“NUESTRA JUVENTUD NO MUERE”
Caído sí, no muertos, ya postrados titanes,
están los hombres de resuelto pecho
sobre las más gloriosas sepulturas:
las eras de las hierba y los panes,
el frondoso barbecho,
las trincheras oscuras.
Siempre serán famosas
estas sangres cubiertas de abriles y de mayos,
que hacen vibrar las dilatadas fosas
con su vigor que se decide en rayos.
Han muerto como mueren los leones:
peleando y rugiendo,
espumosa la boca de canciones,
de ímpetu las cabezas y las venas de estruendo.
Héroes a borbotones,
no han conocido el rostro a la derrota,
y victoriosamente sonriendo
se han desplomado en la besana umbría,
sobre el cimiento errante de la bota
y el firmamento de la gallardía.
Una gota de pura valentía
vale más que un océano cobarde.
Bajo el gran resplandor de un mediodía
sin mañana y sin tarde,
unos caballos que parecen claros,
aunque son tenebrosos y funestos,
se llevan a estos hombres vestidos de disparos
a sus inacabables y entretenidos puestos.
No hay nada negro en estas muertes claras.
Pasiones y tambores detengan los sollozos.
Mirad, madres u novias, sus transparentes caras:
la juventud verdea para siempre en sus bozos.
BIBLIOGRAFÍA
1. “Vocabulario de la obra poética de Miguel Hernández” (Universidad de Salamanca, 1992), de Marcela López Hernández. Es la única obra conocida que busca un vocabulario clave en la obra poética de Miguel Hernández, dándole un significado contextualizado en sus versos, que nos servirán como símbolos del enigma del autor.
2. Miguel Hernández, “Obra poética completa” (edición de Leopoldo de Luis y Jorge Urrutia, Madrid, Zero Zyx, noviembre 1976), es el libro utilizado en la obra de López Hernández. La forma en la que los localiza consta de referencia de la página en la que aparece la palabra y un número refiriéndose al verso que lo contiene, contando los versos desde el primero que aparece en la página.
3. “Obra completa I”, de Miguel Hernández (Madrid, Espasa Calpe, 1992). La utilizamos como referencia, debido a su extendido uso en estudios y consultas. Hemos aprovechado esta obra para ubicar el vocabulario poético en los poemas del autor, contando los versos desde el primero del poema en cuestión.
ANÁLISIS DEL POEMA
Poema publicado en Ahora (1-I-1937). El primer verso, junto a su carácter de término extendidísimo (también en el bando nacional), tiene su paralelismo en esta escena de “Pastor de la muerte” (acto II, cuadro1º, escena 1ª); Fusilero1º: //Ahí está la muerte!/ (se inquieta)/ Cubano: /¡Calla!/ No ha muerto nadie: ha caído/. (Pág.1851,tomo II “Obra completa” (1992).
En “Viento del pueblo” (en la primera edición, de Valencia, 1937, es el 7º poema, pp.51-52). La atención dentro de dicho libro, al principio del mismo, lo convierte en muy relevante. Entre algunos elementos característicos positivos, mencionamos la música, claridad, alegría, etc., frente a otros negativos que denotan y connotan tristeza, oscuridad, claudicación, etc.
El poema fue publicado en los momentos más críticos de la guerra civil. Con un tono declamativo, anima a las tropas a seguir luchando, y construye el poema a base de dicotomías: “Valentía-cobarde”, “claros-tenebrosos”, “negros-claros”, que ofrece un mundo lleno de contrastes, no exento de cierto maniqueísmo.
Ciertos vocablos aparecen, insistentes, en el poema, reflejo también de constantes reiterativas en este periodo; preponderancia de la juventud y del ánimo esperanzado en un mundo mejor, sin imposiciones ni coacciones, donde la vida, en sus múltiples manifestaciones (la tierra, el sol, el cielo, etc.) derrota a la muerte y acólitos (fascismo, dictadura, oscuridad, etc.).
Este poema sobresale porque, al estar dirigido a milicianos de procedencia campesina, emplea vocablos de origen rural, para que sean comprendidos, y, además, con significativos valores arquetípicos que enriquecen la obra.
1. MUERTOS.
Adj. Que está sin vida (DRAE).
En la cosmovisión poética hernandiana, la muerte adquiere una gran relevancia ya que la vida, la muerte y el amor son los tres elementos que sustentan el armazón creativo de Hernández. Durante la guerra civil la muerte está presente en todos los órdenes de la vida, es por ello que se crea una mística, compartida por todos los creadores (escritores, artistas, escultores, etc.) en la que predomina la muerte, pero bajo un aspecto fructífero, no estéril: la muerte de quienes luchan por algo que merece la pena. En todo caso, desde los inicios poéticos de Hernández la muerte está presente y forma parte del ciclo natural de la vida. El contacto con la naturaleza le hace ver que la muerte no es el final de nada sino el inicio de otro camino. Cuando conozca la experiencia del amor, la muerte será identificada con el dolor de amar. En sus poesías finales, la muerte se nos muestra como última parada, despedida de sus familiares.
NOMBRE DEL POEMA |
OBRA POÉTICA COMPLETA |
OBRA COMPLETA |
ODA AL VINO | P.96 |
P.402 |
VECINO DE LA MUERTE | P.262 |
P.528 |
ELEGÍA PRIMERA (A FEDERICO GARCÍA LORCA) | P.292 |
P.552 |
SENTADO SOBRE LOS MUERTOS | P.294 |
P.555 |
ELEGÍA SEGUNDA (A PABLO DE LATORRIENTE, COMISARIO POLÍTICO) | P.303 |
P.568 |
RECOGED ESTA VOZ) | P.311 |
P.579 |
CENICIENTO MUSSOLINI | P.320 |
P.589 |
CANCIÓN DEL ESPOSO SOLDADO | P.328 |
P.602 |
CARTA | P.361 |
P.669 |
PUEBLO | P.365 |
P.672 |
MADRE ESPAÑA | P.372 |
P.679 |
ESPAÑA EN AUSENCIA | P.381 |
P.634 |
CANCIÓN DEL ANTIAVIONÍSTA | P.388 |
P.632 |
HIJO DE LA LUZ Y DE LA SOMBRA | P.394 |
P.716 |
LA LLUVIA | P.397 |
P.716 |
LLEGÓ TAN HONDO EL BESO... | P.413 |
P.691 |
TAN CERCANO, Y AVECES. |
P.420 |
P.696 |
SON MÍOS,¡AY!,SON MÍOS | P.460 |
P.739 |
EL HOMBRE NO REPOSA... |
P.469 |
P.755 |
JUAN SANSANO (P.III) |
P.542 |
P.221 |
2.RAYOS.
Sensación de dolor aguda y pasajera. Dolor constante. Amargura. Inspiración. (DUE)
El rayo, elemento natural, aparece en la célebre “Elegia” dedicada a Sijé. Proviene, aparte de su conocimiento de la naturaleza, de la influencia surrealista de Neruda y Aleixandre, pero adaptada a la experiencia personal del poeta oriolano. Es por ello que la fuerza destructiva del rayo aparece en los ciclos poéticos siguientes a “El rayo que no cesa”. Durante la guerra civil el significado no variará.
NOMBRE DEL POEMA |
OBRA POÉTICA COMPLETA |
OBRA COMPLETA |
ELEGÍA | P.231 |
P.510 |
MI SANGRE ES UN CAMINO | P.258 |
P.533 |
ALBA DE HACHAS | P.280 |
P.518 |
CANTO DE INDEPENDENCIA | P.385 |
P.642 |
3.BOCA.
Agujero o abertura que pone en comunicación el interior de algo y el exterior.
La boca como parte del cuerpo humano que puede expresar diversos estados anímicos y afectivos (beso, tristeza, furor, ira, etc.) está presente en toda la producción hernandiana, con la característica de la sensualidad. Es por ello que, en la mayoría de las ocasiones, la boca signifique la parte corporal que exprese la pasión desmedida del amor. Además, en general, con una connotación positiva, salvo en “El hombre acecha”, que la boca sirve para gritar y para morder. El momento histórico y personal del poeta ha cambiado.
NOMBRE DEL POEMA |
OBRA POÉTICA COMPLETA |
OBRA COMPLETA |
PANADERO | P.45 |
P.262 |
ELEGÍA DE LA NOVIA LUNADA |
P.86 |
P.319 |
POZO MÍO |
P.89 |
P.428 |
FUENTE Y MARÍA | P.141 |
P.424 |
ODA ENTRE SANGRE Y VINI A PABLO NERUDA |
P.274 |
P.522 |
4.VALENTÍA.
Hecho o hazaña heroica ejecutada con valor (DRAE).
La valentía, el valor, especialmente durante el periodo bélico, está identificada con los milicianos republicanos. Al contrario, la cobardía, en la zona nacional. El valor del torero es también significativa, de los tiempos en que Hernández trabó conocimiento de la historia taurina española.
NOMBRE DEL POEMA | OBRA POÉTICA COMPLETA |
OBRA COMPLETA |
EXEQUIAS AL RUY-SEÑOR-AL POETA | P.105 |
P.438 |
CORRIDA-REAL | P.148 |
P.397 |
5.PASIONES.
cualquier perturbación o afecto desordenado del ánimo (DRAE).
Si un sentimiento puede ser clave en Hernández, éste es el de la pasión, que engloba todos ellos. El poeta oriolano se “bebía” el paisaje y la vida, como han coincidido todos los críticos. Así, este vocablo parece con frecuencia en la producción poética hernandiana desde “El rayo que no cesa”. Este poemario refleja la pasión amorosa, reflejo de la vital.
NOMBRE DELPOEMA |
OBRA POÉTICA COMPLETA |
OBRA COMPLETA |
YO: DIOS | P.41 | P.257 |
ODA-A LA HIGUERA |
P.98 | P.404 |
GUIANDO UN TRIBUNAL DE TIBURONES | P.215 | P.495 |
SINO SANGRIENTO | P.261 | P.539 |
MADRID | P.370 | P.677 |
TERUEL | P.382 | P.638 |
SANGRE REMOTA |
P.410 | P.687 |
GUERRA |
P.444 | P.731 |
6.JUVENTUD.
Edad media entre la niñez y la edad viril.(DRAE).
Miguel Hernández cantó a la juventud durante la guerra civil, porque era ésta de quien dependía, en gran medida, el futuro de España. Por eso apela a ella, a los jóvenes, porque él mismo era un joven que no quería un país en el que reinara la imposición.
NOMBRE DEL POEMA |
OBRA POÉTICA COMPLETA |
OBRA COMPLETA |
UN CARNÍVORO CUCHILLO |
P.358 |
P.493 |
OFICIALES DE LA VI DIVISIÓN |
P.369 |
P.676 |
YO NO QUIERO MÁS LUZ QUE TU CUERPO ANTE EL MÍO |
P.395 |
P.752 |
ASCENSIÓN DE LA ESCOBA |
P.475 |
P724. |
AMOROSA | P.479 |
P.172 |
BALADA DE LA JUVENTUD | P.519 |
P.196 |
LA BENDITA TIERRA |
P.523 |
P.200 |
JUAN SANSANO | P.541 |
P.220 |
Trini Ruiz