JACINTO-LUIS GUEREÑA SEGGIARO

Jacinto Luis Guereña Seggiaro nació en la ciudad argentina de Cañada de Gómez el 3 de agosto de 1915.

Jacinto Luis era hijo de padres españoles de origen vasco y, aunque nació en Argentina, su infancia transcurrió entre Marruecos y España, asentándose en la capital desde 1931.

Comenzó sus estudios en la Escuela Normal de Magisterio nº 2 de Madrid.

Su formación académica acabó con el estallido de la guerra civil española.

Durante la contienda formó parte de la 40 Brigada Mixta y se ocupó de la Unidad Krupskaia de la FUE.

Además ocupó el cargo de responsable cultural de la octava división de las Milicias de la Cultura y oficial de Ingenieros de Transmisiones del Ejercito del Ebro.

Como gran cantidad de españoles de la época, Jacinto Luis Guereña sufrió el exilio. El 9 de febrero de 1939 pasa la frontera francesa, viéndose obligado a transitar por distintos campos de concentración del país vecino, como Saint-Cyprien, Argeles sur mer, Barcarés y Gurs.

En 1942 contrajo matrimonio con la maestra francesa Angele Mercier, con la que tuvo dos hijos.

Jacinto Luis Guereña supo adaptarse a su nueva vida en Francia, donde formó una familia y desarrollo su carrera profesional.

Sus visitas a España se redujeron a estancias vacacionales a partir de 1959, año en el que consiguió su primer salvoconducto para poder cruzar la frontera.

En cuanto a su vida profesional, cabe decir que se dedicó a la docencia.

Impartió clases en la Ecole des Roches desde 1940 hasta 1950.

Posteriormente formó parte del profesorado de la Ecole Normale de Pau. Y finalmente ejerció la docencia en distintos institutos de Toulon, ciudad en la que permaneció hasta su jubilación.

Al margen de la enseñanza, la labor de Jacinto Luis Guereña fue muy fecunda, ejerció como traductor, periodista, poeta, escritor...

También participó en coloquios en Francia y España y fue ponente en numerosas conferencias celebradas en distintas universidades.

Jacinto Luis Guereña fue un gran admirador y estudioso de Miguel Hernández, aspecto que dejó patente en su obra.

En 1967 publicó su primer libro dedicado a Miguel Hernández. La obra editada por Taurus vio la luz bajo el nombre de “Poesías de Miguel Hernández”.

De 1975 es el libro “Poesía de Miguel Hernández comentada por Jacinto Luis Guereña”, editado por Bitácora.

En 1978 publicó “Miguel Hernández: biografía ilustrada”, obra que sería reeditada en el año 1983 en una versión más asequible con la intención de hacerla llegar a un mayor número de lectores.

En junio de 1982 publicó una reseña sobre el libro “Teatro de Miguel Hernández”, escrito por Mariano de Paco y Francisco Javier Díez de Revenga. Esta reseña fue publicada en “Prensa Internacional y Diplomática”.

Además de la obra literaria, es autor de numerosos artículos entre los que destacamos:

- “Entronque de Miguel Hernández y Paúl Elouard”, publicado en los números 248 y 249 de la revista “Cuadernos Hispanoamericanos”, de agosto y septiembre de 1970.
- “De mi recuerdo miguelhernandiano”, publicado en la revista “Litoral” en 1978 (nos 73-75).
- “Correspondencia miguelhernandiana”, publicado en el número 347 de mayo de 1979 en Cuadernos Hispanoamericanos.
- “El fuego miguelhernandiano”, articulo publicado en las Actas del I Congreso Internacional de Miguel Hernández en 1993.
- “Semillero Miguelhernandiano”, publicado en el número 9 de la revista Silbos en 1995.

Su obra se puede ampliar además con numerosas colaboraciones en antologías poéticas, tanto francesas como españolas, y con la realización de poemas en ambos idiomas.

Finalmente podemos destacar su labor como director y fundador al frente de la revista “Meduse”, que empezó a publicarse en 1945 y de la cual tan solo se imprimieron cinco números.

La vida y obra de Jacinto Luis Guereña están marcadas por la guerra civil, el exilio y su amor por España y por la poesía.

Al mantener intacto el lado apasionado y doloroso de España, comparte con gran fraternidad con los que han luchado hasta el final para la libertad de la España republicana.

Estos ideales españoles, ideales de libertad asesinada, le han conducido a sentirse inmensamente atraído por la poesía y la persona de Miguel Hernández.

En la España franquista de los años 60 había pocos trabajos publicados sobre él y Jacinto Luis Guereña ha sido uno de los primeros en el estudio y la investigación sobre la vida y la obra de Miguel Hernández, siempre con un criterio no erudito sino muy cordial, intentando acercar la figura del poeta desde la experiencia personal del dolor y de la plenitud vital, completa. Es por ello que sus trabajos hernandianos destacan por este original y personal punto de vista.

Mariló Ávila
Goretti Aldeguer
Subir