Colaboraciones
El fenómeno, Poeta - Panadero Carlos Fenoll

Es un poeta, poco desconocido que nació en Orihuela el 7 de agosto de 1912. Al morir su padre a los cuarenta y dos años(Antonio), también el hermano mayor de sus doce hermanos y el segundo de ellos enferma de tuberculosis; él con apenas 15 años se convierte en cabeza de familia numerosa y se hace cargo de la panadería(horno Nuevo, había otro al que denominaron Viejo) en la que fue C/ Arriba. (Son otros hermanos: Efrén, Josefina, Delfina; Carmen y Monserrate).

Autodidacta increíble fue:

Carlos Fenoll Felices, panadero, cantaor de flamenco, trovero, novillero, excepcional persona y poeta, con su carácter comunicativo, generoso, cordial, jocoso... se hace artífice de la tertulia en su tahona. Más tarde se incorporan a la tahona, el pintor Francisco de Díe, Ramón Pérez Álvarez, y otros. En dicha tahona de los hermanos Fenoll no había una tertulia tan sólo un lugar de encuentro incluso diversión entre un grupo de amigos con inclinaciones literarias, en un rellano de la escalera recitaban poemas, ensayaban escenas teatrales y cantaban con el cantor del grupo, José Murcia Bascuñana, amigo incondicional, el cual tenía los motes: El Arriero y El Rapsoda. Mi padre Manuel Leonís El Artista, siendo soltero era chofer de la Federación Católica de Sindicatos, conocía tanto a él como a Miguel por sus afinidades comunes –escribir, cantar y recitar en público- al mencionado El Arriero; más de una vez(allá por finales de los años 40, principios de los 50) fecha en la que ocurrió la fatal pérdida le escuché relatar que murió en un accidente, muy comentado por lo insólito, (el tren lo cogió arrollándolo en el llamado puente de hierro del ferrocarril, junto al antiguo matadero municipal, cuando paseaba recitando con la señorita que inició relaciones(Carlota Sánchez) y otra amiga, ambas se salvaron, pero él no pudo salir de entre las vías). Los domingos en los altos de la tahona organizaban bailes para los más íntimos con un gramófono que le regaló su padre (Antonio) a Carlos. Siendo dos años menor que Miguel Hernández,( es quien le presenta a José Marín Gutiérrez(Ramón Sijé) y facilita que publique sus primeros poemas en prensa oriolana en la que Carlos ya publicaba en: Actualidad, Renacer, El Pueblo de Orihuela..). Escribió:

[Aprendí a leer y escribir a un tiempo, a base de ver una palabra y copiarla acto seguido, muchas veces letra a letra, palabra a palabra...].

Ramón Sijé escribió de él que era: “ enlutado, rondador y bohemio”; extravagante que sabe del temblar del cante hondo, de la manera que da el sol en la plaza de toros pueblerina y nos cuenta que cantaba una noche: -Elogiemos el vino de la antigua bodega, que nos hace olvidar y nos pone en trance de gloriosa agonía. La vida es un preocuparse. Olvidar-el abrazo del buen vino-es morir un poco. Y la muerte es la vida abundante, deseada, consoladora. Ensalcemos el sexo, poesía y luz, agua en el páramo, palabra y poesía hecha carne. Por él somos y queremos ser. Éste es, que mi evangelio: el amor se hizo sexo.

Escribe Jesús Poveda Mellado (quien casó posteriormente con su hermana Josefina emigraron a México, luego se establecieron en Torrevieja donde Jesús fallece (08-08-98), está enterrado en el cementerio de Orihuela:

[...Fenoll, físicamente parecía una estampa clásica del antiguo tipo ibérico, era de estatura proporcionada, con ojos castaños, nariz recta, piel trigueña. Caminaba por la calle despacio y rumboso, como el Antoñito el Camborio del “Romancero Gitano”...]

Casi con toda seguridad, en junio de 1929, Miguel conoce a Carlos Fenoll en una de sus visitas a la Casa del Pueblo de la C/ San Pascual donde iba por libros.

La influencia que Carlos ejerció sobre Miguel – en los primeros tiempos de éste último- se puede decir que fue su maestro de escuela poética. En aquella época hubieron en Orihuela tres grandes poetas: Carlos F., Jesús P. y Miguel H.

En 1930, promovió junto a José Mª Ballesteros, en colaboración con Miguel Hernández y Jesús Poveda, cuyo redactor-jefe fue Ramón Sijé, la revista quincenal Destellos, de la que se editaron entre el 15 de Noviembre 1930 a 15 de Mayo de 1931, trece números. Fue continuadora de Voluntad.(Según se desprende del cuadernillo de la Fundación Cultural Miguel Hernández, Enero 2006, Presencia de MH, en la Prensa (1929-1936) Oriolana. En esta revista utilizó los seudónimos de Carlos de aquí y, Delfín. A José Mª Ballesteros Meseguer(periodista y cronista de la ciudad de Orhuela), le fue concedido el premio Luca de Tena de la Asociación de la Prensa alicantina en 1933, por su artículo Orihuela y Gabriel Miró, publicado junto a otras colaboraciones de Ramón Sijé, Miguel Hernández, Antonio Oliver, Carmen Conde, José Mª Pina, Carlos Martínez Barbeitio, Julio Bernácer y Raimundo de los Reyes, en la revista- de carácter puntual- El Clamor de la Verdad, como homenaje el 2 de Octubre 1932, al mencionado escritor alicantino, del cual lleva desde aquel día su nombre la Glorieta de Orihuela.

Se casó Carlos en 1933, con Asunción Ávila, mujer bien parecida y simpática, a la que se le conocía por “La Varela” mote de su madre.

Fue íntimo amigo de: Miguel Hernández, José Marín Gutiérrez (Ramón Sijé, primer novio de su hermana Josefina), Ramón Pérez Álvarez, Justino Marín Gutiérrez(Gabriel Sijé).., y de Manuel Molina, Jesús Poveda, Francisco de Díe, Alfredo Serna, Adolfo Lizón, el cual estudió Derecho fue periodista y enviado de corresponsal a Portugal, hay varios autores que confunden su nombre poniendo Arturo por ejemplo:(p.172, y p.306 J.L. Ferris, en Miguel Hernández, Pasiones, cárcel y muerte de un poeta, 2002). Estaba muy próximo del modelo expresivo poético de Antonio Machado. Carlos tiene los sentidos muy agudizados, algo que aprovecha para condimentar sus poemas. Por ejemplo en un poema titulado Jueves de carnaval, de 1930, con el cual comienza y acaba con estos tres versos:

San Miguel fragancia a tomillo. Sol./Sube la gente a tropel/ la cuesta de caracol.

Otro poema de los muchos, donde se advierte la importancia del acervo oriolano en Fenoll. Por esta época las distinciones entre acervos son locales.

Por iniciativa de Miguel en 1936, imprimieron en cuadernillos literarios “Silbo”, de costo 60 pts., junto a Ramón Pérez Álvarez(secretario), Jesús Poveda Mellado, Justino Marín Gutiérrez y Alfredo Serna, en cuyos cuadernillos, se imprimió la siguiente dirección(colectiva según Pérez Álvarez): Toda la correspondencia a Carlos Fenoll, Libertad-Panadería.
Carlos fue el alma en la tertulia y en la iniciación de los cuadernos Silbo,en mayo e. Nº 1,colaboró con su -“Senda del amor, sola”.
Y en el Nº 2 de Junio 1.936, su colaboración fue:

MADRIGAL EN OCTAVILLA (a una hora inoportuna)

De todos los manantiales/ de agua, metal o armonía,/ el del tus labios frutales/ los de tu cabeza umbría. /De todos los infernales/ crespones en agonía,/ tu corazón, que me imanta/ tu corazón, que me canta.

 

Otra composición para ensalzar a las mujeres de su ciudad:

ORIOLANA

Su pelo es rubio tostado/ sus ojos como la noche,/y sus labios, cual el broche/ de un clavel inmaculado./ Su cuerpo digna pintura/ de Rafael o Murillo:/ y es su hablar claro y sencillo/ como el rumor del Segura.
Cual la perfumada brisa /que en la noche se destiende /en su agarena sonrisa, /¡y hasta la tierra pretende/ cuando con sus pies la pisa,/
cantarla, porque la enciende!.

A LA MUJER ALICANTINA.(Unas estrofas)

Mujer alicantina en el homenaje/ te ofrezco mi riqueza:/además de un sencillo y negro traje /tengo un mundo transido de belleza./En él ya no es tan pobre el agua pura /ni la hoja amarilla y volandera./A todo le he impreso mi ternura/ y ya es de otra manera./La noche es una selva palpitante / y una selva una noche misteriosa:/ el rocío es un llanto de diamante/ en la dulce mejilla que es la rosa.[...]. Fue publicada en Llibret homenatge a la Bellea del Foc. Alicante, junio de 1942.

El cuadernillo Silbo Nº 3, al estallar la guerra queda en la imprenta. Posteriormente, estando en Barcelona, Carlos escribió que la guerra dispersó a los silbadores. Carlos Fenoll, Jesús Poveda y Manuel Molina, se alistan juntos en un batallón de milicianos en 1936. En noviembre llegan a Madrid, y buscan a Miguel Hernández en la Alianza de Intelectuales,(se encontraba en el requisado Palacio de Heredia-Espínola), y allí conocen a personajes admirados: Rafael Alberti a su esposa Mª Teresa León, Herrera Petere, Corpus Bargas y otros muchos, vivencias que recordarán y sobre las que escribirán posteriormente, ya que han conocido a importantes intelectuales de la época. La pos-guerra la pasó Carlos en Madrid, donde frecuentó a algunos poetas. Después volvió a Orihuela.
Según las monografías de Juan Guerrero Zamora, en la entrevista que hizo a Carlos Fenoll, este le dijo, que entregó a su amigo Manuel Molina en 1936, ocho sonetos, de Miguel Hernández, los cuales incorporó a su archivo. (Esta información, se encuentra en la Tesis Doctoral Miguel Hernández y la crítica, de mi buen amigo Aitor Larrabide Achútegui el me la ha facilitado, y agradezco).

El 9 de marzo de 1937 es testigo con su firma junto a Jesús Poveda Mellado del casamiento de Miguel y Josefina, contrajeron matrimonio civil (12 h.), ofició la ceremonia en el Juzgado Municipal el alcalde D. Paco Oltra. Cuando queda arruinado el negocio familiar de la tahona en la C/ Arriba, en la pos-guerra, en aquella época de penurias -durante la guerra se consumieron las ya insuficientes materias primas alimenticias-; “estraperlos”(comercio de alimentos no declarados), cartillas de racionamiento(que aún con sus cupones, había que disponer del dinero para comprar), etc.

Tras la gran riada del 10 de Octubre de 1946 –al igual que en otras anteriores y posteriores- en la que el temido e irregular Segura, deja la huerta arruinada, quedando totalmente huerta anegada y ciudad enfangada; entonces vivía con su familia e hijos, Antonio, Carlos y el pequeñín, en la Calle del Horno de San Miguel, según me contó mi buen amigo Antonio Colomina, vecino y amigo de su hijo mayor Carlines, de unos 6 años. El cual aún siendo muy joven recuerda de Carlos que era chocante y jocoso...Les recitaba poesías a los vecinos. Aunque de vez en cuando gustaba de sacar su vena de tragicomedia.

Dos estrofas de un poema mío recordando aquella riada, en la que tan sólo tenía 5 años, dice:[...] Y jamás yo olvidaré / por muchos años que tenga,/ aquella “riá “ tan grande / que el agua llevó a La Feria, / aquellos tiempos de hambres/ (que nunca mi barriga llena)./ Para quitarse las ganas/ dichoso aquel que comía,/ pan de harina argentina / o de centeno, algún día./ [...].

En diciembre de 1946, Efrén pone sumo interés y pone de acuerdo a sus hermanas, de repartir la herencia de la madre de los Fenoll: a Efrén le correspondió la tahona y a Carlos la casa en que vivía y 5.000 pesetas. Esta situación, Carlos, que había sido su propio jefe, no la aguanta, tenía que ser un simple obrero y, cae en las garras del disfrazado etílico; en varias ocasiones un buen amigo de excelente bondad para él como para Miguel (del que obtuvo ayudas altruistas importantes y al que todos hemos de agradecer su importante archivo particular) : Antonio García-Molina Martínez, le tuvo que recoger en la calle con una buena embriaguez. En uno de esos ataques-viviendo en Orihuela- de los arrebatos de la mente, a causa de los “chatos” de vino, el delirio lo lleva a quemar inconscientemente, todos los papeles que encuentra, suyos pero con estos... estaban varias epistolares de Miguel y poemas que le entregó cuando vino de Madrid a Orihuela en agosto de 1936 -ya interrumpido el Nº 3 de Silbo-, en previsión de que si reanudaban esta publicación tuviesen colaboraciones de Miguel.

(Datos extraídos a partir de la base de, Hacia Miguel Hernández de R. P. A.-Biblioteca Hernandiana-2003.)

¡Qué gran pérdida voló en pavesas al cielo literario!.

Pero comprendamos que Carlos sufrió varias pérdidas que le fueron de una necesidad espiritual: su padre Antonio, su amigo querido Ramón Sijé, Manuel Murcia El Arriero, Miguel Hernández, Gabriel Sijé y por último la tahona y su pala para remar en ella de capitán, recibiendo en su cara el céfiro [...]del alcabor del horno y la estimuladora olor a pan recién hecho[...](p. 26 de mi poemario Vientos del sentimiento(De mi huerto a Miguel Hernández). Ya no tenía apoyo, cuanto le daba fuerzas, esperanzas, alegrías... para emanar, para tostar los panes que de él fluían... y se refugia en los “chatos” de vino tratando de dar, en vano –como tantos hombres de su época- unos ratos de olvido a su mente.

El poema de Carlos mencionado anteriormente por Sijé, nos dice bastante de la manera que había –para una gran mayoría- de alegrar la vida, las noches de vino, cantos...: <<Elogiemos el vino de la antigua bodega, que nos hace olvidar y nos pone en trance de gloriosa agonía. [...] el abrazo del buen vino [...]>>. (Cuantos caían en este vicio, arruinaban su vida y las de su familia).

El 23 de Julio envía Carlos a un amigo una carta, en la que le dice que ha vendido casa y muebles, y está decidido a buscar fuera de allí una nueva vida, que tiene los billetes para embarcar en el puerto de Alicante con su mujer e hijos el día 5 del próximo mes, es decir, 5 de Agosto de 1947, parte con la mirada en el muelle y con la ilusión y la esperanza de encontrar algún trabajo literario que le permita salir de la pobreza absoluta y, dar más oportunidades a sus hijos. El primer lugar donde se cobijan es en una cueva de la montaña de Montjuïc (qué ironía -pensaba- , en Orihuela vivíamos al pie de la montaña de San Miguel y hemos venido a Barcelona para vivir como trogloditas, dentro de ella). Allí tuvieron el 4º hijo.

En 1.951 escribe desde Barcelona a su amigo Manuel Molina una carta:

“El cerco de necesidades se estrecha cada día más y estoy decidido a impurificarme. Voy a escribir guiones para un dibujante de historietas infantiles, novelitas rosa, propaganda comercial, canciones folklóricas. [...].Que Dios me perdone este horrendo pecado de mi espíritu, pero él ya sabe que mis hijos no almuerzan sonetos ni rompen octavas reales en lugar de zapatos”.

Desgraciadamente, sucumbió con asiduidad en lo fácil y bohemio, con el intento -infructuoso-de alegrarse y olvidar sus cavilaciones, penas, y calamidades, cayendo en ese oscuro y hondo pozo infernal que es el alcohol.

En los últimos años de vida en Barcelona, qué distante e irreconocible, de alma y cuerpo, se encontraba entonces de aquel Antoñito el Camborio del “Romancero Gitano”, que le describió su cuñado Jesús Poveda; ahora se encontraba sumido en el abismal pesimismo y en una pobreza total. Aún estando en Barcelona, siempre se acordaba de su tierra, prueba de ello son sus colaboraciones en Orihuela, Elche, Alicante.

Carlos tuvo una inclinación por la prosa de la que fue un notable escritor: novelas, cuentos, narraciones cortas, obras de teatro, corrector de pruebas de editoriales... Amontonó una filosofía del pesimismo, especialmente, durante su mal vivir en Barcelona(el año en que murió vivía en un barrio pobre barcelonés, en un viejo edificio en un tramo de las escaleras).

Carlos Fenoll, murió en Barcelona en 1972 (a los 60 años). Su hermano Efrén junto a Manuel Molina habían intentado convencerle de que recopilase su obra para publicarla pero se opuso totalmente a ello.

En los años que Carlos estuvo en Barcelona, colaboró en diversas revistas alicantinas, hasta que abandonó por completo su espléndida vocación literaria. Algunas prosas y cartas fueron recogidas en un volumen El Canto Encadenado de Manuel Molina. Instituto de Estudios Alicantinos, 1978. (p.98 Hacia Miguel Hernández, Ramón Pérez Álvarez. Biblioteca Hernandiana,2003).

Posiblemente este poema sea representativo de sus días de pesimismo, nos lo escribe:(p.97 Hacia Miguel Hernández, Ramón Pérez Álvarez. Biblioteca Hernandiana,2003).

Cantaré entre herramientas de fatiga y de quebranto,/ya que un fuego inmortal, divino, me lo ordena/. Pero siempre habrá un dejo de amargura en mi canto mientras llore mi alma su pesada cadena.

Este poema es para mí la antítesis del de Miguel, en su Eterna sombra. Últimos Poemas, que en su última estrofa dice: Soy una abierta ventana que escucha/ por donde ver tenebrosa la vida/ pero hay un rayo de sol en la lucha/ que siempre deja la sombra vencida.

En la que podemos apreciar la fortaleza moral con la que el hombre y el poeta(Miguel) llega a las puertas de la muerte, sin perder el espíritu de la esperanza ni la luz de la poesía.

Se llega a la conclusión, que no sólo fueron las circunstancias sino tras una cadena plena de tribulaciones unida a una vida desordenada e irregular que llegó a colmar rebosando el vaso con noches de un vino de más y, que contribuyeron a su triste desenlace.


Soneto que le compuso su amigo Manuel Molina:

AL POETA PANADERO CARLOS FENOLL

Con el pan de tu sangre me sustento,/ panadero de almas cereales: /hombre y obrero que por todo vales,/y que por todo tienes fundamento./Eres un corazón en movimiento/ con un rebaño azul de madrigales,/con verso cuajado en los panales/ el más puro caudal del sufrimiento./Con la flor de la vida de tus huesos /y el sudor de tu sangre derretida/ edificas el pan que no te sobra./Y vas sembrando lumbre con los besos /de la planta del pie, señal de vida, /rumbo del amor, cosecha de tu obra.

Me es imposible acabar, sin mencionar el poema que hiciera a su amigo Miguel Hernández, y, ya que estos dos buenos amigos y poetas fueron muy unidos en vida, es justo que respetemos sus sentimientos, uniéndoles tras sus fallecimientos:

LA SONATA PASTORIL, (las primeras estrofas)

Carlos publicó a Miguel en El Pueblo de Orihuela, semanario Social y Agrario del Círculo Católico(Federación Católica de Sindicatos). El 23 de Diciembre 1930.
(A Miguel Hernández, el pastor que en paz
y el silencio de la hermosa y fecunda huerta
oriolana, canta las estrofas que le inspira su
propio corazón.)
Cuando la tarde declina/ y el sol va perdiendo el brillo,/ tras la parda colina/ se siente la sonatina / de un alegre pastorcillo./ ¡Es él!... Él es quien inspira /de mi huerta los cantares: / y es su cayado la lira /que suena cuando suspira/ el viento en los olivares./ Sus versos son cual la brisa / que acaricia con dulzura/ cuando al tarde agoniza/ al agua que se desliza/ silenciosa en el Segura.../[...]


La réplica, sólo siete días después, Miguel publicó en el mismo semanario El Pueblo de Orihuela. Enero 1930, Pastoril. (fechada por Miguel en La huerta a 30 de Diciembre de 1929).

Junto al río transparente/ que el astro rubio colora/ y riza el agua naciente/ llora Leda la pastora[...].

Esta Leda a la que Miguel no se puede referir al adjetivo poético alegre, lo pone con mayúscula, se refiere a la mitología griega, (tuvo de Zeus-cisne, dos huevos), la esposa de Tíndaro rey de Esparta que, utiliza también en su poema HECHA LA LUNA EN PANDOS AGUACEROS, mas en esta la adjetiva astral, debe ser como adjetivando que era celeste, si fuese hoy averiguar el por qué (ya que en aquel entonces no se sabía y fue en 1974 cuando el estadounidense Charles Kowal, descubrió el décimotercer satélite de Júpiter, llamado así ).

Carlos, es un creador esporádico y modesto, que compone poesía con facilidad; en ella empleó toda clase de métrica y tipos de estrofas desde las clásicas a las más modernas. Los poemas que expresan sus ilusiones paradisíacas y esperanzas, deja pocas, en cambio compuso muchas con la desolación que produjeron en él, al no poder vivirlas.

Para finalizar la Biobliografía, cronología poética de Carlos Fenoll, recogida en Carlos Fenoll: Vida y Obra, una recuperación que El Instituto de Cultura Alicantino Juan Gil-Albert encomendó a Mª Dolores García Selma. Dicho libro se publicó en el año 2000.(p.p. 109-110-111-112-113): en las que se describe el año, título, así como nombre, ciudad, fecha y Nº de la publicación.


1929:

  • “Canto al nuevo jardín oriolano”.Actualidad.Orihuela, 6 de junio.Nº 68.
  • “La verbena”. Actualidad.Orihuela. 4 de agosto. Nº 72.
  • “La barraca vieja”. Actualidad.Orihuela, 12 de septiembre. Nº 96.
  • “Las rosas de su patio”. Renacer.Orihuela, 7 de diciembre. Nº 5.
  • María Cayuelas”.El Pueblo de Orihuela, 9 de diciembre,(se omite el Nº 95).
  • “Tradición”. El Pueblo de Orihuela, 23 de diciembre. Nº 96.
  • “La sonata Pastoril”. El Pueblo de Orihuela, 23 de diciembre. Nº 96.
1930:
  • “Oriolana”. Actualidad. Orihuela, 2 enero. Nº 97.
  • “Monserratica”. Actualidad. Orihuela,16 enero. Nº 99.
  • “La espera”. Actualidad. Orihuela, 6 febrero. Nº 102.
  • “Ramo de rosas”(10 de febrero,?). Aunque lo da por ignorado, dada la fecha puede ser en Actualidad, semanario publicado por Tomás López Galindo, gracias al cual entran en relación Carlos, Ramón Sijé(...), Jesús Poveda.
  • “Jueves de carnaval”. ” Actualidad. Orihuela, 27 febrero. Nº 105.
  • “Galas primaverales”. Actualidad. Orihuela, 27 de marzo. Nº 109.
  • “Juventud”.Voluntad. Orihuela, 30 marzo. Nº 2.
  • “Es mi poesía”. Actualidad. Orihuela, 3 de abril. Nº 110.
  • “Clarines”. Voluntad. Orihuela, 15 de abril. Nº 3.
  • “Recital”. Actualidad. Orihuela, 17 de abril. Nº 112
  • “Pascua de mona. Amor vino y guitarras”. El Pueblo de Orihuela, 23 de abril. Nº 113
  • “El hospicio”. Voluntad. Orihuela, 30 de abril. Nº 4.
  • “Biblioteca”. ” Actualidad .Orihuela, 8 mayo. Nº 115.
  • “Petición”. Actualidad .Orihuela, 29 mayo.Nº 118.
  • “Inspiración”. Actualidad. Orihuela,12 de junio Nº 120
  • -“El campanario de San Juan”. El Pueblo de Orihuela,16 de junio. Nº 121.
  • “Emilio Carrere”. Voluntad. Orihuela, 30 de junio. Nº 8.
  • “Levantina”. El Pueblo de Orihuela,9 de julio. Nº 124.
  • “Vieja mesa de café”. Actualidad. Orihuela,10 de julio Nº 123.
  • “Teresa”. Actualidad. Orihuela, 31 de julio Nº 126.
  • “Canción a mi vida”. Actualidad. Orihuela, 21 de agosto. Nº 128.
  • “Noche de feria”. El Pueblo de Orihuela, 27 de agosto. Nº 130.
  • "Hospital. Canciones de noche”. El Pueblo de Orihuela, 2 de septiembre. Nº 131.
  • “Gabriel Miró en su obra Las cerezas del cementerio”. El Pueblo de Orihuela,30 de septiembre. Nº 135.
  • “Profanación”. Actualidad. Orihuela, 30 octubre. Nº 138.
  • “El monstruo del silencio”. Actualidad. Orihuela, 6 noviembre. Nº 139.
  • “A España”. Actualidad. Orihuela, 13 noviembre. Nº 140.
  • “El vigía”. Destellos. Orihuela, 15 noviembre. Firma “Delfín”.
  • “La columna rota”. Destellos. Orihuela, 15 y 30 de noviembre. Firma “Carlos de aquí”.
  • “Trallazos”. Destellos. Orihuela, 15 de noviembre.
  • “Desvelo”.El Día. Alicante, 20 noviembre.
1931:
  • “Esta noche”. El Pueblo de Orihuela, de enero.
  • “Primavera en el corazón”. El Pueblo de Orihuela,2 de febrero.
  • “Las dos sonrisas”. El Pueblo de Orihuela,10 de febrero.
1932:
  • “Súplica”
1933:
  • “Gitana”. Isla. Hojas de artes y letras. Cádiz. Nº 2-3. Conseguido a través de José Antonio Sáez Fernández.
1934:
  • “Clarines de guerra y versos de paz”. El Día. Alicante,30 de septiembre.
  • “Hace un año”. El Día. Alicante, 7 octubre.
1936:
  • “Senda del amor, sola”. Silbo. Orihuela, mayo.
  • “Madrigal en octavilla. Silbo. Orihuela, junio.
  • “Esta vida interior”.”Quise que mi vida fuera”.”En el mar”. “Dulce fruto”. Silbo. Orihuela, junio.
  • “Humo de apogeo”. Ambiente. Murcia,15 de julio.
1939:
  • “Canto a San Bartolo”. Junio.
  • “De hoy para mañana”. Marzo.
1940:
  • “Ángel de chiquilla verde”. Arte joven. Alicante, enero.
1942:
  • “No reposes amor”.”Se fue empañando”. “Cristo yacente”. “Evocación”. Momento. Semana Santa. Orihuela.
  • “A la mujer alicantina”.Llibret homentge a la Bellea del Foc. Alicante, junio.
1943:
  • “Hora maldita”.”Nuestro amor”. Intimidad poética. Alicante, abril.
1944:
  • “Soledad”. “Consumatum est”. Semana Santa. Orihuela.
1945:
  • “Vale la pena. Dios mío”. “Compás nostálgico”. Semana Santa. Orihuela.
1946:
  • “ Presencia de Jesucristo en la primavera”. “Romancillo”. Semana Santa. Orihuela.
  • “Canto encadenado”. Verbo. Alicante, agosto.
  • “Hora indecisa. Verbo. Alicante, agosto.
1947:
  • “Ramón Sijé en su vida de amor”. “Preludio otoñal”. Estilo. Elche, enero.
  • “Poemita provisional a Noli Ramos”. Verbo. Alicante, enero-febrero.
  • “Prisma de la feria”. Feria. Orihuela, agosto.
1948:
  • “Evocación”. Semana Santa. Orihuela.
  • “Recordando a Gabriel Miró”. Ifach. Alicante, mayo-junio.
  • “Elegía a Gabriel Miró”. Juventud mariana. Orihuela, septiembre.
  • “No reposes amor”. Juventud mariana. Orihuela, diciembre.
1951:
  • “Clarines”.”Cristo en la primavera”. Semana Santa. Orihuela.
1952:
  • “Reflorecer”. Semana Santa. Orihuela.
1955:
  • Prólogo a “Versos en la calle”, de Manuel Molina. Ediciones Silbo. Alicante. Y están sin fechar(probablemente de antes de 1952).
  • “Primeros versos para Magda”. Publicado en “Canto encadenado”. Instituto de Estudios Alicantinos.1978. Edición de Manuel Molina.
  • “De entre los días venturosos”. “Herido va por el aire”. Recogidos en la misma obra-
  • “Soneto a Josefina”. En “Vida, pasión y muerte de un poeta” de Jesús Poveda.

Con una simple ojeada se advierte que Carlos Fenoll publicó en muchas revistas de su época, y además libaba temas muy distintos, para cada una de ellas, sin impedimento alguno.

Manuel-Roberto Leonís Ruiz, 2006.
Subir