CASAS MUSEO, FUNDACIONES Y BIBLIOTECAS


CASA-MUSEO FEDERICO GARCÍA LORCA

La casa natal de Lorca se abrió al público como Casa-Museo del escritor el 4 de junio de 1986, 50 años después de su fusilamiento. Sita en la calle del Poeta Federico García Lorca, número 4 en Fuentevaqueros, pueblo de la Vega de Granada donde el poeta vivió desde su nacimiento.

Es una casa de labranza, típica en esa zona, construida en 1880 y perteneciente al padre de Federico. Está compuesta por una salita, en la que se puede ver una colección de libros pertenecientes a la familia, un piano que Federico tocaba y otros objetos de decoración como fotos. Desde esta salita se puede acceder a la cocina, en la que encontramos los objetos típicos que conforman una cocina. En las habitaciones, la de los padres y la del niño, vemos fotografías, una cuna y la partida de bautismo del poeta. La dependencia más amplia de la casa es el granero, en el que se exponen parte de los documentos que configuran el patrimonio del museo.

La Casa-Museo tiene un archivo en el que se custodian numerosos manuscritos de Lorca, como “El retablillo de don Cristóbal”, “Páginas de Mariana Pineda”... Cabe destacar el legado de Anna María Dalí y parte del legado de Fernando Villalón entre otros.

La colección que la Casa-Museo tiene hasta ahora reúne obras de Salvador Dalí, Ismael de la Serna, Rafael Alberti..., compuesta por bocetos, figurines y materiales relacionados con el poeta y otras personalidades.

Entre las publicaciones que se han realizado citamos:

- Notas sobre La Barraca, de Federico García Lorca y José Caballero, Fuentevaqueros, 1992.
- Memoria de Granada, de Antonina Rodrigo, Fuentevaqueros, 1993.
- Retablillo de Don Cristóbal y Doña Rosita, de Federico García Lorca, Fuentevaqueros, 1992.
- Semblanzas de Matadores, de Fernando Villalón, edición de Jacques Issorel. Fuentevaqueros, 2002.

La Casa-Museo lleva a cabo una serie de actividades de catalogación de fondos documentales y nuevas adquisiciones y atención a investigadores y estudiantes.

Para visitar la casa de Lorca tenemos los siguientes horarios:

- Del 1 de octubre al 31 de marzo: de 10 a 13 y de 16 a 18 horas.
- Del 1 de abril al 30 de junio: de 10 a 13 y de 17 a 19 horas.
- Del 1 de julio al 31 de agosto: de 10 a 14 horas.
- Del 1 al 30 de septiembre: de 10 a 13 y de 17 a 19 horas.

La casa realiza visitas guiadas a grupos previo aviso.

Federico García Lorca nació el 5 de junio en Fuente Vaqueros en 1898 (Granada). Estudió Bachillerato y música en su ciudad natal. Con veinte años se instaló en la Residencia de Estudiantes, de Madrid, donde terminó sus estudios de Derecho y Letras. Fue allí donde entró en contacto con el arte y el pensamiento de su tiempo. Entabló gran amistad con Salvador Dalí, Luis Buñuel, Rafael Alberti, Juan Ramón Jiménez, Pepín Bello, José Antonio Rubio Sacristán, José Moreno Villa, Ricardo Orueta, Emilio Prados, en otros, a quienes cautivó con sus múltiples talentos.

Poeta, dramaturgo y hombre de teatro, es considerado el escritor español más famoso del siglo XX. Fue asesinado durante los primeros días de la guerra civil española, lo que contribuyó a que se conociera su obra. Fue calificado por sus amigos como una criatura genial.

Sus primeros poemas quedaron recogidos en el Libro de poemas, de 1921. En 1922 organizó con el compositor Manuel de Falla, el primer festival de cante jondo, en la Alhambra. En ese mismo año, escribió el Poema del cante jondo, que no fue publicado hasta 1931. Cansado del ambiente de Madrid, decidió regresar a Granada, donde obtuvo la licenciatura de Derecho (1923).

El año anterior a su Romancero gitano, en 1927, Margarita Xirgu dio a conocer en el Teatro Fontalba, de Madrid, la segunda obra teatral de García Lorca: Marianita Pineda..

En 1929, deseoso de nuevas emociones, se embarcó para Nueva York. El choque de su sensibilidad andaluza con el dinamismo de Nueva York, le inspiró un tipo de poesía surrealista, diferente de la habitual en él y que aparece en los poemas de Poeta en Nueva York. García Lorca llegó a sentirse perdido en aquel mundo tan lejano de su España: “Yo poeta, sin brazos, perdido entre la multitud que vomita”. Pronto embarcó a México y Cuba, donde permaneció unos meses. En 1930 regresó a España lleno de fuerza para continuar su obra dramática y poética y para dirigir por toda España la compañía de teatro universitario “La Barraca”.

El Primer Romancero Gitano, de 1928, es ejemplo de poesía compuesta a partir de materiales populares y nos da a conocer Andalucía por medio de metáforas. Tras los Poemas en prosa, escribió en Nueva York dos libros: Poeta en Nueva York (1929-1930) y Tierra y Luna (1940). Otro importante poema de Lorca es el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, de 1935, elegía compuesta al morir ese torero intelectual.

El teatro de Lorca, con el que levantó la tragedia popular a un nivel que desde largo tiempo no se conocía en España, es, junto al de Valle-Inclán, el más importante escrito en castellano durante el siglo XX. Entre sus farsas, escritas de 1921 a 1928, destacan Tragicomedia de don Cristóbal y Retablillo de don Cristóbal, La zapatera prodigiosa, Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín. Escribió dos tragedias rurales, las famosísimas Bodas de sangre, de 1933, y Yerma, de 1934. Trata la tragedia de la maternidad frustrada, en donde se deja sentir el clásico concepto de la honra que impide a la mujer llegar a la deseada maternidad a través del adulterio porque su marido es el único hombre que puede ser el padre de sus hijos. Otra de sus obras maestras es Doña Rosita la Soltera, un drama en el que la tristeza y la ironía se combinan para abordar el tema de la solterona española. Tema que también tratará en La casa de Bernarda Alba, concluida en junio de 1936, y que la crítica suele considerar la obra fundamental de Lorca.

Al estallar la guerra civil, García Lorca se hallaba en Callejones de García. Hacia finales de julio, mientras visitaba a su amigo el poeta Luis Rosales Vallecillo, fue arrestado por los soldados franquistas. Después de algunos días en la cárcel, lo sacaron de allí y lo condujeron al cementerio, donde fue fusilado el 19 de agosto de 1936, cuando García Lorca tenía 38 años de edad. Las circunstancias dramáticas de su muerte, lo convirtieron en bandera de la causa republicana.

Es considerado por algunos como mejor poeta que dramaturgo y por otros a la inversa, pero la verdad es que su teatro es poético, a la vez que su poesía es esencialmente dramática, como lo destaca Pedro Salinas: “Andaluz ejemplar, todo en él es expresión. En su persona, en su trato, en su conversación, en sus piezas de teatro o en sus canciones, circula con intensidades y plenitudes distintas de realización el mismo empuje de animación, de entera unidad humana”

CANCIÓN DEL MARIQUITA
El mariquita se peina
en su peinador de seda.
Los vecinos se sonríen
en sus ventanas postreras.
El mariquita organiza
los bucles de su cabeza.
Por los patios gritan loros,
surtidores y planetas.
El mariquita se adorna
con un jazmín sinvergüenza.
La tarde se pone extraña
de peines y enredaderas.
El escándalo temblaba
rayado como una cebra.
¡Los mariquitas del Sur,
cantan en las azoteas!

Asun López
Rebeca Serrano

Subir