![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Con el comienzo del nuevo taller el equipo que realiza la revista ha querido incluir aportaciones a las secciones ya existentes, entre las que se encuentra esta subsección que hemos llamado “Homenajes” puesto que se trata de homenajear a todas aquellas personas que, de un modo u otro, han contribuido a la difusión de la figura de Miguel Hernández, en todos los aspectos de su vida y de su obra, sintiendo hacia él un especial cariño.
El autor con el que iniciaremos este apartado es Juan Guerrero Zamora.
Juan Guerrero Zamora nace en 1927 en Melilla y fallece en Madrid el 30 de marzo de 2002. Estudió Magisterio y Filosofía y Letras. Estuvo casado con la actriz Nuria Torray, con la que tuvo una hija, Alejandra.
Poeta, novelista, narrador, ensayista, autor dramático e impulsor de programas en Radio Nacional y TVE, se inició en tareas literarias formando parte activa del grupo Al-Motamid, donde conoció a Trinidad Mercader y Jacinto López Gorgé, entre otros. Tuvo una vida ampliamente fecunda y dedicada a un rico espectro de la cultura.
Ya en Madrid funda la revista Raíz y una Academia Poética. Su obra Historia del Teatro Contemporáneo fue Premio Nacional de Teatro. Realizó las primeras publicaciones sobre García Lorca, Títeres de cachiporra, tras la guerra civil, y los primeros ensayos biográfico-críticos sobre Miguel Hernández: Noticia sobre Miguel Hernández (1951) y Miguel Hernández, poeta (1955), para cuya realización mantuvo contactos con su viuda, Josefina Manresa, que le proporcionó el material necesario.
Según la opinión de Guerrero Zamora, la obra del poeta oriolano está frustrada, sólo así podríamos comprender como a un joven de tan precaria formación y con sólo dos docenas de poemas publicados, se le pueda situar en un primer puesto de la poesía española.
En su obra Proceso a Miguel Hernández (1990) desvela el sumario del proceso judicial del mismo, con la publicación íntegra de sus documentos, situado en su contexto histórico. Dichos documentos eran hasta entonces desconocidos. Guerrero Zamora buscó dar una imagen de Miguel Hernández como “hombre puro y simple”, dejando a un lado la figura de poeta y militante político.
En 1947 publica Alma desnuda, primer testimonio de esa poesía generosa y desbordada. Como novelista se dio a conocer con Estiércol en 1953, publicando posteriormente varias obras.
Llegó en 1957 a Televisión Española, de la mano de Arias Salgado, para encargarse de la dirección del teatro. Creador del espacio llamado “Estudio 1” (antiguamente “Primera Fila”), espacio dramático por excelencia de TVE en los años setenta. Fue uno de los realizadores de TVE más prestigiosos y populares por sus adaptaciones de obras clásicas.
Como realizador y guionista fue galardonado con:
Premio Nacional de Realización.
Premio Ondas.
Premio Antena de Oro.
Premio Quijote de Oro.
Avila Bernabeu, Mariló