Domingo Espinosa Albertus

Nace en Orihuela en junio de 1936 Sus padres se llamaban Lorenzo y Teresa y pasa su infancia entre el rincón de Bonanza y la calle Francisco Díe.
Estudia en el Oratorio Festivo, y de la mano de don Antonio Roda estudia durante 4 años sin vocación de sotana en el Seminario ,con ayuda de su abuela que lo entiende perfectamente regresa a la vida seglar, y durante los siguientes años juega al fútbol en tercera división. A los 20 años conoce a Amparo su mujer y a los 24 toma la determinación de dedicarse a la carpintería, oficio heredado de su padre.
A sus 18 años tiene su primer encuentro literario con Miguel Hernández ,recibe de la Argentina sus obras completas, libro que aún conserva , y desde entonces hasta ahora, a leído todo lo que llega a sus manos, pudiendo pasar dos dias enteros sin salir de casa felizmente leyendo un libro.
Empieza a escribir hace 30 años por las fiestas de Moros y Cristianos. Tiene poesías a la Armengola, poesías a las abanderadas, poesías a los que han muerto en las fiestas, a la Semana Santa pero las bonicas (como decimos aquí en Orihuela) son las dedicadas a su madre.
Durante mucho tiempo lleva fraguando la idea de hacerle algo a Miguel Hernández, un itinerario de todo lo que había leído y escuchado. Su intención es la de acercar al poeta a la ciudad de Orihuela.
¿Cuénteme ,como ha sido tu experiencia con este primer libro?
He hecho estos sencillos versos, que más sencillos no pueden ser y te lo digo descaradamente, sin reglas, sin medidas, que nacen de mi corazón ,de mi manera de pensar, no hay nada más, y los lanzo, no hay nada mas, no busco la hipocresía.
Mi pensamiento en un principio era regalar los libros en Vía Manuel con música moderna y un vino, pero luego me aconsejaron que no lo hiciera así porque era tirar los libros.
Libros he vendido muchos, otros los he regalado .El 21 de octubre de este pasado año tuvo lugar la presentación, fue la satisfacción más grande de mi vida, además dejo apañada las cosas en mi casa, porque mi mujer y mi hija desconfiaban de mi libro por miedo, entonces ellas allí se dieron por compensadas, por un publico que no fue por el libro, fue a ver a Domingo, me sentí arropado por gente de todas las condiciones, Orihuela se volcó, no cabía la gente, se vendieron en ese momento 250 libros.
¿Qué mensaje ha querido trasmitir al lector con tus “Versos a Miguel ”?
La poesía que yo he hecho esta dirigida al lector oriolano, va directamente al paisanaje del pueblo de Orihuela. He intentado hacer algo para acercar al pueblo de Orihuela la figura de Miguel Hernández.
Orihuela: ya es hora de acercarnos al poeta, Miguel sigue volando en nuestras vidas, a pesar del tiempo transcurrido.
Miguel, tiene que estar con los suyos, con su gente, con sus amigos del alma, le pese a quien le pese.
También hablo de ese mensaje de amor, el amor de Josefina, a mi me come la pena los comentarios, el llenar hojas a costa de supuestos amores de Miguel, para mi el gran y único amor fue el de Josefina y solo su Josefina.
Presiento que la figura Universal de Miguel no ha calado en su pueblo.
¿De donde nace su interés por la figura de Miguel?
A los 18 años recibo un libro de la Argentina con las obras completas de Miguel Hernández, libro que aún conservo. Cuando me llegó el libro me quedé más que asustado, yo no me lo creía .Yo había leído mucho a García Lorca Neruda, a la generación del 27, en aquel entonces yo estaba enamorado de García Lorca, pero cuando leí a Miguel Hernández me engancho, quedé atrapado , más que enamorado. Su poesía es mas humana, lo veo de otra manera, la poesía de Miguel Hernández hay que leerla varias veces para poder entenderla y comprenderla. La poesía de Miguel es la poesía de la libertad, Miguel luchó por la libertad de los hombres de Orihuela y de todo el mundo, para que todos tengan los mismos derechos en el trabajo. Su poesía está abocada a ello. A mí eso me llamó mucho la atención, que un Hombre ,que un poeta como el, en la época y lugar que le tocó vivir, luchara y escribiera así, en un momento de tanta muerte, de tanta injerencia. Una voz que no era nada, levantó la polvera que levantó, fue una fiera, fue un toro. Hay que enamorarse de Miguel.
¿Consideras su obra una biografía?
Para mí sí, es un itinerario de la vida de Miguel Hernández.
¿Qué novedades aporta su libro en relación a otras biografías?
Yo creo que mi libro está más lleno de sentimiento que otros libros que he leído. Los que han llegado a mis manos les falta ese punto de sentimiento, de humanidad, el que hizo disfrutar a la gente y llegó a todo el mundo. Las demás biografías definen a Miguel Hernández, hablan de la grandeza de Miguel. Pero no hablan desde el corazón ,yo añoro esta perspectiva desentendida , sin animo de lucro, añoro hablar de Miguel desde la grandeza pura, el Miguel de la gente humilde, la gente de la labranza, por que el luchó por ello no luchó por otra cosa, luchó por los pequeños, por los desamparados.
¿Cuáles han sido tus aportes de conocimiento sobre la vida de Miguel Hernández?
Entre lo he leído y oído, yo te podría decir que mi suegra vive. Mi suegra es de Cox, y tiene parentesco con Josefina (las abuelas eran primas) me ha contado muchas cosas relacionadas en la vida común de Miguel y Josefina.
Después me llegaron noticias de que Pepe Torres, que tuvo mucho que ver en la vida de Miguel Hernández y Ramón Sijé, es amigo de la familia, y a mí me cuentan muchas cosas, entre ellas me llegan cantos de sirena: una vez llegaron unos extranjeros al desaparecido Zara y preguntaron por Miguel Hernández, y allí nadie sabía nada, y posteriormente al que no sabía nada le dijeron (“ves esta foto en la que Miguel esta subido a una escalera, lee la adjudicación de la plaza a Ramón Sigé, la mano que aguanta la escalera es la tuya, ¿cómo dices que no conoces a Miguel? Esas son parte de las cosas que me impulsan a escribir.
¿Considera necesario conocer con detalle la vida de Miguel Hernández para poder comprender su obra?
Yo creo que sí, es conveniente. Sabiendo la realidad, conoces a Miguel, la pureza de Miguel, para que no se hable de un personaje fantasma, que de ellos hay muchos en el mundo, que de lo que han predicado no era lo que estaban haciendo. Miguel no era así, Miguel era autentico, es un héroe épico.
Miguel era un luchador, Miguel estaba en las trincheras, no predicó desde su casa o les dijo a los soldados id allí. Miguel cogió el fusil y estuvo en las trincheras en Madrid, y eso quiere decir que se jugó la vida al mismo tiempo que animaba a los hombres. Y todo eso me da fuerza para imaginar a Miguel, Miguel era autentico.
¿Qué colaboraciones ha tenido?
Es raro que no lleve un verso en el bolsillo, me gusta preguntarle al amigo. En mis versos tienen mucho que ver también sin ellos no hubiera podido hacerlos.
Recuerdo una noche en el pasaje de Pepe Baldó, en el que entre copa y copa Carmelo Illescas me corregía uno de los monstruos (como yo le llamo) que llevaba. Aquello fue para grabarlo.
Ha colaborado Pedról, se ha adaptado muy bien a mi idea, lo ha hecho muy bien, ha tenido mucho merito dibujar sobre algo que había escrito.
¿Tiene algún proyecto en mente?
Tengo para hacer otro libro, éste sería un pout-purrí de versos, pero tendrá que hacerlo mi mujer y mi hija ¿por qué? Porque me estoy apartándome de todo, estoy cansado, he corrido mucho. Pero estoy contento y lo he conseguido, y me he dado el gustazo.
Miguel se merece mas de sus paisanos.
Cecilia Espinosa