En Murcia, provincia de la que era natural Ramón Gaya, encontramos el Museo que lleva su nombre. Ubicado en la Plaza de Santa Catalina, muy cerca de la Plaza de las Flores, podemos ver la Casa Palarea, mansión solariega que alberga numerosas pinturas del artista murciano.
El 10 de octubre de 1990 abrió sus puertas, haciendo coincidir la inauguración del Museo con el nombramiento de Ramón Gaya como Hijo Predilecto de Murcia y con el 80 cumpleaños del pintor. Gaya cedió al Ayuntamiento de Murcia 100 obras, las cuales fueron las que formaron parte del Museo en su apertura.
En él podemos ver una gran recopilación de obras del artista murciano, así como de otros artistas que estuvieron vinculados a él. Las obras de Gaya se exponen en su mayoría de forma permanente en el Museo.
En la actualidad, las obras existentes en el Museo se han incrementado en 275, la mayoría de ellas cedidas por él mismo. Las obras que encontramos de otros autores son también cesiones realizadas por otras personas, como un óleo de Joaquín donado por José Julián Bohigues y los cuadernos y planchas de grabados de Pedro Flores. José María Aroca donó una acuarela de Bonafé y Juan Bautista donó otra acuarela del mismo pintor.
Según el director del Museo, el “Club de los Quinientos” –admiradores de Gaya- han hecho realidad que la colección se haya ido ampliando y de esa forma el Museo recoge las diversas épocas pictóricas de Gaya.
Poco antes de su muerte, Gaya donó un número de obras entre las que se encuentran muchas de sus años de exilio.
El Museo Ramón Gaya abre sus puertas al público con el siguiente horario:
- De martes a sábado de 10 14 horas y de 17 a 20 horas.
- Domingos y festivos de 11 a 14 horas.
- En verano sábados y domingos permanece cerrado.

El 10 de octubre de 1910 nace en Huerto del Conde (Murcia), un pintor y poeta calificado en numerosas ocasiones como “Pintor fuera de su tiempo”: Ramón Gaya.
Desde pequeño tuvo gran interés por la pintura, abandonando a los 10 años los estudios para dedicarse a ella. Se interesa por la pintura impresionista y por las vanguardias de París.
En 1926 colabora con ilustraciones en la revista Verso y Prosa, fundada por Jorge Guillén y Juan Guerrero Ruiz. Viaja en 1928 a París y expone, junto a Pedro Flores, Luis Garay y Darsic Japp en la Galería “Les Quatre Chemins”. Siente allí decepción por las vanguardias y se inclina hacia otros pintores que ejercerán gran influencia sobre su obra y su vida. Entre esos pintores encontramos a Velázquez y Tiziano.
Vuelve a Madrid en 1933 al morir su madre. Colabora en el proyecto “Museo del Pueblo” o “Museo Circulante” de las Misiones Pedagógicas, con el que recorrió gran parte de la geografía española junto a Rafael Alberti, Luis Cernuda y Antonio Sánchez Barbudo.
Ilustró todos los números de la revista valenciana Hora de España. En 1935 se casa con Fe Sanz, que cuatro años más tarde, en plena guerra civil, fallece en Figueras, debido a los bombardeos, cuando iban a coger un tren para salir del país. Después de estos acontecimientos, y muy decaído, se exilió en México durante 14 años. Fue allí donde creó sus Homenajes.
En 1956 viaja a Roma y poco a poco se va acercando a su tierra natal; España, para instalarse definitivamente en Valencia, donde conoce a su segunda mujer.
A lo largo de su vida participa en numerosas exposiciones en diferentes lugares del mundo, entre las que podemos citar:
- 1928: exposición en la Galería Les Quatre Chemins (París).- 1960: exposición en la Galería Mayer (Madrid).
- 1974: exposición “Orígenes de la Vanguardia española: 1920-1936” en la Galería Multidud (Madrid).
- 1989: exposición “Temas y Homenajes de la pintura” en el Museo Ramón Gaya (Murcia).
En 1985 recibe la Medalla de Oro a la Bellas Artes en reconocimiento a su trabajo y su trayectoria artística. Cinco años más tarde, en 1990 se inaugura en Murcia el Museo que lleva su nombre.
En 2002 recibe el Premio Velázquez, y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía realiza unas exposiciones desde abril hasta agosto de 2003.
En agosto de 2005, Ramón Gaya fallece en Valencia a sus 95 años.

Ramón Gaya dejó como pintor una inmensa obra, en la que podemos destacar los catálogos de sus exposiciones y sus más de 2500 cuadros, tanto en colecciones privadas como públicas de Europa y América.
En cuanto a su obra literaria y poética, destacamos, entre otras:
- El sentimiento de la pintura, 1960.- Velázquez, pájaro solitario, 1969.
- Nueve sonetos del diario de un pintor. 1940-1979, 1982.
- Diario de un pintor. 1952-1953, 1984.
- Sentimiento y sustancia de la pintura, 1989.
- Obra completa en Pre-Textos, 1990-1994.
Subir