Diccionario Hernandiano
"El Alma de la Huerta"

Barraca oriolana
modesta y galana,
que en medio de flores, palmeras y pomas
de intensos aromas
ufana
te alzaste, lo mismo que un nido de blancas palomas;
lo mismo que un ave que ansiosa de suelo,
desciende del cielo,
repliega sus alas
y ceja gallarda en su vuelo
bajo unos naranjos por darles mayores encantos y galas.
Barraca que fuiste en tiempos mejores
de fe, de virtudes, de amores,
de paz y alegrías alcázar dorado;
y musa creadora de mil trovadores,
de excelsos cantores,
que bajo la parra que prende a tus pajas dosel encantado
la vida han pasado
cantando tus gracias con ansias febriles de ser ruiseñores:
mi lira te entona mi más tierno canto,
en tanto ¡ay! en tanto
que al ver que se pierde
tu humilde figura del manto
que pone la huerta a tus plantas espléndido y verde,
se agolpa a mis ojos el llanto
y el alma la pena me muerde…
Cual frágil barquilla
que baja al abismo del mar proceloso,
al recio oleaje del siglo que brilla,
barraca sencilla,
tú bajas al seno sereno y brumoso
del mar de los años pasados sin puerto ni orilla.
Los hijos de aquellos huertanos
ingenuos y llanos,
que bajo tus cañas vivían satisfechos,
deshacen tus rústicos techos
profanos,
y llenan de envidias y de odios sus pechos.
La cruz que ciñendo con santa aureola
tus toscos contornos, allá en lo más alto clavada tuviste,
por tierra ha rodado... Sin ella…¡qué sola,
qué sola te encuentras…! ¡Qué triste, qué triste!
El río, que venía con loco alborozo
por verte en sus aguas, en largo sollozo
recorre su cárcel estrecha y angosta;
aquel jazminero que junto del pozo
cuajado de flores había, sin ellas se agosta.
Y desde la higuera que casi cubierta
te ve con sus hojas, como a jaula abierta
no llegan mil pájaros ya a hacer con sus trinos armónica selva,
cuando abres tu puerta
a los indecisos fulgores del alba.
Ni extiende el huertano, como antes solía,
a tu pie una alfombra
de rosas más blancas que son en la aurora las luces del día;
ni plácida sombra
le presta la parra…¡Murió tu alegría!
Al verte sin flores, sin cruz y sin dueño,
¡tan triste! ¡tan sola …!, como un grato sueño
que pone un nostálgico chispazo en mi frente,
acude a mi mente
tu tiempo risueño…
Aquél de huertanas de su honra guardosas,
con blancas mantillas, con áureas peinas,
con prietos corpiños, con sayas airosas:
con algo de reinas
y mucho de rosas.
Aquél de huertanos que nunca llevaban ocultos en el seno
la hiel ni el veneno,
sino sólo amores
y fe en el trabajo y en la que sus brazos tendió protectores
prendida a tus pajas…¡Aquel tiempo bueno,
de fiestas y bailes a las llamadas roncas
que dio el tamboril:
de auroras, de zambras y rondas
de noches serranas y claras de Abril.
¡Barraca oriolana …! Tan rota y desierta,
de tantas miserias cubierta
tu pobre figura destaca,
que creo que la huerta no es ya aquella huerta
en la que te erguiste gentil y florida, modesta barraca…

Bibliografía:

1. “Vocabulario de la obra poética de Miguel Hernández” (Universidad de Salamanca,1992), de Marcela López Hernández. Es la única obra conocida que busca un vocabulario clave en la obra poética de Miguel Hernández, dándole un significado contextualizado en sus versos, que nos servirán como símbolos del enigma del autor.

2.Miguel Hernández, “Obra poética completa” (edición de Leopoldo de Luis y Jorge Urrutia, Madrid, Zero Zyx, noviembre 1976), es el libro utilizado en la obra de López Hernández. La forma en la que los localiza consta de referencia de la página en la que aparece la palabra y un número refiriéndose al verso que lo contiene, contando los versos desde el primero que aparece en la página.

3.“Obra completa II”, de Miguel Hernández (Madrid, Espasa, Calpe, 1992). La utilizamos como referencia, debido a su extendido uso en estudios y consultas. Hemos aprovechado esta obra para ubicar el vocabulario poético en los poemas del autor, contando los versos desde el primero del poema en cuestión.

BARRACA
1.f. Vivienda rústica propia de las huertas de Valencia ( DUE ): “que el cariño de su esposa, su barraca y sus temores” .

“Barraca oriolana
modesta y galana,
que en medio de flores, palmeras y pomas
de intensos aromas
ufana
te alzaste,…”

En todos estos poemas, pertenecientes a “POEMAS SUELTOS I”, la “barraca oriolana” es realzada por el poeta y por tanto homenajeada, como elemento bucólico, propio de su primera producción poética de tipo pastoril; ello podemos corroborarlo además, gracias a los estudios realizados por López Hernández, quien destaca , siendo por tanto referencia a lo anteriormente dicho, en los siguientes versos de Miguel Hernández:

“¿Por qué sinor amo/me echa de la tierra, /de la barraquica ande la luz vide/vide por la vez primera?”

Nombre del poema
Obra poética completa
Obra completa
Ofrenda
v.16
178
Interrogante
v.29
181
El Alma de la Huerta
v.1
182
El Alma de la Huerta
v.30
183
El Alma de la Huerta
v.77
184
Postrer Sueño
v.2
189
La Bendita Tierra
v.76
201
Tarde de domingo
v.8
207
La procesión huertana
v.44
211
Canto a Valencia
v.8
217
Canto a Valencia
v.91
219

POEMAS
1.f.lit. Manzana. En especial empleado figuradamente (DUE):

“Barraca oriolana
modesta y galana,
que en medio de flores, palmeras y pomas
de intensos aromas
ufana
te alzaste...”

Los poemas “ESTIO-robusto” y “AGOSTO-diario”, el significado de poma aparece en sentido metafórico, complementando, pues, a la personificación de “barraca”. Es el propio poeta quien se identifica con “barraca” haciendo referencia su origen humilde por tanto, es obligado también incluir “poma” (manzana) en sentido figurativo y por tanto folklórico, el cual pertenece al habla popular de la zona. Concretizando más, “poma” es una de las palabras empleadas en la región, “fosilizadas” del valenciano. Pero podría haber empleado el diminutivo “pomica”, como señala López Hernández en sentido cariñoso, pero ocurre lo contrario, como contraposición, “poma” es utilizado en el mismo sentido que “barraca”. Realzando así la humildad de su procedencia y de su entorno natural, característico y fruto por tanto de sus primeros brotes creativos.

“Poma” en “Cada vez que te veo entre las flores” (El Silbo vulnerado) se utiliza en sentido literal. Lo mismo ocurre con los poemas “El alma de la huerta”, y “¡Marzo viene...!

En “Elegía primera (a Federico García Lorca)”, el mismo término vuelve a ser utilizado metafóricamente; “no podré con tu savia la carcoma, no podrá con tu muerte la lengua de gusano, y para dar salud, fiera a su poma elegirá tus huesos el manzano”.

Al igual que el anterior, “poma” en el poema “Alba de hachas” posee otro sentido metafórico, significado de humildad, modestia; “talan las hachas... / y caen brazos y ramas confundidos, nidadas, sombras, pomas y cabezas...”.

En el poema “Contemplad” también tiene el mismo significado “pomas de granito”, refiriéndose a la modestia de las campanas pero como símbolo de fuerza y estruendo.

Estio-robusto”, “AGOSTO-diario” pertenecen a “PRIMITIVO SILBO VULNERADO” Y “El silbo vulnerado” (Cada vez que te veo entre las flores), todos ellos pertenecientes a “POEMAS SUELTOS II”.

Elegía primera (a Federico García Lorca)” se ubica en “Viento del pueblo”, “Alba de hachas” de “POEMAS SUELTOS III”, “¡Marzo viene...!”, “El alma de la huerta” y “Contemplad” de “POEMAS SUELTOS I”.

 

Nombre del poema
Obra poética completa
Obra completa
!Marzo Viene!

v.18
165
El Alma de la Huerta
v.3
182
Contemplad
v.35
204
ESTIO robusto
v.58
413
AGOSTO-diario
v.70
432
El silbo vulnerado
v.66
482
Alba de hachas
v.43
519
Elegía primera (a Federico García Lorca)
v.54
553

GALLARDA
1.adj. Bizarro, valiente (DRAE): “Mostrando un gallardo talle/ de venusina escultura”.

“Barraca oriolana/ ufana/ te alzaste... / lo mismo que un ave.../ repliega sus alas/ y ceja gallarda en su vuelo”

En los poemas “FLOR DEL ARROYO”, “AMOROSA”, “EL ALMA DE LA HUERTA” y “VIENTOS DEL PUEBLO ME LLEVAN”, este adjetivo tiene en todos ellos el mismo sentido de valentía y también de arrogancia y fuerza espiritual: “Los guerreros de huesos tan gallardos” o “Hombres que entre las raíces,/ como raíces gallardas,/ vais de la muerte”.

Todos ellos forman parte de “POEMAS SUELTOS I”, excepto “VIENTOS DEL PUEBLO ME LLEVAN”, localizado en “VIENTOS DEL PUEBLO”.

Nombre del poema
Obra poética completa
Obra completa
FLOR DEL ARROYO
v.11
169
AMOROSA
v.15
171
El alma de la huerta
v.10
183
Vientos del pueblo me llevan
v.46
559

ALCÁZAR

1.m. Fortaleza. Recinto fortificado (DRAE):

“Barraca que fuiste en tiempos mejores/ ... / de paz y alegrías alcázar dorado”

En “EL ALMA DE LA HUERTA”, el significado atribuido al citado sustantivo coincide con la DRAE, aunque con cierta ambigüedad respecto a “barraca”, ya que el poeta compara barraca con alcázar, contraponiendo a su vez dos conceptos distintos “inferioridad versus superioridad”.

Sin embargo, en “BALADA DE LA JUVENTUD” el mismo vocablo se adjetiva: “Alcázares finjo más altos que montes”, simbolizando por tanto valor y fuerza interior.

Dichos poemas los encontramos en “POEMAS SUELTOS”.

Nombre del Poema
Obra poética completa
Obra completa
El alma de la huerta
v.14
183
Balada de Juventud
v.31
195

ÁUREAS

1.a. Adj. de oro, úsese más en poesía (DRAE).

“Tu tiempo risueño...
aquel de huertanas de su honra guardosas, con blancas mantillas, con áureas peinas”

En estos versos de “EL ALMA DE LA HUERTA”, el adjetivo que complementa a “peinas” se atribuye a un elemento inerte con lo que el poeta consigue “divinizar”, en este caso, a la mujer oriolana, ya que con ello, no sólo describe la vestimenta característica de la región y/o del momento. También realza la importancia de su castidad (de su honra guardosa) con lo cual emplea los adjetivos “blanco” y “áureo”, adjetivos que normalmente son signo de divinidad y pureza.

En otros poemas también aparece de forma metafórica pero refiriéndose a elementos naturales como por ejemplo en el poema “EL SUDOR”: “...deja rodando por las eras, / del abril el octubre, del invierno al verano, / áureas verdaderas”, o también en “VIDA SOLAR” aludiendo al astro rey: “fruto del cegador acoplamiento / de un áurea madrugada de verano / con el más inflamado firmamento”.

 

 

 

María Pilar Sánchez

Subir