Diccionario Hernandiano
El Arabe Vencido

Empujada por la noche romántica y bruna
la hoz sin mango de la nueva romántica luna
astros siega en los campos serenos del cielo zafir.
A la orilla de la límpida, tersa laguna,
maldiciendo su infeliz y contraria fortuna,
no se ve harto Aben Zur de gemir.

Fue vencido en guerrera contienda,
grandiosa, tremenda,
por un ínclito rey español.
En la lucha perdió su caballo, su más regia prenda,
que bebía los vientos si floja llevaba la rienda,
y llevaba los crines mojados de rayos de sol

Y perdió sus valientes cabilas,
su camello de cuellos combados y altiva testuz,
y su alcázar, con harem, donde garzas pupilas
destellando entre nubes de incienso de anfóricas pilas,
en horas tranquilas,
le embriagaban de amor y de luz.

Todo, todo lo perdió el melancólico moro...
¡ay! por eso gimiendo así está.
De aquel su tesoro
opulento ni un grano de oro
ni una perla le queda allí ya.

Ni un aduar miserable y pequeño
donde rumie su triste dolor,
ni la gracia del labio risueño
de una hurí, que desfrunza su ceño
con la magia triunfante de cantos ungidos de amor.

A la orilla de la mansa laguna platina
Aben Zur de llorar aún no cesa:
el alfanje, a la tierra doblado se inclina
rota tiene la daga lo mismo que la yacerina,
y en el alto alquicel se ilumina
de sangre una fresa.
¡Aben Zur! una voz que en su acento
lleva arrullos de brisa sutil,
suavidades de lánguido viento
oye el moro y se alza violento..
Le es amigo el acento aquel lleno de ritmos de Abril.

A su lado ve una grácil y blanca figura.
¿Tú, Zoraida? ¡Tú! ¿Lograste del rey escapar...?
Sí, Aben Zur... Cese ya tu amargura.
Y en la noche pura
ya no se oye Aben Zur sollozar.

Bibliografía:

“Vocabulario de la obra poética de Miguel Hernández” (Universidad de Salamanca, 1992), de Marcela López Hernández. Es la única obra conocida que busca un vocabulario clave en la obra poética de Miguel Hernández, dándole un significado contextualizado en sus versos, que nos servirán como símbolos del enigma poético del autor.

Miguel Hernández, “Obra poética completa” (edición de Leopoldo de Luis y Jorge Urrutia. Zero Zyx, Madrid, noviembre 1976), es el libro utilizado en la obra de López Hernández para ubicar las palabras clave en los versos y poemas de Miguel Hernández. La forma en la que los localiza consta de: referencia de la página en la que aparece la palabra y un número refiriéndose al verso que lo contiene, contando los versos desde el primero que aparece en la página.

“Obra completa”, de Miguel Hernández, (Madrid, Espasa, Calpe, 1992). La utilizamos como libro de referencia, debido a su extendido uso en estudios y consultas. Hemos aprovechado esta obra para ubicar el vocabulario poético en los poemas del autor, contando los versos desde el primero del poema en cuestión.

Hoz:
Fig. Tajada de algo que al estar cortada adquiere la forma de una hoz.
Instrumento que sirve para segar mieses y hiervas, compuesto de una hoja acerada, curva, con dientes muy agudos y cortantes por la parte cóncava, afianzada en un mango de madera (DRAE).
Según López Hernández, hoz sin mango. La luna en su cuarto creciente o menguante.

“Empujada por la noche romántica y bruna
la hoz sin mango de la nueva romántica luna”.

Los poemas “Primero de mayo de 1937”, “Elegía Primera”, “Sonreídme” y “Jornaleros” pertenecen a “Viento del Pueblo”. El poeta como campesino se identifica con el símbolo de la hoz aludiendo al emblema comunista.

Los poemas “PROFECÍA-sobre el campesino” y “LA MORADA- amarilla” se sitúan en “Poemas sueltos II”, y fueron publicados en “El gallo crisis” y “Silbos”.

También tienen el mismo significado político.

CABALLO:m.1.Mamífero perisodáctilo (DRAE)
“En la lucha perdió su caballo
su más regia prenda,...”.
Nombre del poema
Obra poética completa
Obra Completa
Toro v. 15,61 291
Corrida real vv.29-41.146 394
Nuestra juventud no muere v.25, 304 566
Llamo a la juventud v.23, 305 570
Juramento de alegria v.12, 324 595
El soldado y la nieve v.5, 352 655
Las cárceles v.30,363 669
El tren de los heridos v.43,366 672
Nanas de cebolla v.201, 452 731

El significado de Caballo, según López Hernández es, hombre joven: “Aquí no se pelea por un buey desmayado, / sino por un caballo que ve pudrir sus crines”. Este significado lo encontramos en “El hombre acecha”, donde podemos situar los siguientes poemas: “La fabrica ciudad”, “El soldado y la nieve”, “Las cárceles”, “El tren de los heridos” y “Nanas de la cebolla”, como alusión a la fuerza, al hierro.

Según la definición de la DRAE, el significado de caballo, como animal, aparece en los siguientes poemas: “Juramento de alegría” y “Llamo a la juventud”, los cuales se encuadran en “Viento del pueblo” y poemas de verso corto como “Toro” y “Nuestra juventud no muere”, ubicados estos últimos en “Poemas sueltos II”, y “Corrida Real” también con el mismo significado pero dentro del libro “Primitivo Silbo Vulnerado”.

REGIA: Adj. Fig. suntuoso, grande, magnífico (DRAE)

“En la lucha perdió su caballo
su más regia prenda”.
Nombre del Poema Obra Poética Completa Obra Completa
¡Marzo viene...¡ v. 7, 492 164
Motivos de leyenda v. 1, 504 179
La reconquista v. 109, 512 185
Poesía v.24, 520 196
Contemplad v.23, 525 203
Lluvia v.18, 530 209
A Don Juan Sansano v.41, 550 226

Todos estos poemas pertenecen a “Poemas sueltos I”, y el significado de Regia, en algunos como: “La Reconquista”, “Contemplad” y “Lluvia” es de fuerza. Y se le da el significado de grande a la misma palabra en “Motivos de Leyenda”, “Poesía a Don Juan Sansano” y “¡Marzo viene...!”.

PRENDA: 1. F. Fig. lo que se ama intensamente. Como hijos, mujer, amigos etc (DRAE) .

“Y al campo has de venir, distante prenda, / a quererme alejada del espino”

Nombre del Poema Obra Poética Completa Obra Completa
El silbo vulnerado v.7, 247 480
Postrer sueño vv. 22-76, 513 189
Plegaria v.69, 518 192

Los poemas “Postrer sueño” y “Plegaria” pertenecen a “Poemas sueltos I” y “El silbo vulnerado” a “Poemas sueltos II”.

Ropa, prendas.

Nombre del Poema Obra Poética Completa Obra Completa
Postrer sueño v. 76, 515 189

RISUEÑO / A: Adj. (aplicado a cosas). Alegre, riente (DUE): “Sobre los sembrados de verdor risueño / florecen sangrientas miles de amapolas”

“Ni un aduar miserable y pequeño
donde rumie su triste dolor,
ni la gracia del labio risueño
de una hurí, ...”.
Nombre del Poema Obra Poética Completa Obra Completa
Alba de hachas v. 34, 281 518
¡Marzo viene...! v. 11, 492 164
Horizontes de mayo v. 6, 498 173
Motivos de leyenda v. 40, 505 179
Interrogante v. 25, 506 181
El alma de la huerta v. 62, 508  
Balada de la juventud v. 56, 519 194
Canto a Valencia v. 98, 539 196

La alusión al estado de alegría, contento, felicidad, la encontramos en todos los poemas. Pertenecen a “Poemas sueltos I”: “Marzo viene”, “Motivos de leyenda”, “Interrogante”, “El alma de la huerta”, “Balada de la juventud”, “Horizontes de mayo” y “Canto a Valencia”. Y “Alba de hachas” pertenece a “Poemas sueltos III”.

Mª Pilar Sánchez Molina
Subir