“Si entendemos por ‘hernandismo’ el compromiso de continuar el espíritu de Miguel en defensa de la justicia y la libertad, queda mucho camino por recorrer socialmente”
Natural de Pinoso (Alicante), Francisco Esteve Ramírez es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es profesor de periodismo en la misma universidad, preside la ‘Asociación de Amigos de Miguel Hernández’ y dirige la revista hernandiana ‘Silbos’. En el año 2002, recibió la ‘Medalla al Mérito Hernandiano’. Es autor, entre otras, de las obras Antología comentada de Miguel Hernández (2002), Miguel Hernández, poeta (1992) y Miguel Hernández para niños (1983). Entre sus artículos, hay que destacar los titulados ‘Miguel Hernández y los medios de comunicación’ (1993) y ‘Miguel Hernández, periodista’ (1993).
¿Cree que el ‘hernandismo’ tiene futuro?
Si entendemos como ‘hernandismo’ el compromiso de continuar el espíritu hernandiano de defensa de la justicia y la libertad, podemos decir que todavía queda mucho camino por recorrer hasta dejar vencida la sombra de la guerra, el hambre, la explotación, etc.
¿Qué nos puede comentar de la próxima edición de ‘La Senda del poeta’?
Este año se va a celebrar la séptima edición de esta actividad, que recorre los lugares hernandianos desde Orihuela hasta Alicante, recordando a Miguel Hernández. No obstante, este año, al coincidir el aniversario de la muerte del poeta con la Semana Santa y las fiestas de Pascua, se ha trasladado la celebración de esta senda a los días 15, 16 y 17 de abril.
¿Cree necesario impulsar más y difundir fuera de sus fechas la ‘Senda’?
Ya están muy avanzadas las gestiones para homologar esta actividad como una senda de gran recorrido -concretamente el GR 125-, lo que supondrá su inclusión en todas las guías de senderismo nacionales e internacionales. Esto posibilitará una mayor difusión de esta senda y, por lo tanto, que pueda realizarse su recorrido en cualquier fecha.

¿Tiene actualmente la ‘Asociación de Amigos de Miguel Hernández’ algún otro proyecto en marcha?
Actualmente, estamos organizando una página web de la Asociación, concretamente la denominada www.amigosmiguelhernandez.org, que pretende ser una nueva plataforma de difusión y obra de nuestro poeta, así como un lugar de encuentro con todos los hernandianos.
¿Cómo marcha la campaña de captación de socios para la asociación?
Se ha puesto en marcha, recientemente, una campaña para la captación de socios que apoyen las actividades de esta Asociación. Aunque todavía es pronto para facilitar los resultados, se están recibiendo bastantes adhesiones, no sólo de España, sino también del extranjero.
¿Puede recordarnos, a grandes rasgos, la historia de la Asociación y las actividades más importantes que ha desarrollado?
Esta Asociación surgió en el año 1981 por iniciativa de diversos hernandianos como Vicente Aleixandre, Concha Zardoya, Leopoldo de Luis, Buero Vallejo, etc. con el objeto de difundir la vida y obra hernandianas. Desde el inicio contó con el apoyo de la viuda y el hijo del poeta. Entre sus actividades más destacadas, podemos enumerar la gestación de la actual Fundación Cultural Miguel Hernández, la puesta en marcha de la Senda del Poeta, la celebración de los dos congresos internacionales sobre el poeta, la publicación de la revista ‘Silbos’, etc.
¿Qué actividades realiza la asociación habitualmente?
Conferencias, recitales, encuentros de hernandianos, publicaciones, etc.
Usted ha sido coeditor de las Actas del congreso hernandiano. ¿Qué valoración puede hacernos del contenido de las actas?
Estas Actas son el reflejo de que todavía sigue vigente el legado hernandiano y su obra sigue siendo objeto de reflexión y estudio. Hay importantes aportaciones de gran interés en esta publicación, que se convertirá en un referente de obligada consulta para todos los estudiosos de Miguel Hernández.
Usted realizó la ‘Antología comentada’ desde el aspecto temático. Hay quienes consideran que esa estructura no deja ver al autor en toda su complejidad, mientras que otros lo consideran algo novedoso. ¿Por qué se decidió a hacer una parcelación de la obra de Miguel desde ese punto de vista? ¿Va dirigido a alguien?
Ya existen bastantes antologías de Miguel Hernández, así como la edición de la “Obra completa”. Por eso, quienes deseen conocer toda la trayectoria de la producción hernandiana pueden acudir a estas publicaciones. Sin embargo, se observaba una laguna en ediciones temáticas que incidan en los aspectos más destacados de la obra de Hernández. En esta antología se pretende ofrecer una visión de Miguel desde los cuatro prismas más destacados de su obra. Así se ha dividido esta antología en: ‘Poesía y Naturaleza’; ‘Poesía amorosa’; ‘Poesía Social’, ‘Poesía de guerra’ y ‘Poesía lírica’. De esta forma, se ha pretendido agrupar la producción hernandiana en torno a estos referentes que se encuentran presentes en toda su obra. Esta antología va dirigida a todos los interesados en la poesía de Hernández y, especialmente, a los que quieren profundizar más en su conocimiento, ya que todos los poemas seleccionados se acompañan de un comentario amplio.
¿Qué supuso para usted recibir en el año 2002 la ‘Medalla al Mérito Hernandiano’? Por supuesto, supuso un gran honor, que acepté siendo consciente de que no iba dirigido a mi persona, sino a la Asociación que represento.
Cada vez queda menos para el centenario del nacimiento del poeta. ¿Qué se está preparando para la conmemoración? Existen ya en marcha diversas iniciativas que la Asociación está organizando conjuntamente con la Fundación Cultural Miguel Hernández y que se irán dando a conocer. En concreto, ya se ha anunciado la organización del III Congreso Internacional Hernandiano para el año 2012.
Las dos ediciones realizadas de la obra de Miguel Hernández a comienzos de los años noventa están agotadas. Para difundir la obra del poeta de Orihuela es necesario que se publiquen las verdaderas obras completas. ¿Sabe si los herederos tienen intención de hacerlo? ¿Habría que animarles a realizar esta publicación?
Desconozco en qué situación se encuentran las gestiones para una nueva edición de las obras completas. Yo estuve, en nombre de la Asociación, en las negociaciones con la editorial Espasa Calpe para la edición del año 1992, pero, en la actualidad, no sé si se está preparando una nueva edición. En la Antología comentada se incluyen algunos textos hernandianos que no aparecían en la edición de la Obra completa, así como se corrigen algunas erratas observadas en las mismas.
El 9 de febrero tuvo lugar la presentación en el Ateneo de Madrid de las actas del Congreso. ¿Qué le pareció el acto de presentación? Considero que fue un acto de gran solemnidad, que vino a cerrar, con gran brillantez, el II Congreso Internacional Hernandiano celebrado en Madrid en octubre del año 2003. Especialmente interesante resultó la conferencia de Jorge Urrutia, catedrático de la Universidad Carlos III y director académico del Instituto Cervantes.
Cómo califica la colaboración del ‘Ateneo’ en los actos de la Fundación Miguel Hernández y de la Asociación de Amigos?
La colaboración del Ateneo de Madrid ha sido constante y entusiasta con todos los actos relacionados con Miguel Hernández. A través de la Sección de Literatura, tanto en la etapa de dirección de Acacia Uceta como en la actual de Alejandro Sanz, siempre hemos contado con todo el apoyo de sus gestores. De hecho, esta Asociación está gestionando la firma de un convenio de colaboración con el Ateneo de Madrid para potenciar esta relación institucional.
¿Está escribiendo algo actualmente?
Tengo varios proyectos de estudios sobre la vida y obra de Miguel Hernández que espero ir publicando en breve.
Antonio Peñalver