, Perú, Estados Unidos, Italia, etc así como de todas las comunidades autonómicas de España, que están representadas.
Tras la primera criba de selección han quedado como finalistas cuarenta y siete obras. Los encargados de decir cuál será la ganadora son los miembros del jurado, que está compuesto por los prestigiosos profesores Francisco Javier Díez de Revenga, que es miembro del Patronato de la Fundación y Ángel Luis Mira Prieto de Paula. También está entre los miembros del jurado el poeta oriolano Ramón Bascuñana y el secretario del Ateneo de Madrid y presidente de su Sección de Literatura, Alejandro Sanz. El escritor José Luis Ferris presidirá el jurado en representación del Patronato de la Fundación Cultural Miguel Hernández, mientras que el director de la misma, Juan José Sánchez Balaguer, actuará como secretario del mismo. El fallo de estos premios se conocerá este mismo mediodía a las 13.00 horas. Se hará público en el hotel Palacio de Tudemir.
“Arranca la segunda edición del certamen “Gotas de poesía”” (09-03-2005)
La Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela ha convocado la segunda edición del concurso escolar “Gotas de Poesía” en el que pueden participar todos los alumnos de tercer ciclo de Primaria y de ESO, de la comarca alicantina de la Vega Baja. El trabajo debe ser realizado por todos, o la mayoría de los alumnos de una misma clase, bajo la supervisión de uno o varios docentes, y consiste en la elaboración de un libro, con poemas e ilustraciones diversa, en el que cada escolar participa de acuerdo a sus intereses y habilidades, literarias y /o artísticas. El plazo de presentación de los trabajos concluye el 18 de marzo, y se deben entregar personalmente o enviar por correo a la sede de la Fundación Cultural Miguel Hernández 75 de Orihuela. Junto con el libro habrá un sobre cerrado, en el que se pondrá el título del libro, con los datos básicos de los escolares y los docentes. Se han establecido tres primeros premios de 1000 euros, uno para cada categoría; tercer ciclo de Primaria, primer ciclo de la ESO y segundo ciclo de la ESO, cantidad que el docente deberá invertir en recursos y /o actividades, de su aula o centro educativo.
“Andrés González Castro gana el Premio Nacional de Poesía Miguel Hernández” (10-03-2005)
El escritor catalán obtiene el galardón por <<Maniobras diversivas>>, donde aborda <<el límite del pensamiento>>
El poeta catalán Andrés González Castro es el ganador del Premio Nacional de Poesía <<Fundación Miguel Hernández>> 2005 para poetas menores de 35 años por su obra <<Maniobras diversivas>>, que está dotado con 3000 euros y la publicación de la obra por el Instituto Juan Gil-Albert de Alicante, según el fallo del jurado que se hizo público ayer en Orihuela.
González, nacido en Martorell (Barcelona) hace 30 años, es licenciado en Filología Hispánica y profesor de secundaria, quien indicó sentirse muy contento ya que es la primera vez que obtienen un reconocimiento de este nivel. <<Es el premio más importante que he obtenido hasta la fecha y además me dan la posibilidad de distribuir mi obra entre un público más amplio con la publicación del libro, al que hasta ahora no había podido llegar>>, señaló el ganador. El título de la obra fue elegido por sus connotaciones bélicas, según dijo a este diario González, pues <<en el argot militar las maniobras diversivas son aquellas empleadas para distraer el enemigo y eso es lo que he querido reflejar en mi poesía, el límite del pensamiento humano>>. En el poemario, dividido en seis partes, se pueden encontrar desde poemas metapoéticos a poemas de amor, desamor y pesimismo, para concluir en los más vitalistas, que se encuentran en la última parte, bajo el título <<Recursos Propios>>, cuyo autor indicó que se trata de una serie de poemas con los que recuperar la inocencia perdida.
Al certamen se presentaron obras procedentes de todas las comunidades autónomas españolas y de varios países, como Argentina, Chile, Perú, EE.UU e Italia, y fueron seleccionados para la final un total de 42 trabajos.
El jurado, presidido por José Luis Ferris en representación del Patronato de la Fundación Cultural Miguel Hernández, estuvo formado por los profesores Francisco Javier Díez y Ángel Luis Prieto de Paula, el poeta oriolano Ramón Bascuñana y el secretario del ateneo de Madrid y presidente de su Sección de Literatura Alejandro Sanz.
Momentos después de comunicar el fallo, Ferris comentó que la obra ganadora goza <<de un gran sentido del ritmo, que envuelve al lector>> uno de los aspectos que generó su elección por mayoría entre los miembros del jurado.
Asimismo, consideró que se trata de un libro <<escrito ante el asombro de la vida>> y mediante un <<gran conocimiento de los recursos poéticos>>.
“El historiador santanderino Mario Crespo conquista el Premio Internacional de Periodismo Miguel Hernández” (19-03-05)
Su trabajo sobre la relación del poeta con José María de Cossío se impuso entre los 14 artículos candidatos
El historiador santanderino Mario Crespo López ha obtenido el Premio Internacional de Periodismo Miguel Hernández 2005, dotado con 8000 euros, por su trabajo Miguel Hernández y José María Cossío, la amistad en medio de la tragedia, publicado el pasado 12 de diciembre en el diario Alerta de Santander.
Un total de catorce artículos periodísticos optaban a este certamen, convocado por la Fundación Cultural Miguel Hernández y cuyo fallo fue dado a conocer ayer en el Hotel Palacio de Tudemir de Orihuela. El jurado estuvo presidido por el delegado del Consell en Alicante, José Marín Guerrero, y lo integraron además el director de la revista Interviú, Manuel Cerdán Alenda, el escritor y periodista Enrique Cerdán Tato, el dibujante José María Gallego, el catedrático y crítico de El Mundo Santos Sanz Villanueva, y el director académico del Instituto Cervantes, Jorge Urrutia Gómez.
El director de la Fundación y secretario del jurado, Juan José Sánchez Balaguer, detalló que el premiado nación en 1975, es historiados y profesor en un instituto de Secundaria de Santander y, a lo lardo de su carrera, ha logrado cuatro galardones y publicado cinco libros de historia.
Guerrero explicó que se eligió al ganador tras “una amplia y profunda discusión, ya que ha destacado el alto nivel de los trabajos” que concurrían al premio. “Nuestro fallo nos ha dejado satisfechos porque la figura de Miguel Hernández se ha tratado con serenidad en los distintos trabajos”, afirmó.
Contenido y calidad literaria
Otro de los miembros del jurado, Manuel Cerdán Alenda, señaló que el trabajo galardonado sobresale por su contenido y por su calidad literaria, al tiempo que aludió al concepto de la amistad “de dos personas tan importantes de la historia de España, como Miguel Hernández y Cossío”.
A su vez, Gallego dijo que los artículos presentados al certamen “no sólo han sido variados en cuanto a calidad, sino también en contenido”, mientras que Sanz Villanueva confesó que, en las deliberaciones, su conciencia se encontraba dividida entre dos trabajos de investigación, pero menos periodísticos, y uno de difusión de la figura de Miguel Hernández, por el que se decidió al final.
“HOMENAJE AL POETA ORIOLANO MIGUEL HERNÁNDEZ EN EL LXIII ANIVERSARIO DE SU MUERTE”
En el entorno Hernandiano sito en la calle Miguel Hernández.
Orihuela, 27 de Marzo de 2.005 (Domingo de Resurrección) desde las 10 de la mañana hasta las 24 horas.
PROGRAMA:
De 10 a 14 horas:
En la sala de exposiciones del Rincón Hernandiano
TALLER INFANTIL Hernandiano
A las 20´30 horas:
En la Casa Museo de Miguel Hernández: Intervención del GRUPO DE POETAS DE BARCELONA bajo la dirección de Doña BENITA MORENO.
A las 22´30 horas:
Inicio de la VIGILIA POÉTICA con la actuación de los interpretes oriolanos LAURA MOÑINO y PEPE VEGARA acompañados a la guitarra por PEDRO AGUILERA.
(Durante todo el día existirá un micrófono abierto para que todo aquel que lo desee pueda colaborar con sus lecturas en este homenaje)
El número 4 de la versión impresa de la revista “El Eco Hernandiano”, que sale hoy a la calle, incluye un completo e interesante sumario. La revista está realizada por alumnos- trabajadores del segundo Taller de Empleo Miguel Hernández, de la Fundación que lleva el nombre del poeta oriolano. El prestigioso poeta Jesús Hilario Tundidor, Premio Adonais en 1962, escribe un texto sobre el “Sino sangriento” de Miguel Hernández, en un tono poético muy sugestivo. Por su parte, el investigador alicantino Ramón Fernández Palmeral, entusiasta editor de estudios hernandianos y de la revista “Perito” y colaborador de la Fundación del poeta, concluye su trabajo sobre el expediente militar del suegro de Hernández, Manuel Manresa Pamies, con la aportación de un documento inédito de la afiliación de éste. También se incluye una crónica del Hermanamiento de las fundaciones Rafael Alberti y Miguel Hernández, la habitual sección de “Noticias Hernandianas”, que recoge algunas de las actividades promovidas por la Fundación, y un artículo de José María Fons Guardiola, gestor cultural del Instituto Cervantes de Manila, sobre la reciente publicación de una antología poética hernandiana plurilingüe en Filipinas, a cargo de la Fundación y del Instituto Cervantes.
La revista está abierta a todos los admiradores del legado literario y ético de Miguel Hernández y pretende servir de cauce a todas las actividades relacionadas con el poeta.
“Resucitar a Miguel el día de su muerte” (01-04-05)
Un año más el 28 de marzo se convirtió en un punto de referencia en el calendario Hernandiano. La casa donde vivió el poeta, hoy casa museo, fue feliz decorado de los actos que conmemoran el sesenta y tres aniversario de la muerte del más universal de los oriolanos.
La fundación que lleva el nombre del autor de “Vientos del Pueblo”, organizó una serie de actos, la víspera del fatídico aniversario, entre los que destacaron los talleres para jóvenes y niños dedicados al poeta. Y la vigilia poética, que protagonizaron el “cantaor” Pepe Vargas y la actriz Laura Moñino poniendo la voz de Hernández, mientras sonaban los acordes de la guitarra de Pedro Aguilera.
En las últimas semanas, los diferentes jurados han otorgado los premios Nacional de Poesía, que consiguió el catalán, Andrés González Castro, y el premio Internacional de Periodismo por un trabajo publicado en diario cántabro “Alerta”, del santanderino Mario Crespo. En el momento de redactar esta información todavía no se había fallado el Premio Internacional de Poesía.
También habría que destacar, de la intensa tarde del Domingo de Resurrección que este año, que tuvo como principal protagonista la memoria del poeta de la calle de Arriba, la actuación del colectivo “Poetas de Barcelona” bajo la coordinación de Benita Moreno, y el Foro Social de la ciudad que también participó en el excepcional evento.
La organización destaca la participación popular. Durante todo el día estuvo abierto un micrófono que sirvió de tornavoz a decenas de rapsodas que de forma voluntaria y espontánea quisieron hablar con voz propia o con versos de Miguel, para recordad que hace seis décadas moría abandonado en la enfermería de la cárcel de Alicante.
La primera de las vigilias poéticas celebradas en la casa museo Miguel Hernández, se celebró la noche del 28 de marzo de 1992, organizada por el grupo que por entonces editaba la revista local oriolana “La Lucerna”.
Posteriormente, el ayuntamiento de Orihuela celebró dos ediciones siendo edil de cultura Miguel Ángel Robles. Pero fue desde el año 2001, con la nueva dirección de la Fundación, cuando el popular acto de participación se ha consolidado.
Permanece todavía, colgada en las paredes de la sala de exposiciones de la Fundación, la muestra sobre el poeta alicantino, contemporáneo de Hernández, Juan Gil-Albert. En los próximos días se celebrará el camino, “La Senda del Poeta”, en el que está previsto que miles de estudiantes sigan la ruta desde la Casa Museo de Miguel Hernández, hasta el pie de su tumba, en un camino que, a través del sur de la provincia, recorrerá durante tres días, lugares relacionados con el poeta.
“El sevillano Manuel Jurado López gana el Premio de Poesía Miguel Hernández” (06-04-05)
“La luz es una espada” triunfa entre las 201 obras que aspiraban este año al galardón.
El sevillano Manuel Jurado López inscribió ayer su nombre en el palmares del Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández, tras alzarse con el galardón gracias a su obra “La luz es una espada”. El jurado premió el trabajo de este autor entre los 201 poemarios que concurrían a la edición de este año.
El poeta, novelista y traductor sevillano Manuel Jurado López ha sido el ganador del Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández-Comunidad Valenciana 2005, dotado con 12000 euros, con su obra La luz es una espada, que presentó bajo el lema Vesubio. Un total de 201 poemarios se presentaron al certamen, convocado por la Fundación Cultural Miguel Hernández y cuyo fallo fue dado a conocer ayer a primera hora de la tarde en el Hotel Palacio de Tudemir de Orihuela.
El jurado, presidido por el responsable de Publicaciones de Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, José Luis Ferris, estuvo integrado por el representante de la editorial Hisperión Francisco Castaño Clavero, el ex secretario de Estado de Cultura y poeta Luis Alberto de Cuenca, el escritor y profesor de Literatura en Estados Unidos Alfredo Gómez Gil y el docente de Universidad de Murcia Eloy Sánchez Rosillo.
José Luis Ferris consideró que la obra premiada es “un homenaje y un guiño a los clásicos”, así como “un gesto de gratitud ala herencia de la cultura latina”, al constar de “un gesto de gratitud a la herencia de la cultura latina”, al constar de “un verso hermosamente canalla que provoca el escalofrío y la emoción” en el lector.
Manuel Jurado López, que es también crítico literario y traductor, ya obtuvo el Premio Bueno Vallejo y ha escrito una veintena de libros de poemas, cinco novelas y una obra de teatro.
Con el de ayer, la Fundación Miguel Hernández ya ha entregado dos de los premios que convoca cada año en distintas modalidades. Hace apenas un mes, el historiador santanderino Mario Crespo López obtuvo el Premio Internacional de Periodismo Miguel Hernández 2005, dotado con 8000 euros, por su trabajo Miguel Hernández y José María de Cossío, la amistad en medio de la tragedia, publicado el pasado 12 de diciembre en el diario Alerta de Santander.
Un total de catorce artículos periodísticos optaban a este certamen, convocado por la Fundación Cultural Miguel Hernández. El jurado con el que contó la institución en aquella ocasión estuvo presidido por el legado del Consell en alicante, José Marín Guerrero, y lo integraron además el director de la revista Interviú, Manuel Cerdán Alenda, el escritor y periodista Enrique Cerdán Tato, el dibujante José María Gallego, el catedrático y crítico de El Mundo Santos Sanz Villanueva, y el director académico del Instituto Cervantes, Jorge Urrutia Gómez.
El ganador, nacido en 1975, es historiador y profesor en un instituto de Secundaria de Santander y, a lo largo de su carrera, ha logrado cuatro galardones y publicado cinco libros de historia. El jurado destacó tanto la variedad de los contenidos de las obras a concurso en esta edición como la claridad.
“Publicado un nuevo número de “El Eco Hernandiano” (07-04-05)
Los alumnos del taller de empleo de la Fundación Miguel Hernández editan la revista digital
El último número de la versión digital de la revista “El Eco Hernandiano”, correspondiente al mes de abril, acaba de ser publicado. Realizado por alumnos-trabajadores del Taller de Empleo Miguel Hernández II, de la Fundación que lleva el nombre del universal poeta de Orihuela. Esta décimoprimera entrega abre sus páginas con un interesante artículo de opinión del prestigioso profesor Ángel L. Prieto de Paula sobre la actualidad de la poesía hernandiana. A continuación, la entrevista efectuada al también profesor oriolano Mariano Abad, un emocionado recuerdo a Francisco Giménez Mateo de la mano de su hijo; Manuel Roberto Leonís, en plena promoción de su último libro de poesías basadas en Miguel Hernández, es entrevistado en exclusiva para la revista.
En la sección “El rayo que no cesa”, rincón de reseñas y lecturas de libros, se analiza la última edición de “Cancionero y romancero de ausencias”, publicado por el Imprenta Artesanal de Madrid, y la reciente biografía de Maruja Mallo preparada por José Luis Ferris, miembro del Patronato de la Fundación oriolana; un espacio dedicado a la fundamental “Revista de Occidente”; homenajes a María de Gracia Ifach y a Manuel Molina; dentro de la sección “Miguel en el siglo XXI”, se presta atención a la nueva edición de la Senda del Poeta; se analiza la “Elegía” dedicada a Sijé; se visita la casa Museo de Juan Ramón Jiménez; y una entrega poética inédita del sevillano Manuel García y el cómic “Rincón de Miguelito”, donde en tono de humor recorremos la vida cotidiana del niño Miguel Hernández, cierran este número de “El Eco Hernandiano”, convertido ya en imprescindible foco cultural Hernandiano.
“La Fundación Miguel Hernández exhibe una muestra fotográfica sobre Lisboa” (13-04-05)
ALICANTE.- La Fundación de Miguel Hernández (FMH) inauguró ayer en su sede, ubicada en Orihuela, la exposición Lisboa, ciudad poética, que reúne 36 fotografías que muestran diversos aspectos de la capital portuguesa. Los autores de las imágenes son Luis Martínez Monserrat, Ricardo Quesada García y Adolfo Rodríguez Nieto, que exhibirán sus obras en la FMH hasta el próximo día 8 de mayo.
Cada uno de los tres fotógrafos ofrecen una mirada distinta sobre una ciudad que consideran <<enclavada entre la tradición y la vanguardia>>. Mientras Quesada se centra en la nostalgia y el recuerdo, Martínez recorre una Lisboa <<cosmopolita y actual>>. Por su parte, Rodríguez interpreta la capital portuguesa <<según las gentes que la convierten en lo que es>>, una ciudad en continua transformación <<que sabe mirar un pasado que forma parte de su ser y de su futuro>>.
Con esta exposición, la fundación cultural que vela por el legado literario de Miguel Hernández quiere ofrecer una imagen diversa pero complementaria de una de las ciudades que tradicionalmente ha servido de caldo de cultivo e inspiración para múltiples disciplinas artísticas, como la literatura, la pintura o la música.
“Más de 2000 participantes emprenden hoy la Senda del Poeta” (15-04-05)
Más de 2000 personas, según las estimaciones realizadas por la organización, emprenden hoy la octava edición de la Senda del Poeta, una ruta que se realiza a pie durante tres días en homenaje a Miguel Hernández por varios municipios alicantinos. El recorrido comenzará en Orihuela con un recital de poemas del escritor homenajeado y la proclamación del rector de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Jesús Rodríguez Marín, como Senderista del año.
La ruta de sesenta Kilómetros se realiza en tres etapas, entre Orihuela y Alicante, y atravesará las poblaciones alicantinas relacionadas con la vida y obra del poeta oriolano, donde se celebran recitales poéticos y otros actos conmemoratorios. Este año el camino ha sido elevado a la categoría de Gran Recorrido, primera senda de estas características en la Comunidad.
Los excursionistas visitarán en una primera etapa las localidades de Callosa de Segura, Cox, San Isidro, Granja de Rocamora y Albatera. En dos etapas posteriores, la marcha continuará por Crevillente, Elche y Torrellano para concluir el próximo domingo en Alicante, donde habrá un ultimo recital de poesía ante su tumba.
“Fallan el premio de poesía escolar de la Fundación Miguel Hernández”(19-04-05)
El jurado de la segunda edición del concurso escolar Gotas de poesía, convocado por la Fundación Cultural Miguel Hernández, ha hecho publico el fallo de este certamen dirigido a promover el conocimiento de la vida y obra del poeta oriolano entre los alumnos de los centros docentes de la vega baja.
En la categoría de tercer ciclo de primaria, el libro premiado es Pluma por pluma, realizado por alumnos del colegio publico Manuel Torres de Almoradí.
En la categoría de primer ciclo de ESO, el libro premiado se titula El arco iris, esta elaborado por el grupo de Primero de ESO A del colegio público Nuestra Señora de Belén, de la pedanía oriolana de La Aparecida.
En la categoría de segundo ciclo de la ESO, el libro premiado tiene por titulo Evocación poética, realizado por estudiantes del colegio Jesús-Maria de San Agustín de Orihuela.
“La Fundación secunda la lectura del Quijote del Instituto Cervantes” (21-04-05)
La Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela colabora mañana en una lectura ininterrumpida del Quijote, mediante una videoconferencia, con el Instituto Cervantes de Manila. Treinta y tres personas invitadas por la Fundación leerán pasajes de la novela de Cervantes. En el evento participan las embajadas de Argentina, Cuba, Chile y México, junto con el Liceo de Barcelona.
“Célebres artistas y políticos participan en el recital virtual de la Fundación Miguel Hernández” (22-04-05)
La institución promueve la iniciativa con motivo del Día del Libro
La Fundación Cultural Miguel Hernández celebra mañana un recital virtual a cargo de célebres personajes del mundo literario y político, para sumarse así a los actos conmemorativos del Día del Libro. La iniciativa consiste en la creación de un espacio en la web www.miguelhernandezvirtual.com , donde poemas el universal poeta oriolano serán declamados por más de una veintena de personalidades dela talla del Premio Nobel José Saramago, del ex líder de UGT Antonio Gutiérrez, la escritora Inma Chacón, el cantante Loquillo, la actriz María Gallego, así como los catedráticos y escritores Alfredo Gómez Gil, Ángel Luis Prieto de Paula, Eloy Sánchez Rosillo y Francisco Castaño Clavero. El director académico del Instituto Cervantes, Jorge Urrutia; el presidente de la Diputación Provincial, José Joaquín Ripio; el escritor y ex secretario de Estado de Cultura Luis Alberto de Cuenca; el director de Interviú, Manuel Cerdán; el poeta Ramón Bascuñana; el crítico literario Santos Sanz Villanueva, y el director del Instituto Cervantes de Manila, Javier Galán, colaboran también en la iniciativa, dirigida a promocionar la vida y obra del autor de “Vientos el Pueblo”.
“El Centro Hernandiano entrega los premios del concurso “Gotas de poesía” (23-04-05)
En el Centro de Estudios Hernandianos de Orihuela, se ha realizado el acto de entrega de premios de la II edición del Concurso Escolar “Gotas de poesía” convocado por la Fundación Miguel Hernández, con la colaboración de Aquagest Levante y la Fundación Pedrera. El acto ha contado con la asistencia de representantes de la Fundación hernandiana y de las entidades patrocinadoras, así como un gran número de alumnos de los centros galardonados. El coordinador del certamen, el doctor en pedagogía Félix Benito, ha presentado el acto, y ha reconocido la dificultad de fallar los premios por “la gran originalidad y el enorme esfuerzo que han dedicado los escolares para realizar sus libros, en muy diferentes tamaños y formatos, habiéndose realizado incluso uno de los trabajos completamente en inglés”.
Cecilia Espinosa
El oriolano Santos Escarabajal García, residente en México, y colaborador de la Fundación Cultural Miguel Hernández, ha traducido diez poemas de Miguel Hernández al náhuatl, lengua indígena mexicana. Se da la circunstancia que es la primera vez que son traducidos poemas hernandianos a esta lengua y lo realiza un oriolano, estudioso de la vida del universal poeta. La edición de 40 páginas, no venal, ha sido editada por la revista “ZonAlta”, de México. En dicha revista Santos Escarabajal viene publicando artículos de temática hernandiana.
PROGRAMACIÓN CULTURAL INSTITUTO CERVANTES DE MOSCÚCONFERENCIA “LAS RELACIONES PERSONALES Y PROFESIONALES ENTRE MANUEL ALTOLAGUIRRE Y MIGUEL HERNÁNDEZ EN EL CONTEXTO HISTÓRICO Y LITERARIO DE LA ESPAÑA REPUBLICANA Y LA GUERRA CIVIL” A CARGO DE AITOR LARRABIDE7 DE JUNIO (MARTES)
19:00 Salón de Actos del Instituto Cervantes.
Con traducción simultánea. Entrada libre.
Aprovechando la relación personal y profesional entre Miguel Hernández y el matrimonio Altolaguirre, el objetivo es enlazar los actos conmemorativos de Manuel Altolaguirre previstos por el Instituto Cervantes con el Congreso sobre la vida y la obra de Miguel Hernández en la Universidad Estatal Lingüística de Moscú. La conferencia será pronunciada por Aitor Larrabide, de la Fundación Cultural Miguel Hernández, filólogo hernandista y gran conocedor de la España que vivió el poeta alicantino. Este acto estará precedido de un homenaje que los alumnos del Taller Literario del Instituto Cervantes de Moscú brindarán a Hernández, intercalando la lectura de poemas con poesías propias.
En colaboración con la Fundación Cultural Miguel Hernández, la Asociación de Hispanistas de Rusia y la Universidad Estatal Lingüística de Moscú.
CONFERENCIA “LA OBRA TEATRAL DE MIGUEL HERNÁNDEZ” A CARGO DE JESUCRISTO RIQUELME8 DE JUNIO (MIÉRCOLES)
19:00 Salón de Actos del Instituto Cervantes
Con traducción simultánea. Entrada libre.
Conferencia a cargo de Jesucristo Riquelme, reconocido por el hernandismo como el mayor especialista en la obra teatral del poeta oriolano. Miguel Hernández viajó a Rusia en 1937 para asistir al Festival de Teatro Soviético como miembro de una delegación de la República. La proyección en la gran pantalla permitirá admirar en toda sus belleza el material grafico con que Riquelme ilustrará su conferencia.
En colaboración con la Fundación Cultural Miguel Hernández, la Asociación de Hispanistas de Rusia y la Universidad Estatal Lingüística de Moscú.
“Francisco Salinas, callosino eterno” (03-05-05)
Foro Social por la Paz rinde homenaje póstumo “al poeta y amigo de Miguel Hernández”.
El callosino ganó premios literarios en París, Madrid, Cuba y en países de Hispanoamérica.
“El poeta callosino Francisco Salinas hubiese cumplido estos días noventa y seis años de edad”, le avocaba Atanasio Díe Marín, incansable escritor del Foro Social por la Paz de Orihuela, durante el emotivo acto de homenaje póstumo al callosino, en la Casa Museo Miguel Hernández.
Con el fin de “rememorar la figura de Salinas, al poeta y amigo de Miguel Hernández”, recordaba Roberto Leonís, los integrantes del Foro Social por la Paz recitaron poemas del callosino y del oriolano, de García Lorca, Jesús Munárriz, Gloria Fuentes, Domingo Espinosa y Roberto Leonís, de Antonio Machado, Amado Nervo, de Rosalía de Castro y de Rubén Darío, Benedetti y Neruda. Salinas “consiguió premios literarios en Madrid, París, Cuba y en numerosos países hispanoamericanos”, destacaba Leonís.
“La familia Salinas fue cuna de los poetas Benjamín, Enrique y Francisco”, los elogia el oriolano Roberto Leonís, Rosario Salinas, “sobrina de los hermanos poetas”, mantiene viva la vena literaria familiar en la revista Perito, editada en Alicante por el Grupo Literario-Artístico.
En el homenaje participaron Manoli García, Antonio Alfonso, María Luisa, Encarna Hernández, Annais, Sandra, Segundo Pérez, Inés, Antonia Valero y el poeta oriolano Domingo Espinosa.
“La Casa de Oficios de Santa Pola visita el Taller de Empleo Miguel Hernández” (06-05-05)
Los alumnos conocieron los lugares hernandianos más destacados.
La Casa de Oficios “Villa de Santa Pola” visitó la sede del Taller de Empleo
Miguel Hernández y de la Fundación que lleva el nombre del poeta. En su
visita, la directora del centro, María José Cerdá Bertomeu, que fue entrevistada por alumnas-trabajadoras del módulo de auxiliar de Medios de Comunicación, conoció de
primera mano las especialidades del Taller de Empleo, cuyo máximo responsable, Aitor
Larrabide, mostró a los alumnos visitantes los lugares hernandianos más
destacados, aparte de las actividades llevadas a cabo en el taller.
“El Archivo de Madrid cede unos documentos desconocidos sobre Miguel Hernández”(10-05-05)
Orihuela. El Archivo de Villa del Ayuntamiento de Madrid ha facilitado a la Fundación Miguel Hernández (FMH) importantes documentos desconocidos hasta ahora sobre el IV Premio Lope de Vega de teatro correspondiente al año 1936, al que Miguel Hernández concurrió con la obra El Labrador de más aire, tragedia rural escrita durante 1935 y publicadas en 1937. El certamen nunca se fallo, a causa de la Guerra Civil.
Esta situación se enmarca en el programa de localización y recuperación de material hernandiano disperso que, para la puesta a disposición de los interesados, viene realizando la FMH ene el Centro de Estudios Hernandianos y en la Biblioteca Virtual Hernandiana.
En carta a José Maria de Cossío desde Orihuela el 25 de agosto de 1936, el poeta le informa que ha enviado al Ayuntamiento de Madrid la obra. Sospecha que se aplazará el concurso, y si no fuera así le pide que se entere de quienes integran el jurado correspondiente. De acuerdo con la documentación recibida en la Fundación, fueron registradas 55 obras, desde el 2 de junio hasta el 30 de septiembre. La de Miguel Hernández, que lleva el lema El labrador de más aire, fue anotada en el Registro General, según oficio de su jefe de sección del 2 de octubre, el último día del plazo, el 30 de septiembre, y es la penúltima, con número de entrada 54.
Entre la documentación aportada destaca una diligencia de entrega del original el 14 de enero de 1940, una petición de devolución de obras cursadas por el escritor Manuel Ruiz Aguirre y una carta firmada por Ricardo Baroja en la que autoriza al prestigioso médico Saturnino García Vicente, la retirada de sus obras Marino Faliero y Bienandanzas y Fortunas.
Otros documentos incluidos dentro del legado madrileño son los cambios
iniciales de las bases del certamen y las propias bases en sí mismas.
“Jorge Selfa presenta parte de su obra en la muestra "Mitos"”(12-05-05)
La Sala de Exposiciones de la Fundación Miguel Hernández de la Consellería
de Cultura en la ciudad de Orihuela acoge desde mañana la exposición de
pintura Mitos, donde el prometedor artista Jorge Selfa presenta parte de sus
obras. La muestra permanece en el rincón hernandiano hasta el próximo 12 de
junio. Patrocina la Fundación Cultural Miguel Hernández.
“Premios de la fundación Miguel Hernández 2005” (15-05-05)
La Sala Museo San Juan de Dios de Orihuela acoge mañana el acto de entrega
de los Premios Nacional e Internacional de Periodismo Miguel Hernández 2005,
que otorga Fundación que lleva el nombre de poeta. Los ganadores son: Andrés
González (Premio Nacional de Poesía, dotado con 3.000 euros); Manuel
Jurado (Premio Internacional de Poesía, dotado con 12.000 euros); y Mario
Crespo (Premio Internacional de Periodismo, con 8.000 euros).
“El Consell convertirá la casa natal de Miguel Hernández en un centro de documentación audiovisual” (18-05-05)
La Fundación determinará las necesidades técnicas para la restauración del inmueble propiedad del Ayuntamiento.
La reunión del Patronato de la Fundación Miguel Hernández, celebrado ayer en el Centro de Estudios Hernandianos bajo la presidencia de la secretaria autonómica de Cultura, Concha Gómez Ocaña, en representación del presidente Camps, deparó importantes decisiones para recuperación de los espacios que fueron mudos testigos de la vida y obra del poeta oriolano.
La restauración de la casa natal de “Vientos del Pueblo”, en la calle Antonio Pinies, para su conversión en un centro de documentación audiovisual es una de ellas. La Fundación recibió el encargo de determinar las necesidades técnicas para acometer el proyecto de recuperación del inmueble, propiedad del Ayuntamiento.
La secretaria autonómica confirmó que la Generalitat Valenciana asumirá el gasto de la rehabilitación, tal y como anunció el pasado año el jefe del Consell, formalizándose en su momento un convenio con el Consistorio oriolano, actual propietario de la casa.
En la misma sesión fue aprobada la memoria de actividades y liquidación de cuentas del año 2004, los presupuestos y programa de actividades para el presente ejercicio, así como diversas solicitudes de subvención para diferentes proyectos. Igualmente se aprobaron convenios de colaboración con el Instituto Cervantes, las Universidades de Alicante y Miguel Hernández y el Ateneo de Madrid, así como con la Editorial Hisperión, en este caso para la edición de las obras galardonadas con el Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández. los miembros del Patronato tuvieron también conocimiento de que durante el pasado año, la web institucional de la Fundación www.miguelhernandezvirtual.com recibió más de 1250000 visitas.
Entre las actividades previstas para los próximos meses, destacan las “I Jornadas Hernandianas en Rusia” que se celebrarán en San Petesburgo y Moscú en junio, así como nueve exposiciones y la edición de tres publicaciones, además de la revista trimestral impresa “El Eco Hernandiano” y el mantenimiento mensual de la edición digital.
“La Armengola cuenta su leyenda” (19-05-05)
Los escolares escucharon embelesados a la heroína en el Museo de La Muralla.
Decenas de niños recitaron poemas de Miguel Hernández en la Casa Museo.
Orihuela promociona, como pocas ciudades, su patrimonio cultural y monumental. Con motivo del Día Internacional de los Museos celebrado ayer, la Concejalía de Cultura organizó una jornada de animación sociocultural dedicada a los escolares en los museos municipales.
La sala Museo San Juan de Dios y la Casa de Miguel Hernández albergaron durante toda la mañana varias actividades lúdicas y formativas. Los pequeños elaboraron dibujos sobre los monumentos y museos de la localidad en el recinto de San Juan de Dios. Después, Emilio Diz y Mari Carmen Sánchez, arqueólogos municipales, proyectaron videos para explicar las excavaciones realizadas en el casco histórico.
En la Casa Museo Miguel Hernández, los estudiantes diseñaron dibujos sobre la vida y la obra del poeta y recitaron sus poesías.
El Museo de la Muralla se convirtió en el escenario de la interpretación de la Leyenda de la Armengola. Una joven actriz revivió para los escolares la figura de la fabulosa heroína de la Reconquista oriolana.
El concejal de Cultura, Manuel Hernández, ha explicado que con esta programación se pretende promover ”las visitas de los escolares a museos y monumentos de Orihuela”.
Con esta iniciativa se desea también hacer conscientes a los profesores para que utilicen los museos como uno de sus recursos didácticos.
“1 millón de visitas recibió la página del poeta Miguel Hernández” (19-05-05)
Por ello, y por su gran trascendencia la casa natal del poeta en Orihuela se convertirá en un centro de documentación audiovisual de la vida y la obra del literato, una vez concluyan los trabajos de rehabilitación del inmueble previstos, que serán sufragados por la Generalitat. La Comunidad asumirá el gasto de esas obras, tal y como anunció el pasado año el presidente del Consell, Camps, mediante un convenio con el Ayuntamiento de Orihuela, actual propietario del inmueble.
Cecilia Espinosa
El Patronato de la Fundación Cultural Miguel Hernández convocó ayer los premios literarios Miguel Hernández correspondientes al año 2006. Las tres categorías (Premio Internacional de Poesía, Premio Internacional de Periodismo y Premio Nacional de Poesía) están dotados, en conjunto, con 23.000 euros y la publicación de los poemarios.
El Premio Internacional de Poesía-Comunidad Valenciana 2006 está dotado con único premio de 12.000 euros y con un elemento artístico acreditativo. El plazo de presentación de originales finaliza el día 10 de enero de 2006. Los originales se enviarán a: Fundación Cultural Miguel Hernández, calle Miguel Hernández 75, 03300 Orihuela.
El Premio Internacional de Periodismo “Fundación Cultural Miguel Hernández 2006” se concederá un premio, único e indivisible, dotado con la cantidad de 8.000 euros y un elemento artístico acreditativo. Los trabajos que concurran a este Premio deberán haber sido publicados entre el 1 de enero de 2005 y el 31 de diciembre de 2005. el plazo de presentación de originales finaliza el día 10 de enero de 2006 y los originales se enviarán a la misma dirección.
“La Fundación Miguel Hernández colabora con una exposición en Moscú” (3-06-05)
La Fundación Miguel Hernández colabora en la exposición Historia de la edición independientemente, que el Instituto Cervantes acaba de inaugurar en la ciudad de Moscú con una audición visual dedicado al impresor Manuel Altolaguirre, cuyo centenario se celebra este año, y que mantuvo una entrañable amistad con el poeta oriolano a partir de la edición, en 1936, El rayo que no cesa.
Cristina de Lama, profesora de taller de empleo de la Fundación, ha realizado un audiovisual dedicado a Altolaguirre que se convertirá en una exposición virtual cuya presentación oficial tendrá lugar el próximo 8 de junio dentro de las I Jornadas Hernandianas en Rusia.
Nivel mundial
Con estas exposiciones que podrán contemplarse a través de las webs del Instituto Cervantes y de la Fundación Miguel Hernández, la Fundación del poeta se suma a los actos que a nivel mundiales están celebrando en el año de uno de los mejores impresores de su época, al tiempo que se difunde la figura de Hernández fuera de nuestras fronteras.
En la exposición virtual se destaca el espíritu de artesano independiente y culto que caracterizó a Manuel Altolaguirre, poeta, traductor y editor, una de las grandes figuras de la cultura española en el exilio y protagonista indiscutible de la generación del 27.
Sobre las relaciones entre Manuel Altolaguirre y Miguel Hernández hablará el próximo martes 9 de junio, en el Instituto Cervantes de Moscú, el director de la Biblioteca publica Fernando Loaces de Orihuela, Cesar Moreno, dentro de las I jornadas Hernandianas en Rusia organizadas por la Fundación Miguel Hernández. La Fundación Cultural Miguel Hernández organiza las I Jornadas Hernandianas en Rusia del 6 al 9 de junio en Moscú y San Petersburgo, con el objetivo de rememorar la presencia en 1937 del poeta oriolano en la URSS. El primer acto se celebrara el día 6, en la Biblioteca Nacional de San Petersburgo, y consistirá en un recital poético y la entrega de un busto de Miguel Hernández, obra de Ricardo Canovas
“Mujeres en pie de guerra” en la Fundación (4-06-05)
La directora Susana Koska presento el jueves en el centro de Estudios Hernandianos su documental Mujeres en pie de guerra. La autora estuvo acompañada por el cantante Loquillo, que es el productor de la cinta y ha compuesto su banda sonora junto a Gabriel Sopena. A la proyección del documental le siguió un coloquio con Susana Koska. Esta actividad se encuentra dentro de los actos que el Ateneo Cultural Vientos del Pueblo ha organizado para el mes de junio. Para hoy hay previsto una jornada en el colegio Miguel Hernández.
“Carmen Manresa narra la vida de Miguel Hernández a los alumnos del Juan Carlos I” (6-06-05)
Pasan los años y la figura del poeta Miguel Hernández permanece en el recuerdo, conocido en todo el mundo por su obra y los destacados capítulos de su vida. Por ello el colegio Juan Carlos I de Formentera del Segura dedicó una jornada conmemorativa al poeta.
Con el objetivo de conocer a Miguel Hernández más allá de lo narra la historia y sus poesías, el acto estuvo presidido por Carmen Manresa, hermana de Josefina y cuñada del oriolano. A sus ochenta y un años Carmen hizo gala de su memoria, humanidad y buen humor para que los espectadores se introdujera en la vida del gran poeta. Durante su intervención contó la relación de Miguel Hernández con su esposa e hijos ya fallecidos. Además, explicó el amor que el literato sentía por su familia, por Josefina, las anécdotas de guerra civil, su enfermedad y su muerte en la cárcel.
La cuñada del poeta universal afirmo que mantenía una estrecha relación de cariño y afecto con Miguel Hernández. Además Carmen Manresa, una de las únicas personas vivas que convivieron con el poeta, repartió y dedico a los asistente una breve Antología poética que, junto con los recuerdos evocados, convirtieron la jornada en un emotivo acto de reconocimiento y exaltación de Miguel Hernández.
Para finalizar el acto, los alumnos de la profesora Isabel Galant, docente del colegio Juan Carlos I mostraron un libro gigante sobre la vida del poeta, con el que participaron en el concurso Gotas de Poesía que cada año organiza la Fundación Miguel Hernández.
“El foro social por la paz homenajea a Joaquín mas nieves” (1ª quincena de junio 2005)
El veterano escritor y genial poeta oriolano Joaquín Más Nieves recibe el sábado un merecido y sincero homenaje, a las 18.00 en la Casa Museo Miguel Hernández, durante la sesión mensual del recital Poemas por la Paz, anuncia Atanasio Die Marín. Organiza el Foro Social por la Paz de Orihuela.
“La entrega de un busto del poeta en San Petersburgo abre las jornadas hernandianas en Rusia” (07-06-05)
Las Jornadas Hernandianas en Rusia dieron comienzo ayer con un recital poético en homenaje a Miguel Hernández, celebrado en la Universidad Estatal de San Petersburgo. El programa de actividades, en la antigua Leningrado y en Moscú, ha sido organizado por la Fundación Cultural Miguel Hernández, con sede en Orihuela, y cuenta con la colaboración del Ministerio de Cultura, la Agencia Española de Cooperación Internacional, la Embajada de España en Moscú, el Instituto Cervantes y la Asociación de Hispanistas Rusos.
El recital de las traducciones rusas de Hernández contó con la presencia de numerosos admiradores de la obra hernandiana y destacados Hispanistas como Víctor Andréyev y Vladimir Vasiliev, cuyas traducciones (junto con las de otros traductores moscovitas) han sido publicadas hace treinta años con una tirada superior a los trescientos mil ejemplares. El director de la Fundación Miguel Hernández, Juan José Sánchez Balaguer, hizo entrega al rector de la Universidad de un busto del poeta, para que permanezca en la biblioteca del centro. La Universidad Estatal de San Petersburgo es la cuna del hispanismo ruso.
En el homenaje han participado, entre otros, Natalia Miod, directora del Departamento del Español de la Universidad Estatal de San Petersburgo; Vsevolod Bagno, presidente de la Fundación Cervantes de San Petersburgo; Elena Pavlova, representante del Consulado Honorario de España en San Petersburgo, también acudieron a este acto el vicedecano de Relaciones Internacionales de la Facultad de Filología, Mihail Marusienko; y varios poetas rusos, entre ellos el ilustre traductor Víctor Andreyev. También fue destacada la presencia de numerosos alumnos de la universidad.
Congreso y recital
Esta mañana, a partir de las 11 horas, en la Universidad Lingüística de Moscú comienza el I Congreso Ruso sobre la vida y obre de Miguel Hernández que supone el centro de estas jornadas ante la llegada de especialistas. Por la tarde habrá un recital poético a cargo de los alumnos del Instituto Cervantes de Moscú y también una conferencia sobre las relaciones entre Manuel Altolaguirre y el poeta Miguel Hernández.
“La Escuela Bilingüe de Moscú se llamará Miguel Hernández” (09-06-05)
Esta institución cuenta con 200 años e imparte enseñanza en los niveles de primaria y secundaria con más de 600 alumnos
La Escuela bilingüe 110, llevará a partir del próximo años el nombre de Miguel Hernández, según anunció su director, Serguey Martínez, en el homenaje que sus alumnos tributaron al poeta oriolano dentro de las I Jornadas Hernadianas en Rusia, organizadas por la Fundación Cultural Miguel Hernández, el Instituto Cervantes, la Embajada de España y la Asociación de Hispanistas Rusos.
La Escuela bilingüe 110, que tiene doscientos años, imparte enseñanza en los niveles de primaria y secundaria y cuenta con más de seiscientos alumnos, una representación de los cuales ofrecieron un recital sobre la vida y obra del poeta oriolano. El director de la Escuela, hijo de uno de los llamados “niños de la guerra”, natural de Cuenca, pronunció unas palabras en las que expresó el honor que significaba para ellos que la Fundación del poeta haya escogido este centro escolar para que lleve el nombre de Miguel Hernández.
Entrega de un lote de publicaciones del poeta
El director de la Fundación Juan José Sánchez, hizo entrega de un lote de publicaciones de Miguel Hernández para que pueda ir configurándose una biblioteca hernandiana en el centro educativo. También entregó otro material impreso sobre temas oriolanos, entre ellos el libro “Miguel Hernández” de Jesucristo Riquelme.
“Alberti y Miguel” (12-06-05)
La sede de la Fundación Rafael Alberti, en EL Puerto de Santa María, fue el escenario inolvidable de la segunda parte del hermanamiento con la Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela. El emotivo acto, que se celebró el mismo día de la conmemoración del 102 aniversario del nacimiento del autor de Marinero en tierra, contó con un gran número de asistentes, y en el transcurso del evento cultural la Fundación del poeta gaditano presentó –como recuerdo del hermanamiento- una bella edición numerada de Égloga fúnebre a tres voces y un toro para la muerte lenta de un poeta, publicada en el año 1942 por Rafael Alberti, y que fue uno delos primeros homenajes póstumos a Miguel Hernández.
Recuerdo que el acto de hemanamiento se inició con la intervención de María Asunción Mateo, viuda de Alberti y presidenta de su Fundación, quien afirmó que Miguel y Rafael <<fueron dos seres humanos de una gran altura moral que les llevó a la muerte y al exilio>> y añadió que <<hoy los dos amigos deben pervivir en la relación de nuestras Fundaciones>>. Por su parte, el director de la Fundación Miguel Hernández, Juan José Sánchez Balaguer, como primer fruto del hermanamiento, ofreció la colaboración en la puesta en marcha de su taller de empleo literario dedicado a Rafael Alberti, aprovechando la experiencia del existente desde el año 2003 en la Fundación del poeta oriolano.
También fueron presentadas las actas del II Congreso Internacional Miguel Hernández, a cargo de Aitor L. Larrabide, coordinador editorial de la publicación. Asimismo, intervinieron la delegada provincial de Cultura de la Junta de Andalucía, que expresó su satisfacción por el hermanamiento; y el teniente de alcalde delegado de Cultura del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, quien pidió a los responsables de ambas fundaciones que vayan <<de la mano en su labor de programación y cuidado delas personalidades y obras de estos des insignes autores>>.
El acto finalizó con un recital poético a cargo de Mariela Quiñones, hija del poeta recientemente desaparecido Fernando Quiñones, y del cantaor Pansequito, acompañado por Diego Amaya.
Cecilia Espinosa
El poeta español, único que en su patria se llamaba el poeta del Pueblo, estuvo en nuestro país en el año 1937, donde participó en un festival de teatro, porque reunía en sí mismo valores parecidos a su propio paisano García Lorca, talento poético con talento de dramaturgo.
Tenemos quienes reconocieron y amaron el joven talento del español. Lo tradujeron al ruso eminentes poetas y traductores como David Samoilov, Anatoliy Gueleskul, Yunna Moritz, Boris Dubin, Pavel Grushkó y Dmitriy Reznichenko. Lo tradujeron cuando el propio Miguel Hernández ya no estaba entre nosotros. Siendo comunista y comisario de uno de los cuerpos del ejército republicano español, fue sentenciado por la dictadura, pero después condenado a 30 años de cárcel y pereció en las cárceles franquistas en el año 1942 a la edad de 31 años.
Después sobre Miguel Hernández nos olvidamos un poco. A un primer plano salieron sus contemporáneos y amigos: García Lorca, Pablo Neruda, Rafael Alberti. Y hoy el poeta regresa hacia nosotros de nuevo en las Jornadas de Miguel Hernández en Rusia, que con generosidad se van a celebrar en nuestro país por iniciativa de la Fundación Española de Miguel Hernández, con la participación de la Embajada de España en Moscú, desde el 6 hasta el 9 de junio.
En el programa de las Jornadas, que transcurrirán en San Petersburgo, y Moscú, hay un I Congreso sobre la vida y obra de Miguel Hernández preparado por la Universidad Lingüística Estatal de Moscú, y también la constitución de la “Asociación Rusa de Amigos de Miguel Hernández”.
En el Instituto Cervantes en Moscú tendrá lugar una velada poética dedicada a la obra de Hernández y una conferencia sobre su obra teatral.
En la Escuela moscovita nº 110, donde la enseñanza tiene lugar en las lenguas rusa y española, se instalará un busto del poeta, traído desde su tierra de Alicante. Esta misma escuela llegará a llevar el nombre de Miguel Hernández.
“Nueva edición de la revista digital<<El Eco Hernandiano>> de la Fundación” (24-06-05)
Acaba de publicarse el último número de la versión digital de la revista <<El Eco Hernandiano>>, correspondiente al mes de junio. Esta realizada por alumnos-trabajadores del Taller Empleo Miguel Hernández II, de la Fundación que lleva el nombre del poeta de Orihuela. El decimotercer número abre sus páginas con un interesante artículo de opinión de Aitor L. Larrabide sobre una desconocida reseña atribuida a Pedro Salinas del primer poemario del poeta oriolano. Entre otros muchos contenidos se muestra un trabajo sobre una antología poética publicada en Rusia en 1977 y la apertura de una nueva sección dedicada a autores coetáneos del poeta.
“Recital poético en la Casa Museo Miguel Hernández” (25-06-05)
El Foro Social por la Paz de Orihuela ha organizado para hoy una sesión de lecturas poéticas, de 19.00 a 21.00, en la Casa Museo Miguel Hernández, anuncia Atanasio Díe Marín. En el acto cultural pueden participar los aficionados a la lectura, de todas las edades, escritores, poetas y poetisas dela Vega Baja.
“La Fundación Miguel Hernández recibe documentos de Guerrero Zamora” (30-06-05)
Más de medio millar de interesantes documentos procedentes del archivo de Juan Guerrero Zamora han sido cedidos generosamente por la hija del realizador y escritor Alejandra Guerrero Torray, a la Fundación Cultural Miguel Hernández para su digitalización, ordenación y catalogación. Gracias a esta cesión, será posible valorar el trabajo que emprendió Guerrero Zamora como primer biógrafo de Miguel Hernández. Entre la numerosa documentación recibida destacan las copiosas cartas de oriolanos como Ramón Jerez Álvarez, Antonio García-Molina, Juan Bellod Solé. Según el material conservado, este grupo de oriolanos, especialmente Ramón Pérez Álvarez, facilito la información más relevante del libro sobre el proceso incoado al poeta, publicado en 1990. También se conservan cartas de Jacinto López Gorgé, Vicente Ramos, José Carlos Rovira o Agustín Sánchez Vidal entre otros.
“Miguel Hernández y su huella” (01-07-05)
Aunque hace un año ya les proponíamos visitar la ciberpágina de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, no hemos podido dejar de volver a hacerlo por la trascendencia que la misma está teniendo para Alicante, recorriendo toda la red de redes, el escenario de esta sección. Como tampoco dejar de mencionar la injente labor expansiva que la Fundación Cultural Miguel Hernández está realizando en pro del conocimiento de nuestro poeta oriolano y cuanto acontece o ha acontecido a su alrededor; y de mostrar la importancia que la poesía tiene para nuestra sociedad.
Seguimos animándoles a que nos envíen sus sugerencias y colaboraciones a elsalt@dip_alicante.es, la dirección que ponemos a su disposición.
Llave que la Fundación Cultural Miguel Hernández ofrece a los internautas, dando así acceso virtual a sus fondos y actividades. Visitado por casi millón y medio de usuarios el pasado año, destacamos de la misma “Fichero de autores”, un compendio bio-bibliográfico de personajes relacionados con el poeta oriolano. En www.elecohernandiano.com esta la revista digital del mismo nombre; cuyo contenido proviene de catalogar y digitalizar los materiales hernandianos. Una tercera página, www.infopoesia.net, poetas para un nuevo milenio, es un proyecto para fomentar la poesía en centros educativos no universitarios de habla hispana; y donde hallamos cuanto necesitamos para conocer, entender y crear poesía. Todas estas webs están diseñadas y realizadas por el taller de Empleo Miguel Hernández.
“Dos coetáneos de Miguel Hernández son entrevistados en el nuevo número del “El Eco Hernandiano” digital” (08-07-05)
La revista esta abierta a todas las colaboraciones con el objetivo de difundir el hernandismo.
Acaba de publicarse el último de la versión digital de la revista “El Eco Hernandiano” (www.elecohernandiano.com), correspondiente al mes de julio. Esta realizado por alumnos-trabajadores del Taller Empleo Miguel Hernández II, de la Fundación que lleva el nombre del universal poeta de Orihuela. El decimocuarto número abre su página con un interesante artículo de opinión de Manuel Parra Pozuelo sobre el influjo de Miguel Hernández en la obra de Pablo Neruda. Rosa González Petán, hija del pintor alicantino Manuel González Santana, rememora, en la sección “Miguel en el recuerdo” , sus vivencias en Albalat de Sorell (Valencia), en plena guerra civil, en 1938, con el poeta oriolano, el cuñado de este, Manuel Manresa, y el poeta malagueño Emilio Prados. Maria Moreno Soriano, hermana de Paco, cuñado de Miguel Hernández, recuerda también las ocasiones que tubo de conocer de cerca de su paisano. Miguel Abad Miro es el protagonista de la sección “Miguel Hernández visto por sus coetáneos”. El libro “Miguel Hernández en la prensa rusa”, de Andrés Santana, editado por la fundación del poeta, es reseñado oportunamente. La escritora alicantina Llum Quiñonero y el coordinador de Infopoesía, Félix Benito, son también entrevistados. En la novedosa sección “Los libros perdidos “, la biografía de Juan Guerrero Zamora publicada en 1995 es analizada minuciosamente.
Es dedicado un amplio espacio a la mítica revista “Caballo Verde para la poesía”, en donde colaboró Miguel Hernández; también se presta atención a Luis Enrique Délano, escritor chileno que conoció a Miguel durante los últimos días de la guerra civil, en “Otros autores”, y a Concha Méndez, esposa del poeta e impresor Manuel Altolaguirre, en la sección “Homenajes”. Dentro de la sección “Miguel en el siglo XXI”, la Libertad es protagonista de la misma, así como la tradicional Fiesta de Moros y Cristianos oriolana; se analiza el celebre poema ”La Reconquista”; visitamos la Casa Museo de Azorín, en Monóvar; el acostumbrado cómic “Rincón de Miguelito”; y una colaboración especial poética, de una alumna del IES Cañadas de las Eras, de la localidad murciana de Molina del Segura, cierra el número de esta revista abierta a todas las colaboraciones y a difundir el Hernandismo desde el Taller de Empleo Miguel Hernández II, de la Fundación Cultural Miguel Hernández.
“Donan tesis doctorales rusas sobre Miguel Hernández” (14-07-05)
La Universidad de San Petersburgo entregará a la fundación cultural Miguel Hernández de Orihuela diversas tesis doctorales sobre la obre del poeta oriolano realizadas en ese centro académico.
Fuentes de la entidad informaron ayer que, entre las tesis, destacan “La poesía de Miguel Hernández de los años 1936-1942” de Yuri Shashkov, “el simbolismo de colores en la poesía de Miguel Hernández”, de Yulia Samochko (1994) y “El lenguaje figurado en la poesía de Miguel Hernández”, de Eugenia Fiodorova.
La profesora Natalia Med, de aquella universidad, tiene previsto proponer como materia de estudio a sus alumnos para el próximo curso el tema de la metáfora dentro de la poesía hernandiana.
Además, la próxima semana será instalado en el patio de la Universidad de San Petersburgo el busto de Miguel Hernández realizado por el artista oriolano Ricardo Canovas.
Las mismas fuentes subrayaron que estas actuaciones son consecuencia de la celebración de las primeras jornadas sobre Miguel Hernández celebradas en junio en San Petersburgo y Moscú, organizadas por la Fundación Cultural Miguel Hernández y otras instituciones, como el Instituto Cervantes de Moscú, el Ministerio de Cultura y la Embajada de España en Rusia.
Cecilia Espinosa