JULIÁN ANTONIO RAMÍREZ HERNANDO

MEDALLA AL MÉRITO HERNANDIANO 2006

“Es muy necesario que se conozca mucho más de lo que se conoce la figura y
la obra de Miguel Hernández”

Julián Antonio Ramírez Hernando nació en San Sebastián hace 90 años. Fue la “voz de la libertad” durante veinticinco años, junto a Adelita del Campo, su mujer, en Radio París. Celebró el “Homenaje a los poetas de sacrificio” (Antonio Machado, Federico García Lorca y Miguel Hernández) en las paredes del antiguo Reformatorio de Adultos de Alicante en 1985. Fue actor en La Barraca de García Lorca y en múltiples obras puestas en escena por grupos franceses. En 2003 publicó el primer tomo de sus recuerdos: “Ici París. Memorias de una voz en libertad”. Es miembro de la Junta Directiva de la Fundación Antonio Machado de Collioure (Francia), forma parte de la Asociación Archivo de Guerra y Exilio, de Alicante y preside la Asociación de Estudios Miguel Hernández, sita en la misma ciudad. En marzo de 2003 recibió un homenaje en la Casa de Cultura de Mutxamel, localidad donde reside actualmente acompañado de su hijo. El Patronato de la Fundación Cultural Miguel Hernández acordó otorgarle, en mayo pasado, la Medalla al Mérito Hernandiano en consideración a la difusión realizada por él del poeta oriolano.

  1. ¿Qué supuso para usted recibir la Medalla al Mérito Hernandiano?

    Una satisfacción indescriptible, estoy verdaderamente emocionado.


  2. ¿Cómo surgió su interés por la figura de Miguel Hernández?

    Surgió al calor de todas aquellas aventuras que vivimos en aquellos años y que nos hacían acercarnos. Yo no lo conocí personalmente, porque yo pasé la guerra de España en el Norte y luego en Cataluña. Pero me había impresionado su manera de abordar los graves problemas que tenía España en aquel momento.


  3. ¿Qué fue aquello que más le cautivó, en un primer momento, del poeta?

    Su sinceridad, creo que es muy sincero. Expresa como una gran verdad todo lo que siente y sentía cosas muy buenas, muy bellas, muy hermosas y lo expresaba muy bien.


  4. En la época en la que usted trabajó en Radio París, ¿tenía trascendencia la figura de Miguel Hernández?

    No demasiada en aquel momento, pero empezaba a penetrarse.


  5. ¿Para cuándo la continuación de ICI PARÍS?

    Estoy trabajando en el, lo llevo con calma.


  6. ¿Cómo conoció la Fundación Cultural Miguel Hernández?

    En uno de mis pasos por Orihuela con motivo de la figura de Miguel Hernández y supe que existía esta Fundación. En 1994, cuando fue creada la Fundación, la presidenta era doña Lucía Izquierdo, la nuera de Miguel, y en 1998 abandonó el Patronato de la Fundación y creo que ya no tiene ninguna vinculación con la misma.

    Y creo que fue así como la conocí, por la figura de Miguel que me llevó a su pueblo, Orihuela.


  7. ¿Ha colaborado alguna vez con dicha entidad?

    He colaborado participando en todas las actividades que desarrollo al estar en contacto con ella de una u otra manera. Y agradezco la invitación que me hizo Aitor, director del Taller de Empleo de dicha Fundación, a colaborar en la revista y sin duda lo haré.


  8. ¿Cómo surgió la idea de la creación de la Asociación de Estudios de Miguel Hernández?

    Yo soy vasco de nacimiento, nací en San Sebastián, y llegué aquí atraído por lo que estas tierras significaban para la que era mi esposa, Adelita del Campo. Y empecé a sentir la importancia que se daba en estas tierras a la figura y a la obra de Miguel Hernández, y me interesé yo por el.


  9. Se aproxima el centenario del nacimiento del poeta. ¿Qué actividades se le ocurrirían para la conmemoración?

    Acabar la edición de sus obras completas de una manera muy cuidada. Me parece que sería una de las tareas importantes que hacer. Luego conmemorarlo aquí, en su tierra y fuera de aquí. Porque es muy necesario que se conozca mucho más de lo que se conoce la figura y la obra de Miguel Hernández.


  10. ¿Tiene preparada la Asociación alguna actividad o iniciativa de cara al centenario?

    En este momento no, pero voy a pensar en ello.


  11. ¿Considera que se pueden inculcar valores a través de la poesía?

    Absolutamente. Creo, incluso, que es el mejor vehículo para propagar la poesía.


  12. ¿Qué piensa de la obra poética de Miguel Hernández?

    No me atrevo a decir nada, me parece que es una labor grandiosa y que todavía no tiene el reconocimiento público general que merece.


  13. ¿Puede ser que no todo el mundo pueda entender el verdadero mensaje de la poesía?

    Sí, claro que puede ser. De hecho hay mucha gente que no lo entiende y hay muy poca gente que lo entiende, que es la que sirve. La causa de la poesía es una gran causa humana.


  14. ¿Qué opina del trabajo que esta realizando la Fundación Cultural Miguel Hernández?

    Hasta ahora me parece muy bien. Lo que deseo es que continúe y que mejore cada vez más.


  15. ¿Está escribiendo actualmente? ¿Tiene en mente algún proyecto?

    Yo no paro de escribir, pero se amontonan los papeles, no sé qué será de ellos. Pero yo no paro de escribir.
Maribel Doblado
María Antonieta M. Lidón
Mayte Sánchez Gómez
Monse Serna

Subir