“Iglesia de la Inmaculada Concepción (Torrevieja)”
La Iglesia de la Inmaculada se encuentra en el corazón de Torrevieja, presidiendo la Plaza de la Constitución.
Fue la primera ermita de Torrevieja, aprobada por el obispo de Orihuela en 1788, encomendándose su tutela a la Purísima Concepción. El 21 de mayo de 1789 es nombrada Patrona de Torrevieja a la Purísima Concepción; su nombramiento debió ser de una manera sistemática. Torrevieja es joven, recta limpia y sencilla como su Purísima, ya que su imagen es semejante a Torrevieja; su manto es azul como su cielo y su mar, la túnica, blanca y oro, como su sal y sus calles.
Durante una década, la parroquia estuvo alojada en una pequeña ermita situada junto al mar en lo que hoy es el centro de Torrevieja, donde se instaló, ya en 1791, la primera imagen de la Virgen, obra del escultor valenciano José Puchol.
El 21 de marzo de 1829 fue una fecha aciaga para Torrevieja. Aquel día de primavera, tembló la tierra, desplomándose la inmensa mayoría de sus casas y la torrecilla de su pequeña iglesia se cayó, matando al cura párroco D. Josef Sánchez y a sus padres, entre otros muchos vecinos. La iglesia de la Inmaculada quedó casi en su totalidad destrozada, se salvaron algunos lienzos e imágenes y entre ellas se salvó milagrosamente nuestra Patrona.
En 1876 se decidió derribar por completo la antigua iglesia y construir una nueva. A finales del siglo XIX ya estaba la iglesia levantada a falta de sus torres, la de poniente se inauguró en octubre de 1901, con el reloj y su campana, estando de párroco D. Antonio Vidal. La de levante fue inaugurada en 1907, por suscripción popular; su importe ascendió a siete mil pesetas.
Después de quedar levantadas las torres, se arregló y abrió al culto, el crucero de poniente a mediados de 1910. En la misma fecha se hizo el almacén de levante y la habitación del Baptisterio. El retablo de la Virgen se inauguró en el cambio de siglo el celebrante fue D. Filiberto Aguirre Calero.

D. Benito López Gil fue párroco de Torrevieja desde 1900 a 1930. El 8 de diciembre de 1928 se inauguraba el camarín de la Virgen, gracias a la generosidad de un “Sr. Orcelitano”, y con ello quedaron acabadas las obras y ornamentaciones principales del templo parroquial.
Poco les duró a los torrevejenses su alegría, la ilusión y el sacrificio de ver su iglesia terminada. Fue pasto de las llamas el 3 de marzo del año 1936.
A finales del 1939, al empezar de nuevo la reconstrucción del templo, siendo alcalde D. Valentín Rodríguez y párroco D. Francisco Martínez, el Ayuntamiento y el Obispado encargaron al arquitecto Serrano Peral los planos para su reconstrucción, siendo sus maestros, D. Antonio Castejón y D. Fernando Gómez. Durante estos trabajos no se intervino en las fachadas y torres, conservando éstos su estructura y materiales originales.
En 1941 toma posesión como párroco D. José Asensio Campello. La actual imagen de la Purísima fue tallada en Valencia por el escultor Ponsada. Llegó la imagen a Torrevieja el 8 de diciembre de 1941, siendo colocada en un altar improvisado hasta la terminación de su bonito retablo en noviembre de 1956.
El 6 de diciembre de 1988, siendo alcalde de la ciudad D. Pedro A. Hernández Mateo, convoca sesión extraordinaria del pleno del Ayuntamiento, con un único asunto en el Orden del Dia: “Nombramiento de Nuestra Patrona La Inmaculada Concepción, como Alcaldesa Honorífica de Torrevieja”. El acta favorable y la vara que la Inmaculada conserva a sus pies, acreditan dicho título.
En su reloj suenan diversas melodías. De ella parten actos fundamentales, y a ella llegan las procesiones de la Purísima, pasos de Semana Santa, e incluso la cabalgata de Reyes para otorgar sus regalos.
“Otras actividades culturales”
Teatro Circo de Orihuela: Programación mes de diciembre:
- 14 de diciembre: “La Liebre y la Tortuga”, teatro infantil.
- 16 de noviembre, 22 horas: “Monty Python’s”, teatro.
- 29 de noviembre, 21:30 horas: “Wit”, teatro.
“Visitas recomendadas”
Ermita de la Virgen de las Angustias
En un lugar de la huerta oriolana, donde en época bajomedieval ya existió una desaparecida capilla dedicada a Santa Bárbara, surgió a mediados del siglo XVII una devoción por la virgen, bajo la advocación de Nuestra Señora de las Angustias, que se mantiene hasta nuestros días, dándosele culto en una ermita a las afueras de Orihuela, donde se celebra misa todos los domingos por la mañana. Está situada en el cruce de la vía férrea Alicante-Murcia con la carretera de Arneva, vía aún conocida entre los vecinos del lugar por su antigua denominación de Camino de Cartagena, al ser la ruta secular por la que se transportaban al puerto murciano los productos de la huerta oriolana. Aunque la ermita ha perdido su valor arquitectónico inicial por las sucesivas restauraciones, conserva buenas tallas escultóricas y, sobre todo, el peso de un abolengo de más de tres siglos.
Dice la tradición oral que en 1648 un agricultor encontró, mientras araba en el lugar donde hoy se halla la ermita, la imagen iconográfica de una piedad en madera, de 56 centímetros de altura y anónima, que tomó, sin saberse todavía el motivo, el citado nombre. El obispo Juan de Orta dispuso que a la virgen se le diera culto en el cercano convento de San Sebastián, mientras se levantaba una capilla en el lugar del hallazgo. La construcción se demoró casi un siglo. En 1731 fue inaugurada y bendecida por el obispo José Flores, instituyéndose una fiesta anual.

La imagen era llevada en romería hasta la parroquia de las Santas Justa y Rufina, donde se celebraba misa y posteriormente una concurrida procesión de retorno a la capilla, en cuyo entorno había juegos populares, verbenas y fuegos artificiales, acudiendo a los festejos toda la ciudad. Esta costumbre se mantuvo hasta 1926, cuando se edificó una nueva ermita con capacidad para albergar a los fieles y celebrar la eucaristía. Desde aquel momento, la secular procesión anual quedó circunscrita ya al ámbito del barrio. Durante la guerra civil, el lugar fue saqueado y la primitiva imagen de la virgen desapareció, sustituyéndose por el grupo escultórico actual, realizado por el valenciano Antonio Greses Ferrer en 1968. El trono lleva imágenes en madera del tallista valenciano Pedro Soriano García.
Desde la Cuaresma del año 2000, gracias al empeño del encargado de la ermita, Joaquín García Gil, la procesión pasó a celebrarse en la noche del Viernes de Dolores, convirtiéndose así en el primer desfile pasionario de la Semana Santa oriolana. Poco después, se constituyó la Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias, cuyos estatutos fueron aprobados por el Obispado en 2003. Junto al paso titular de Nuestra Señora de las Angustias, acompañado por mujeres ataviadas con mantilla, desfilan nazarenos, que escoltan al Cristo de los Agobiados (talla anónima de madera de la primera mitad del XX), que recibe culto en la propia ermita y desfila reclinado, en trono de metal, a hombros de ocho hermanos. Esta procesión de la noche del Viernes de Dolores está muy impregnada de las costumbres de la huerta oriolana y del vecindario del antiguo Camino de Cartagena. Además de las esculturas citadas, la ermita alberga una imagen de vestir de Nuestra Señora de las Mercedes del siglo XVIII.
Ermita y barrio de San Antón
En la sierra de Orihuela, una de las últimas estribaciones del Sistema Bético (Monte de San Miguel, La Muela y Oriolet), debido a su litología, son numerosas las cuevas y diaciasas que podemos encontrar, como es el caso de “la Cueva del Salvador”. En los lugres más accesibles de esta sierra se pueden divisar bellas panorámicas de la ciudad y su entorno. Este entorno, se encuentra incluido dentro de la Red Natura 2000.
Al pie de la sierra se encuentra “El Palmeral de San Antón”, segundo en importancia de la provincia, e incluso a nivel nacional; se extiende junto a la carretera de acceso a la ciudad y al pie de la ladera de levante del monte de San Miguel, junto al barrio de San Antón. Declarado como Paisaje Pintoresco, por Decreto del año1963, y por la ley de 1985, del Patrimonio Histórico Español, equivalente a B.I.C. Entre este extenso palmeral y el barrio de San Antón paseaba Miguel Hernández con su rebaño, y a la entrada del popular barrio, en el jardín que lleva su nombre, se colocó un busto en bronce de nuestro poeta, obra del murciano Anastasio Martínez Valcárcel.
En el entorno del palmeral y el barrio de San Antón se conserva un interesante patrimonio arquitectónico, donde destacan su Ermita y la Casa Parroquial (del S. XVIII, y que fue Hospicio en 1788), junto con los Baños de San Antón ( la Q.B.) que podían haber sido un lugar de reclamo turístico, ya que los antiguos manantiales eran de aguas ricas en mercurio, casi únicos en el mundo. Conocido fue el Balneario de San Antón, de aguas termales, que desapareció “sin pena ni gloria”.

Muchas son la tradiciones que recoge este barrio de San Antón y su ermita, éstas son:
Las tradicionales fiestas de San Antón, que se celebran en las fechas circundantes al 17 de enero. Ese día 17 se lleva a cabo su entrañable Romería, con la bendición de los animales, concurso de charlatanes, juegos populares y el sorteo del cerdo de San Antón, entre otras actividades populares. El Concurso Nacional de Charlatanes, es un certamen único en España, que se desarrolla desde el año 1979, de la mano del conocidísimo “Ramonet”, organizador y alma de este concurso.
También se lleva a cabo el acto de investidura del Caballero de San Antón, -título que se otorga al ciudadano y las instituciones que más han destacado en la defensa y la proyección de Orihuela-. La Fundación Miguel Hernández, de Orihuela, fue distinguida como Institución de la Orden de San Antón junto con el diario “La Verdad”, en el año 2003. Este acto se suele llevar a cabo durante los días circundantes de la fiesta del patrón y se realiza en la barroca iglesia de Santo Domingo. Es una ceremonia que posee un peculiar sabor caballeresco medieval.
Su origen religioso data del año 1564, en que el Cabildo catedralicio instituyó el título y atributos de “Señor de San Antón”, y que recayó en el Canónigo de la Iglesia Catedral, por un periodo de dos años, como reconocimiento a la labor social y cultural en defensa de Orihuela.
Otra de las tradiciones es La Feria del Ganado, concedida por un Decreto Real de D. Alfonso X el Sabio, se celebra el 15 de Agosto. Durante 4 días la ciudad monta sus carpas y cientos de cabezas de ganado, sobre todo caballar, en Orihuela. Se llevan a cabo concursos de ganado: puras razas, ponys, caballos cruzados, mulos y otros. De la misma manera se llevan a cabo espectáculos flamencos y de variedades en las cálidas noches de agosto en el Palmeral de San Antón .
Otro de los actos que personalizan esta Ermita y Barrio de San Antón es la entrada del nuevo obispo en mula. M. Morrell Rogel, en el año 1944, transcribió el protocolo y la tradición que envuelve la entrada del nuevo obispo a la ciudad de Orihuela como sede de la diócesis Orihuela-Alicante.
Esta entrada en mula a la ciudad se lleva a cabo desde su sexto mitrado, Bernardo Caballero de Paredes, en 1627, que se realizó en recuerdo de la entrada de Jesús en Jerusalén el Domingo de Ramos. El obispo, tras el descanso en la casa episcopal de Cox, se dirige a Orihuela: su primera parada es breve, y se detiene precisamente en el Eremitorio de San Antón. Pronto podremos asistir a este evento al haberse producido ya el relevo del obispo D.Victorio Oliver por D.Rafael Palmero.
“Centros culturales de interés”
1. Casa Museo Miguel Hernández
Horario:
- Martes a sábado: 10- 14 horas / 17 – 20 horas.
- Domingos y festivos: 10- 14 horas.
Entrada gratuita.
2. Museo de la Semana Santa
Horario:
- Martes a viernes: 10- 14 horas / 17 – 20 horas.
- Domingos y festivos: 10- 14 horas.
Entrada: 1 €
3. Museo Diocesano de Arte Sacro
Horario:
- Lunes a viernes: 10 –13:30 horas / 17 –19:30 horas.
- Sábados: 10 –13:30 horas.
Entrada: 1.20 €
El Museo Diocesano de Arte Sacro de Orihuela se encuentra ubicado en el Claustro de la Catedral de Orihuela.
4. Museo de La Muralla
Horario:
- Martes a sábado: 10 –14 horas / 17 –20 horas.
- Domingos y festivos: 10 – 14 horas.
Entrada: gratuita.
5. Sala Museo San Juan de Dios
Horario:
- Martes a sábado: 10- 14 horas /17- 20 horas.
- Domingos y festivos: 10- 14 horas.
Entrada: gratuita.
6. Museo de La Reconquista
Horario:
- Lunes a viernes: 11- 13 horas/ 17- 19 horas.
Entrada: gratuita.
7. Catedral
Horario:
- Lunes a viernes: 10- 13:30 horas/ 16- 19 horas.
- Sábados: 10- 13:30 horas.
Entrada:
- Iglesia: gratuita.
- Torre y Relicario: 1.20 €
8. Palacio Rubalcava
Horario:
- Martes a sábado: 10- 14 horas / 16- 19 horas.
- Lunes, Domingo y festivos: 10- 14 horas.
Entrada: gratuita.
9. Real Monasterio de la Visitación
Horario:
- Martes: 10- 13:30 horas/ 16- 17:30/ 18:30- 19 horas.
Entrada: 0.60 €
VÍAS DE ACCESO
El acceso a la ciudad de Orihuela (capital de la comarca del Bajo Segura), se realiza por la Autovía del Mediterráneo A-7/E-15, a través de diferentes enlaces: salida 79 (Orihuela/ Redován); salida 80 (Orihuela); salida 81 (Orihuela/ Benferri).
Otra vía de conexión es la carretera N-340, que une las ciudades de Alicante y Murcia. La vía de ferrocarril Alicante-Murcia dispone de la Estación Intermodal de Orihuela en el área Sur de la ciudad.
TELÉFONOS DE INTERÉS
1. Fundación Cultural Miguel Hernández: 96.530.02.452. Ayuntamiento: 96.673.68.64
3. Taxi: 96.674.02.02
4. Estación de Tren: 902.24.02.02 / 96.530.02.84
5. Estación de Autobuses: 96.530.15.90 / 96.530.15.67
6. Oficina de Turismo: 96.530.27.47 / 96.673.60.89
7. Policía Municipal: 96.530.16.40
8. Comisaría de Policía: 96.530.00.82
9. Casa de la Juventud: 96.673.80.44
ALOJAMIENTOS
1. SH Hotel Palacio Tudemir ****C/ Alfonso XIII, nº 1.
Tlf: 96.673.80.10
E-mail: palacio.tudemir@sh-serotel.com
2. Hostal Rey Teodomiro**
Adv. Teodomiro, 10 1º.
Tlf: 96.674.33.48
3. Hostal Casa Corro**
Palmeral de San Antón s/n.
Tlf: 96.530.29.63
4. Hostal El Palmeral*
Carretera Alicante-Murcia, Km. 26.
Tlf: 96.674.35.00
RESTAURANTES
La cocina oriolana es eminentemente tradicional, rica en delicias gastronómicas como cocido con pelotas, migas, arroz de los tres puñaos, trigo picao, mondongo, olla gitana, arroz clarico, arroz con verduras, con conejo o cualquier otra variedad, pero por supuesto el plato rey es el arroz con costra.
En cuanto a repostería, Orihuela destaca por la Repostería Conventual, también llamada de las monjas. Podemos encontrar dulces tan típicos como las almojábanas, pasteles de gloria, zamarras, chatos, tortadas de yema y otras muchas delicias.
1. Bar El Dátil
C/ Escorratel, 29
Tlf: 96 674 01 92
2. Rte. Casa Corro
Avda. Doctor García Rogel
Tlf: 96 530 29 63
3. La Bocatería
Avda. Teodomiro, 30
Tlf: 96 674 49 59
4. Bar Merendero del Segura
Ctra. Beniel, km.1
Tlf: 96 530 28 50
5. Cafetería Blanco y Negro (Comida Ucraniana y Rusa)
Ronda de Santo Domingo, 27
Orihuela
Antonio Peñalver
Trini Ruiz
Subir