Casas Museo y fundaciones
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
La Residencia de Estudiantes se fundó en 1910 y fue el primer centro cultural de España de Europa en esos años tan críticos. En 1915 trasladó su sede definitiva en la madrileña Colina de los Chopos. Concretamente, la dirección es la siguiente:
Residencia de Estudiantes
C/ Pinar, 21-23
28006
Madrid
Tel: 91563 64 11
Residencia de Estudiantes
C/ Pinar, 21-23
28006
Madrid
Tel: 91563 64 11

Uno de los fines por los que fue creada la Residencia fue complementar la enseñanza universitaria mediante la creación de un ambiente intelectual para los estudiantes. Se pretendía propiciar un diálogo permanente entre las ciencias y artes, también actuar como centro de recepción de las vanguardias internacionales.
Fue foro de debate y difusión de la vida intelectual de la Europa de entreguerras. Podemos destacar a Albert Einstein, Paul Valery, Marie Curie, Igor Stravinski, John M. Keynes, que son algunas de las personalidades que acudieron a los salones de la Residencia.
Hay que señalar que entre los residentes surgieron muchas de las figuras más destacadas de la cultura española del siglo XX, como Federico García Lorca, Salvador Dalí, Luis Buñuel, Severo Ochoa, Miguel de Unamuno, Juan Ramón Jiménez, José Ortega y Gasset o Ramón de Basterra.
En la actualidad, la Residencia de Estudiantes es una de las instituciones más prestigiosas de nuestro país, que se caracteriza, al igual que en su etapa inicial, por ser un lugar de encuentro para la cultura internacional, abierto al debate y a la reflexión.
Organiza numerosos actos públicos (cursos, conferencias, exposiciones, encuentros, lectura de poemas, conciertos) en los que han participado Mario Vargas Llosa, Pierre Boulez, Martinus Veltman, Ramón, Margalef, Jacques Derrida, Blanca Valera o Massimo Cacciari, entre muchos otros.
En la Residencia conviven investigadores, artistas y creadores de diversos campos y procedencias, su estancia suele ser inferior a una semana.
El centro de Documentación de la Residencia de Estudiantes conserva un conjunto único de fondos bibliográficos y documentales. La Biblioteca reúne más de 100.000 volúmenes, con primeras ediciones procedentes de bibliotecas personales de Luis Cernuda, José Moreno Villa o León Sánchez Cuesta. Hay una selección de obras especializadas en la historia cultural española, una colección de poesía española contemporánea. El archivo, cuenta con más de 180.000 documentos, y contiene papeles personales de miembros de la generación del 27.
En definitiva, se trata del Centro de Documentación más importante del mundo sobre la generación del 27.
En cuanto a las publicaciones, comenzaron en 1913 y hasta el año 1936 se publicaron unos 40 títulos como, por ejemplo, la primera sección de los Ensayos, de Miguel de Unamuno o el primer libro de José Ortega y Gasset Las meditaciones del Quijote.
Desde 1990 prepara ediciones críticas de sus textos históricos y rescata excepcionales testimonios, como el Archivo de la Palabra del Centro de Estudios Históricos (1931-1933) o la colección completa de la revista Residencia, con los veinte números publicados entre 1926 y 1934. Publica, además, los resultados de su labor investigadora, otros estudios dedicados a figuras o instituciones relacionadas con su etapa histórica. De las últimas publicaciones:
§ 100 años de Luis Cernuda (2005).
§ Einstein en España (2005).
§ Los colegios del exilio en México (2005).
§ Gonzalo Menéndez-Pidal. Papeles perdidos (2004).
§ María Zambrano 1904-1991. De la razón cívica a la razón poética (2004).
Por último, mencionar Residencia. El número cero de esta revista apareció en febrero de 1997. De entre sus contenidos, destacaremos un reportaje dedicado al Centro de Documentación, en el que se describe su valioso fondo documental y los servicios que el Centro presta, una entrevista a un personaje destacado que ha participado en alguno de los actos que se realizan, poemas inéditos, reseñas bibliográficas, etc.
Existe un Programa de Becas, convocadas por el Ayuntamiento de Madrid y la Residencia de Estudiantes. Se han convocado 18 becas de estancia para el curso 2005/2006.
No hay que olvidar que todo este programa de Becas, publicaciones, conferencias, ciclos, etc., es posible gracias a la aportación de la Asociación de Amigos de la Residencia de Estudiantes.

La denominada generación del 27 nace, en parte, en la Residencia de Estudiantes de Madrid y la formaban un grupo de escritores movidos por la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora.
Los principales representantes de la misma son: Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Luis Cernuda y Rafael Alberti. Todos, de edades muy similares y formación intelectual semejante, buscaban un lenguaje poético renovado que expresase mejor los temas que ellos trataban, y colaboraban en revistas como Revista de Occidente, Litoral y otras.
Sentían gran admiración hacia Góngora, que fue para ellos un modelo a seguir. De la misma forma, tenían interés por la poesía popular, por los poetas medievales y clásicos y estuvieron influenciados por corrientes extranjeras contemporáneas, también admiraban a poetas de los siglos XIX y XX, como Bécquer, Unamuno, Rubén Darío, etc.
Como todo grupo, los escritores de la generación del 27 tenían unas características que las podemos resumir en:§ Tradición y vanguardismo: sienten proximidad con las vanguardias pero sin olvidar a escritores anteriores y clásicos.
§ Tienen gran interés por los temas relacionados con el hombre.
§ Buscan un lenguaje cargado de lirismo y pretenden eliminar del poema lo que no es belleza.
§ Para realizar sus poemas utilizan estrofas tradicionales (romances) y clásicas (soneto), sin dejar de lado el empleo del verso libre.
Pero lo más característico de los autores de dicha generación es la tendencia al equilibrio.
Si hablamos de la evolución de la generación del 27, la clasificación más aceptada es la de Fernando Lázaro Carretas, que hace una división en tres etapas:
- Hasta 1927: influjo de Bécquer y el Modernismo.
En esta época aparecen las primeras Vanguardias y se orientan hacia la poesía pura, eliminando del poema todo lo anecdótico. Utilizan mucho la metáfora en sus poemas, dando lugar a una poesía hermética y fría.
Del 25 al 27 se nota una influencia de lo humano, llevando a los escritores al clasicismo y dando lugar a una fase que podemos denominar “gongoriana”.
- De 1927 a la guerra civil.
Debido al notorio cansancio del puro formalismo, inician un proceso de rehumanización, pasando a primer plano temas como el amor, las frustraciones y las inquietudes sociales entre otros. Aparecen las primeras obras surrealistas y nace la revista Caballo Verde para la Poesía, de Pablo Neruda (1935). - Después de la guerra civil.
Tras la muerte de Federico García Lorca en 1936 el grupo se separa. Jorge Guillén, desde el exilio, escribe Clamor, alejándose con esta obra de la poesía pura. En España permanecen Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre, que realizanuna poesía angustiada, existencial.
Fue una generación que no se alzó contra nadie sino que estaban unidos por la admiración que sentían hacia otros escritores y en especial hacia Góngora.
Asun López
Rebeca Serrano
Rebeca Serrano