Andrés Santana Arribas

Nació en el Puerto Real (Cádiz) en 1971. Es licenciado en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada (1994). Desde septiembre de 1994 hasta la actualidad, trabaja como profesor adjunto de traducción de ruso y español de la Universidad Estatal Lingüística de Moscú, como profesor colaborador del Instituto Cervantes de Moscú desde su misma apertura en febrero de 2002 y como auxiliar administrativo de la Consejería de Información de la Embajada de España en Moscú desde marzo de 2000. Anteriormente, trabajó en la Sección Consular de la Embajada de España en Moscú (1995-1996) y fue lector de español de la Dirección Cultural de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores de España en la Universidad Estatal Lomonósov de Moscú (1997-2000). Es autor de artículos sobre literatura, traducción e hispanismo publicados en revistas y ponencias en congresos y seminarios internacionales, así como del poemario "Lo Salvado Salvable". Recientemente ha publicado dos libros sobre Miguel Hernández: "Miguel Hernández en la prensa rusa" y "Segundo viaje de Miguel Hernández a Rusia".

 

ENTREVISTA
1. A principios de junio han tenido lugar en Moscú las I Jornadas Hernandianas en Rusia, de las que usted ha sido uno de los organizadores: ¿Podría exponernos qué es lo que se ha tratado en ellas?
Lo mínimo que, en mi opinión, se puede hacer con un genio tan maltratado en vida como Miguel Hernández, es honrar su memoria después de desaparecido.
Como bien resumió el director del Instituto Cervantes de Moscú, Víctor Andresco, durante una de las actividades de las jornadas: “Miguel Hernández está más vivo que nunca gracias a este tipo de homenajes y reuniones”. Ya quisieran otros autores tener la vitalidad y la presencia con que cuenta el oriolano, gracias en gran medida a los esfuerzos de sus paisanos de la Fundación Cultural Miguel Hernández. Eso fue, en definitiva, lo que se hizo en San Petersburgo y Rusia: honrar la memoria humana y artística de Miguel Hernández y sentar las bases para su obra recupere las cotas de popularidad de que disfrutó alguna vez en la URSS. Además, no faltaron en las jornadas momentos históricos como el estreno mundial de la composición vocal “Ausencias”, creada por el compositor español afincado en Moscú José Luis Nieto Salas e interpretada por uno de las mejores orquestas de cámara del mundo, “Hermitage”.

2. ¿Cuál es la valoración que podría hacer de las mismas? ¿Considera que se han cumplido los objetivos propuestos?
Siendo uno de los organizadores de las jornadas rusas, no parezco yo la persona más idónea para realizar este tipo de valoraciones. Eso sí, puedo decir que los comentarios aquí en Rusia –y según me dicen desde la FCMH, en España también- han sido totalmente favorables. Mucha gente ha recuperado su interés por Hernández y, sobre todo, mucha gente joven se ha puesto en contacto con nosotros para preguntarnos dónde se pueden comprar libros de Hernández en ruso. Creo que ese era nuestro objetivo fundamental: asegurar un claro y diáfano futuro a Hernández en Rusia, atrayendo el interés de las nuevas generaciones –libre de prejuicios políticos e históricos- hacia la obra hernandiana.

3. En la ponencia que presentó con motivo del II Congreso Internacional sobre Miguel Hernández, titulada “Miguel Hernández y Rusia: encuentro de dos almas gemelas”, hace mención a esa politización que, a raíz del viaje, sufrió la figura del poeta, hecho que hizo que tuviera unos años de mucha popularidad para caer después en el olvido. ¿Qué tratamiento cree que hubiese tenido la figura de Miguel Hernández si no se hubiese visto sometida a dicha politización?
En efecto, eso no es una valoración mía subjetiva, sino que estamos ante un hecho histórico objetivo. Aunque no soy demasiado partidario de entrar en este tipo de conjeturas condicionales, algo me dice que el Hernández poeta no habría llegado hasta este rincón del mundo si no hubiera sido por el Hernández dramaturgo y, sobre todo, por el Hernández mártir de la lucha antifascista. Probablemente, ninguna otra nación del mundo siguió con tanto interés y sufrimiento, ni hizo tan suya la guerra civil española, como el pueblo de la URSS, y quiero remarcar la palabra “pueblo” para distinguirla muy por encima del régimen político soviético de aquella época que, encabezado por el georgiano Stalin, actuó en el caso español siempre de manera interesada.

4. ¿En qué lugar ubicaría a Miguel Hernández dentro del panorama actual de la literatura rusa?
Si antes hablábamos de los motivos políticos que hicieron irrumpir y triunfar a Miguel Hernández en el panorama literario de la URSS –el pueblo más lector que ha conocido el planeta tierra, no lo olvidemos-, precisamente al desaparecer la URSS se llevó a nuestro poeta consigo. Durante la URSS fue, junto con García Lorca, y seguidos ambos de Machado, Alberti y Juan Ramón Jiménez, el poeta preferido del siglo XX preferido de los lectores, hispanistas y traductores rusos. La lectura de sus poemas conmocionaban al público que llenaba hasta la bandera estadios deportivos enteros en la URSS para escuchar poesía. Sin embargo, por muy trágico e inverosímil que pueda parecer, hoy es imposible encontrar ningún libro de Hernández en las librerías rusas.

5. ¿Cree usted que actos como los que las jornadas generaron pueden ayudar a una mayor difusión y vigencia del poeta oriolano en Rusia?
Me consta que el hispanismo ruso se ha conjurado para recuperar la figura de Hernández y hacerle justicia histórica en Rusia. El Colegio 110 –una de las mejores y con mayor solera escuelas bilingües de Rusia- va a pasar a llamarse en un futuro próximo “Colegio Miguel Hernández”; se ha fundado en Rusia el primer Círculo Hernandiano del mundo; ya están en marcha varias publicaciones en revistas literarias rusas que pongan al alcance del lector la poesía de Hernández hasta que llevemos a buen puerto nuestra empresa de publicar por primera vez (hasta ahora sólo se habían publicado antologías) en Rusia las cuatro obras poéticas fundamentales del oriolano… Creo que esto nos permite ser optimistas de cara al futuro, y a corto plazo.

6. ¿Realizan algún tipo de actividades en Rusia para promover y difundir la literatura española?
Esta tarea recae en la actualidad sobre el Instituto Cervantes de Moscú, la Consejería de Cultura y Cooperación y la Agregaduría de Educación de la Embajada de España en Moscú. España cuenta con la enorme suerte de contar en este país con un hispanismo muy activo y dispuesto siempre a colaborar con instituciones españolas que propongan proyectos de interés, emprender empresas sin colaboración española e incluso a veces a pesar de la parte española. No olvidemos que, antes de que España comenzara a invertir en promoción cultural por Rusia, los hispanistas rusos ya habían conseguido alzar nuestra cultura, nuestra lengua y nuestra literatura hasta posiciones de vanguardia, compitiendo con muy pocos medios y en condiciones de clara desigualdad con otros gigantes culturales como Francia, Alemania o el mundo anglosajón.

7. ¿Cómo empezó a interesarse por la vida y la obra de Miguel Hernández?
Desde la escuela, Hernández se convirtió en uno de esos raros autores a los que uno no coge manía por culpa de nuestro defectuoso y viciado sistema educativo, gracias al cual el estudiante se aprende la vida y hechos de un escritor, pero nunca llega a leer en realidad su obra. Mi interés fue creciendo hasta que, tras licenciarme en Traducción por la Universidad de Granada, me vine a Moscú para realizar un doctorado sobre “Las estructuras metalógicas de la obra poética de Miguel Hernández a la luz de sus traducciones al ruso”. Aún recuerdo cómo en mi último examen de la carrera, interpretación de francés, supliqué a la profesora que me pasara la mano, que yo no me iba a dedicar a la interpretación francesa, que a mí sólo me interesaba la poesía, Hernández y doctorarme en la mejor escuela de traducción poética del mundo, la rusa.

8. ¿Está al corriente de las actividades que, desde la Fundación Cultural Miguel Hernández, se vienen llevando a cabo? ¿Qué opinión le merecen?
Sigo con atención y cariño todo lo que se hace desde la FCMH. Seguro que cualquier persona que sienta admiración por Miguel Hernández agradece de corazón la dedicación, el cariño y el éxito con que la FCMH trabaja en exclusiva para este poeta alicantino y, lo que es más importante, aúna los esfuerzos de los diferentes hernandistas del planeta para remar en el mismo barco. ¿Cuántos escritores caen en el olvido injustamente por no encontrar quien los defienda después de muertos? Sin duda, una persona como Miguel Hernández, a quien la vida tan mal trató, ve hoy recompensada su existencia y puede descansar al fin en paz con escuderos tan enormes y leales como la FCMH.

9. ¿Podría explicarnos cuáles son sus próximos proyectos?
Relacionados directamente con Hernández, estamos preparando varias publicaciones en revistas especializadas rusas de y sobre la obra hernandiana, una bibliografía hernandiana en ruso (en colaboración con la Biblioteca de Lenguas Extranjeras de Moscú), una breve antología bilingüe y la edición de las principales obras poéticas de Hernández en ruso. Además, seguimos rastreando los archivos rusos en busca de materiales sobre Hernández que nos ayuden a recomponer los pormenores de su viaje a la URSS y continuamos trabajando para que el Círculo Hernandiano Ruso dé pronto sus primeros frutos. Por cierto, seguro que hay personas con información o iniciativas interesantes y quieran ponerse en contacto con nosotros. Cualquiera que lo desee puede ponerse en contacto conmigo a través de mi dirección electrónica particular: santana.andres@gmail.com

Asun López
Rebeca Serrano
Subir