HEMOS HABLADO CON...
SERGIO OIARZABAL

Este joven poeta bilbaíno, de 30 años de edad, es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Deusto. Ganador (en 1995, 1999, 2001) del premio de poesía “Iparagirre Saria” que organiza su universidad.

En 2003 obtuvo el Premio Nacional de Poesía Miguel Hernández, por su obra Flammis Acribus Addictis, inspirado en el Réquiem de Wolfang Amadeus Mozart.

Es cofundador de la Asociación Cultural “El Nido” y colabora en la sección Momo de la Universidad de Deusto.


ENTREVISTA
  1. En el año 2003 ganó el Premio Nacional de Poesía de la Fundación Cultural Miguel Hernández con su libro Flammis Acribus Addictis, publicado recientemente ¿Qué ha significado recibir este galardón para usted?

    Un grandioso orgullo, puesto que mi nombre y el de Miguel a partir de entonces, y ya para siempre, están unidos.


  2. Algunos lo vinculan con la obra de Miguel Hernández debido a su juventud, pesimismo descarnado, sinceridad vital y claridad de la imagen. ¿Qué opinión le merecen tales afirmaciones?

    Mi Obra debe entenderse como Proceso, jamás como Producto, o ¿acaso no es la Palabra una continua Experimentación? Y sí, entre otras nociones, algunas de ésas fueron las que determinó el Jurado acerca de este Poemario. En buena parte mi palabra está sometida a Laicono, lo cual no responde a otra cosa que a un ideal de pasión; porque en Literatura, la palabra es espejismo, encierra muchas otras, designa lo que por sí misma no designa, tiende con su representación gráfica a una metamorfosis conceptual.


  3. ¿Ha influido el poeta oriolano en su obra? ¿En qué medida?

    A decir verdad no soy para nada consciente de ello. Miguel Hernández es como la Naturaleza: fuerte y sabio. Lo que es innegable es el despertador que dejó “escondido” bajo las camas de la Conciencia, y que en determinadas edades, sobre todo en la adolescencia, siempre suena a en punto, se quiera o no se quiera oír.


  4. ¿Cómo valora la obra de Miguel Hernández?

    Ni más ni menos que como la de un Poeta. Yo afirmo que un Poeta no es un Escritor; la Poesía es la esencia de la que se perfuman los demás géneros literarios como bien sabemos en algún momento de la Historia. La Poesía es lo primigenio en casi todas las Culturas. El Poeta hace uso de los mismos medios, pero su voz es otra, y la pretensión de ésta se culmina en la morfología trascendental primitiva, purísima, inviolable. La palabra es eternidad (no así todos los Libros) tanto en cuanto intentamos perpetuar con ella, Sueños, Motivos, Vida.


  5. Sabemos que está muy influenciado por personajes que se salen del patrón, todos suelen tener vidas muy marcadas. ¿Qué le llamo la atención de ellos? ¿Se identifica con ellos?

    Yo no me atrevería a tildarlos de “personajes” si no de Autores, los cuales pueden ir desde A.C hasta nuestros días. El mundo del Arte está repleto de frustraciones, por lo que no deberíamos permitir (que por muchos logros) nos endiosen, y menos aún endiosarnos, pues ello nos apartaría de nuestros iguales, sería una confabulación contra el Hombre mismo.

    Jamás dejaré de sentirme un cultivado Autodidacta.


  6. Su poesía es pesimista y oscura. ¿Qué pretende reflejar con ella?

    Para hablar de mi Obra he de remitirme a la Teoría de las Minas; en las minas hay innumerables galerías: existenciales, amorosas, sociales, metalingüísticas...
    y entro en ellas hasta las últimas consecuencias.

    Yo no calificaría de esa forma tan gratuita mi Obra, tal vez sí “Flammis Acribus Addictis”. Pero lo grandioso es que nadie te enseña a escribir, si acaso, cómo no, las Lecturas; por lo cual me satisfago de haber entregado mi Vida a la Poesía: pues ya desde niño supe de una manera irracional, instintiva, que la Poesía cambiaría mi vida.


  7. ¿Provoca, intencionadamente, una lectura limitada? ¿No tiene miedo a que sólo sea leída por una minoría?

    Tal vez exiga más de una lectura al Lector, es una antigua batalla, pero la evolución está en la Forma, en el Cómo, y no en el Contenido, no en el qué. Debemos traducir la Poesía, ese otro Lenguaje, quizá el único para mí; la Poesía es una Lengua entendida por muchos, pero son menos los que saben hablarla.


  8. Ha recibido diferentes premios. ¿Siente que su obra es reconocida?

    Algo terrible sin duda habré tenido que hacer en esta vida para que tanto Fallo recaiga en mi persona. La verdad es que estoy orgulloso de mi trayectoria, honesta, clara, de abajo a arriba, poco a poco. Me siento un privilegiado.

    Lo que sí diré es que el gran día, el de la gran Re-evolución, será aquel en el que en este Mundo no exista una sola persona que no sepa escribir su nombre; toda esta Utopía degenerará en conflictos, pues la cultura es un arma, y robársela a un hombre un asesinato, una odiosa injusticia, si no la primera.


  9. Posee una amplia obra poética y, sin embargo, algunas de sus obras permanecen inéditas. ¿A qué se debe?

    Puede que a las circunstancias mercantilistas, puede que a mi dejadez, pero las puertas se abrirán, habrán de abrirse. Siempre he dejado detrás de mí un considerable séquito de plagiadores; ¡¡¡pobres!!!


  10. ¿Qué opina de las actividades que realiza la Fundación Cultural Miguel Hernández?

    No estoy muy al tanto, pero sin duda por las personas que conozco y la labor que vi allí, el nombre y la figura de Miguel Hernández es ya Universal.


  11. ¿Tiene algún proyecto en mente?

    Trabajar.

Asun López
Rebeca Serrano

Subir