Diccionario Hernandiano
“Canción del Esposo Soldado ”

He poblado tu vientre de amor y sementera,
he prolongado el eco de sangre a que respondo
y espero sobre el surco como el arado espera:
he llegado hasta el fondo.

Morena de altas torres, alta luz y ojos altos,
esposa de mi piel, gran trago de mi vida,
tus pechos locos crecen hacia mí dando saltos
de cierva concebida.

Ya me parece que eres un cristal delicado,
temo que te me rompas al más leve tropiezo,
y a reforzar tus venas con mi piel de soldado
fuera como el cerezo.

Espejo de mi carne, sustento de mis alas,
te doy vida en la muerte que me dan y no tomo.
Mujer, mujer, te quiero cercado por las balas,
ansiado por el plomo.

Sobre los ataúdes feroces en acecho,
sobre los mismos muertos sin remedio y sin fosa
te quiero, y te quisiera besar con todo el pecho
hasta en el polvo, esposa.

Cuando junto a los campos de combate te piensa
mi frente que no enfría ni aplaca tu figura,
te acercas hacia mi como una boca inmensa
de hambrienta dentadura.

Escríbeme a la lucha, siénteme en la trinchera:
aquí con el fusil tu nombre evoco y fijo,
y defiendo tu vientre de pobre que me espera,
y defiendo tu hijo.

Nacerá nuestro hijo con el puño cerrado,
envuelto en un clamor de victoria y guitarras,
y dejaré a tu puerta mi vida de soldado
sin colmillos ni garras.

Es preciso matar para seguir viviendo.
Un día iré a la sombra de tu pelo lejano,
Y dormiré en la sábana de almidón y de estruendo
cosida por tu mano.

Tus piernas implacables al parto van derechas,
y tu implacable boca de labios indomables,
y ante mi soledad de explosiones y brechas
recorres un camino de besos implacables.

Para el hijo será la paz que estoy forjando.
Y al fin en un océano de irremediables huesos
tu corazón y el mío naufragarán, quedando
una mujer y un hombre gastados por los besos.

Bibliografía

“Vocabulario de la obra poética de Miguel Hernández” (Universidad de Extremadura, 1992), de Marcela López Hernández. Es la única obra conocida que busca un vocabulario clave en la obra poética de Miguel Hernández, dándole un significado contextualizado en sus versos, que nos servirán como símbolos del enigma del autor.

Miguel Hernández, “Obra poética completa” (edición de Leopoldo de Luis y Jorge Urrutia, Madrid, Zero, noviembre 1976), es el libro utilizado en la obra de López Hernández. La forma en la que los localiza consta de referencia de la página en la que aparece la palabra y un número refiriéndose al verso que lo contiene, contando los versos desde el primero que aparece en la página.

“Obra completa II”, de Miguel Hernández (edición crítica de Agustín Sánchez Vidal y José Carlos Rovira con la colaboración de Carmen Alemany, Madrid, Espasa Calpe, 1992). La utilizamos como referencia, debido a su extendido uso en estudios y consultas. Hemos aprovechado esta obra para ubicar el vocabulario poético en los poemas del autor, contando los versos desde el primero del poema en cuestión.

En el prólogo del libro escrito por Marcela López Hernández, Gregorio Salvador expone que esta obra nos permite acceder a todo el léxico utilizado por el poeta, y conocer todos y cada uno de los sentidos con que ha usado cada palabra. Su idiolecto lírico, su sentido idiomático, sus temas recurrentes, sus palabras preferidas y el hueco, a veces sorprendente de las que nunca utilizó en sus versos, aunque estén en el habla nuestra y suya de cada día.

Marcela López aclara que el criterio selectivo por el que escoge unas veces las definiciones del DRAE y otras las del DUE no es otro que el de considerarlas más exactas, mejor expresadas o más actuales.

Las palabras seleccionadas de la “Canción del esposo soldado” han sido estudiadas y comparadas tomando como base la bibliografía anteriormente citada.

Análisis del Poema

Poema representativo de la obra de Miguel Hernández. Pertenece al libro “Viento del pueblo”. En su primera edición en Valencia, en 1937, es el 21º poema.

En él la solidaridad es ahora su principal lema. Busca una poesía más directa que recrea en muchos momentos su carácter oral, de ahí el empleo abundante del romance, el octosílabo como metro más popular e inmediato. Cultiva e intercala con ella una poesía de procedencia más culta que se traduce en versos solemnes, largos, de amplio desarrollo que remiten a la poesía “impura”. El poema que vamos a analizar es un claro ejemplo de esta última. En este análisis se observan tres grandes obsesiones en su vida: la guerra civil, la descendencia y la muerte.

Su primera obsesión, la guerra civil, aparece reflejada en palabras como soldado, victoria y plomo. Como podemos comprobar más adelante estos términos aparecen en diversos poemas a lo largo de su obra: “Rusia”, “Oficiales de la VI División”, “Teruel”. Con ellos trata de plasmar sus sensaciones, vivencias y recuerdos del tiempo que permaneció en el frente.

La segunda de las grandes obsesiones analizadas es la descendencia, que parece ser el eje del poema. Palabras como sementera, beso, boca, labios, esposa, hijo, ponen de manifiesto que para Miguel su mujer y su hijo fueron las piezas clave para superar el trance por el que estaba pasando. En toda su producción el amor es el motor de su cotidiano vivir. Además siempre está relacionado con la procreación, con la sucesión de un hijo y con la continuidad de la sangre.

La muerte aparece como otra de sus obsesiones, y concretamente palabras como ataúd, polvo, estruendo, huesos, ponen de manifiesto su manera de sentir la soledad. Ahora que ésta es forzada no es vista como algo positivo, sino como todo lo contrario. Recurre a los recuerdos de sus seres queridos y ansía el reencuentro.

Diccionario Hernandiano.
Sementera: f. Cosa sembrada; semillero (DUE).

He poblado tu vientre de amor y sementera,

NOMBRE DEL POEMA
OBRA POÉTICA COMPLETA
OBRA COMPLETA
Canción del esposo soldado
327, v. 22
P.402
Sino sangriento
260, vv. 7-8
537, v. 8
Esposa: f. Persona casada (DRAE).

Morena de altas torres, alta luz, y ojos altos
esposa de mi piel, gran trago de mi vida,”

NOMBRE DEL POEMA
OBRA POÉTICA COMPLETA
OBRA COMPLETA
Canción del esposo soldado
327, v. 27
601, v. 6
A ti, llamada impropiamente rosa
161, vv. 27-28
479, v. 4
PROFECÍA- sobre el campesino
174, v. 11
367, v. 53
Pasionaria
331, v. 23
607, v. 24
(CANTAR )
459, v. 21
745, v. 10
NOCTURNA
491, v. 23
162, v. 36
INTERROGANTE
506, v. 26
181, v. 29
LUZ EN LA NOCHE
553, v. 34
231, v. 14
Soldado: m. El que sirve en la milicia (DRAE ).

“...y a reforzar tus venas con mi piel de soldado
fuera como el cerezo.”

NOMBRE DEL POEMA
OBRA POÉTICA COMPLETA
OBRA COMPLETA
Canción del esposo soldado
328, v. 1
602, v. 11
ÉGLOGA
266, v. 3
541, v. 22
Elegía Segunda
302, v. 31
566, v. 6
EL INCENDIO
327, v. 18
600, v. 32
FUERZA DEL MANZANARES

334, v. 30

335, v. 18

613, vv. 10-30
RUSIA
350, v. 1
651, v. 53
OFICIALES DE LA VI DIVISIÓN
369, v. 8
675, v. 24
Muerte: f. Cesación o término de la vida (DRAE).

“...te doy vida en la muerte que me dan y no tomo.”

NOMBRE DEL POEMA
OBRA POÉTICA COMPLETA
OBRA COMPLETA
Canción del esposo soldado
328, v. 4
602, v. 14
ELEGÍA al guardameta
66, v. 4
316, v. 5
Exequias al Ruy-Señor
106, v. 23
439, v. 44
CANCIÓN PRIMERA
346, v. 3
648, v. 21
MUERTE NUPCIAL

472, v.32

753, v. 28
ORILLAS DE TU VIENTRE
399, v. 28
708, v. 20
CIGARRA-excesiva
104, vv. 3-19
429, v. 53
Ataúd: m. Caja, féretro, caja de muerto (DUE).

“Sobre los ataúdes feroces en acecho,”.

NOMBRE DEL POEMA
OBRA POÉTICA COMPLETA
OBRA COMPLETA
Canción del esposo soldado
328, v. 7
602, v. 17
Vecino de la muerte
264, v. 2
529, v. 50
Elegía Primera
292, v. 24
553, v. 41
EL AHOGADO DEL TAJO
268, v. 20
543, v. 19
JURAMENTO DE LA ALEGRÍA

324, v. 28

595, v. 32
Polvo: Parte más menuda y desecha de la tierra muy seca que con cualquier movimiento se levanta en el aire (DRAE).
“...te quiero, y te quisiera besar con todo el pecho
hasta el polvo, esposa.”
NOMBRE DEL POEMA
OBRA POÉTICA COMPLETA
OBRA COMPLETA
Canción del esposo soldado
328, v. 10
602, v. 20
Lagarto Real
90, vv. 14-15
343, v. 9
CUERPO- y alma
139, v. 21
445, v. 50
ECLIPSE-celestial
132,v. 32
364,v. 20
LA MORADA AMARILLA

157, v. 11

370, v. 87
CASI NADA

167, v. 17

473, v. 10
EL SILBO DE LA SEQUÍA

196, v. 25

385, v. 47
VECINO DE LA MUERTE

263,v.v17-34

528, v. 27-43
ÉGLOGA

265, v. 21

267, v. 14

540, vv. 11-69
EPITAFIO DESMESURADO A UN POETA

276, v. 23

277, v. 12

536, vv. 1-22
Victoria: Triunfo. Acción de vencer en cualquier acepción (DUE).
“Nacerá nuestro hijo con el puño cerrado,
envuelto en un clamor de victoria y guitarras,”
NOMBRE DEL POEMA
OBRA POÉTICA COMPLETA
OBRA COMPLETA
Canción del esposo soldado
328, v. 20
602, v. 30
OTOÑO-mollar
108, v. 6
440, v. 37
PRIMERA LAMENTACIÓN DE LA CARNE
140, v. 3
356, v. 3
ECLIPSE-celestial
132, v. 30
364, v. 18
(TORO Y TORERO)

334, v. 19

610, v. 47
LLAMO AL TORO DE ESPAÑA

348, v. 4

648, v. 58
TERUEL

383, v. 10

637, v. 46
Beso: m. Acción de besar (DRAE).
“...tu corazón y el mío naufragarán, quedando
una mujer y un hombre gastados por los besos.”
NOMBRE DEL POEMA
OBRA POÉTICA COMPLETA
OBRA COMPLETA
Canción del esposo soldado
328, vv. 30-34

602, v. 40

604, v. 44

España en ausencia
381, v. 31
635, v. 83
LA BENDITA TIERRA
523, v. 43
201, v.72
DIARIO DE JUNIO-interrumpido
94, v. 31
406, v. 64
ESTÍO-robusto

116, v. 6

412, v. 88
CÁNTICO-corporal

137, v. 1

433, v. 24
PRIMAVERA CELOSA

166, v. 33

448, v. 33
LA BOCA

436, v. 1

721, v. 25
ES TU BOCA

516, v. 5

192, v. 13
Maribel Doblado
Monse Serna
Subir