ALEJANDRO MARTÍN NAVARRO


PREMIO INTERNACIONAL DE POESIA MIGUEL HERNANDEZ 2006

“La poesía redime el paso del tiempo
porque lo trae al presente,
y redime el sufrimiento porque
lo convierte en algo hermoso”

Alejandro Martín Navarro, sevillano de 27 años, es licenciado en Filosofía, poeta, crítico literario y traductor. Ha publicado numerosos artículos, traducciones y poemas en diferentes revistas (“Númenor”, “Ágora”, “Renacimiento” y “Nadie Parecía”). Prepara su tesis doctoral sobre el romanticismo alemán y, más en concreto, sobre Novalis (1772-1801). “Vasos de barro” fue su primer poemario y merecedor del Premio Luis Cernuda de poesía, otorgado por el Ayuntamiento de Sevilla en 2000.

Su segundo poemario, “Aquel lugar”, ha sido Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández- Comunidad Valenciana en 2006.

  1. Supongo que su interés por la poesía debe ser bastante antiguo. ¿Considera que recibió una buena formación académica, o es más bien autodidacta?

    Sin duda, tengo que agradecer a mucha gente el que me hayan ayudado a leer poesía, a interesarme por otros poetas que no conocía, es decir, yo de autodidacta tengo bastante poco; tengo, más bien, muchos amigos y familiares a los que agradecer que me haya dedicado a la poesía.


  2. ¿Es necesario un estado de ánimo especial para escribir poemas, digamos, profundos y melancólicos?

    Yo siempre digo que cuando uno está contento escribe poco porque cuando uno está metido en su propia vida y disfrutándola tiene poco tiempo para pensar en qué tiene que escribir. Yo necesito, sobretodo, malos momentos para escribir poesía.


  3. ¿Qué papel ha jugado en su trayectoria poética revistas como “Númenor” o “Ágora”?

    La revista “Númenor”, que salió en Sevilla hace unos años, le tengo que agradecer, especialmente, que me publicara siendo un quinceañero. Posiblemente ninguna otra me hubiera publicado nada. Sé que lo hace con mucha gente joven. Son revistas que se arriesgan por gente muy joven que no ha recibido ningún premio.


  4. Tristeza y dramatismo pueden ser considerados como elementos característicos del romanticismo clásico. ¿Se puede hablar de neorromanticismo en su obra, por ejemplo en poemas como “La lira de Hölderlin”?

    El romanticismo ha tenido mucha influencia, de forma mayoritaria en este segundo libro mucho más que en el primero, pero tanto como neorromanticismo... yo creo que existe la inclusión de una idea romántica, del paso del tiempo, del pasado que hay que intentar vivirlo, no como algo necesariamente decadente y penoso, de lo que uno tiene que sentir sufrimiento y pena, sino, más bien, como algo jubiloso que uno está dispuesto a cantar y reír. Esta idea del pasado es muy romántica y creo que se refleja en este libro.


  5. ¿Dónde encuentra su inspiración?

    En todo lo que tiene que ver con mi vida, en mi familia, en mis amigos, en mi novia, en mi propia experiencia de madurez.


  6. A sus 27 años, ¿cree que se puede vivir de la poesía?

    No sé si se puede vivir de la poesía, yo, desde luego, no. La tengo como una vocación, necesito escribir, pero no me gano la vida gracias a la poesía.


  7. ¿Conocía el Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández? ¿Qué le parece su dotación económica?

    Lo conocía de oídas desde hace tiempo y ésta ha sido la primera vez que me he presentado y,bueno, me ha salido bien. En cuanto a su dotación económica, me parece muy bien; normalmente los premios de poesía no están muy bien dotados, no conozco ningún otro premio mejor dotado que éste.


  8. ¿Cómo conoció la Fundación Cultural Miguel Hernández?

    Gracias a la publicidad del mismo premio realizada desde la Fundación Cultural Miguel Hernández, que ayuda a la creación poética gracias al Premio.


  9. ¿Ha colaborado alguna vez con dicha entidad?

    No, nunca he colaborado.


  10. ¿Ha recibido algún otro premio literario?

    Sí, recibí en el año 2000 el Premio Luis Cernuda de Poesía que convocaba el Ayuntamiento de Sevilla con un libro titulado “Vasos de barro”, con unos temas que también se encuentran presentes en este libro.


  11. ¿Cree que estos premios literarios representan una ayuda efectiva para los premiados?

    Por supuesto, ya he dicho en alguna otra ocasión que había terminado mi segundo libro, “Aquel lugar”, en el año 2003, aproximadamente, y desde entonces hasta el 2006 en que me han dado el premio, aunque uno esté relativamente satisfecho de su propia obra, siempre le queda el espaldarazo que supone que un jurado de personas entendidas reconozca tu obra.


  12. Supongo que conoce la obra de Miguel Hernández. ¿Qué elemento destacaría de la obra hernandiana?

    A mí lo que más me gusta de Miguel Hernández es la sinceridad de sus poemas, cuando él habla de su propio sufrimiento personal, que creo que es un elemento imprescindible en toda la poesía, ya que la poesía no es solamente celebrar aquello que me hace feliz, sino también superar el sufrimiento por medio del lenguaje.


  13. ¿Ha pensado en publicar algo en prosa?

    Bueno, yo me he dedicado bastante a la filosofía, he escrito mi tesis doctoral sobre un romántico alemán y mi contacto con la prosa se queda, por el momento, en lo ensayístico, no he pensado en escribir ninguna novela.


  14. Tiene algún proyecto futuro?

    Estoy escribiendo el principio de mi tercer libro, todavía es algo incipiente y espero que en uno o dos años esté acabado.


  15. ¿Qué significa para usted la poesía?

    La poesía para mí es la forma que tengo de salvar todas las cosas que me han hecho feliz y, de alguna manera, convertir en algo positivo las cosas que me han hecho sufrir en la vida. La poesía redime el paso del tiempo porque lo trae al presente, y redime el sufrimiento porque lo convierte el algo hermoso.


  16. ¿Cuántos libros tiene publicados?

    Éste es mi segundo libro.


  17. ¿Hay conexión entre ellos?

    Sí, está siempre presente la infancia, que es un tema recurrente en todos mis poemas. Quizás tratada de manera diferente en este segundo libro en el que entiendo el pasado, no de una manera dolorosa, sino como algo que uno aspira a recuperar algún día, como algo que está permanentemente presente en nosotros: la idea de la infancia o de los paraísos perdidos.


  18. ¿Son todos de poesía?

    Sí, los dos son de poesía.


  19. ¿Qué estilos suele utilizar en sus libros?

    Utilizo la métrica clásica castellana combinando endecasílabos, heptasílabos...,etc. Lo que no he utilizado todavía, y me gustaría utilizar, es la rima; todavía no me he atrevido.


  20. ¿Cuál es el objetivo que plantea a sus lectores?

    Pienso que todo poeta quiere ser comprendido, es decir, que los demás sientan lo mismo que ha sentido el poeta al escribirlo. Este compartir, que es tan propio de la amistad, es lo que le da sentido a la creación poética.


José María Latorre Flores
María Antonieta M. Lidón
Mayte Sánchez Gómez

Subir