DICCIONARIO HERNANDIANO

“SINO SANGRIENTO”

De sangre en sangre vengo
como el mar de ola en ola,
de color de amapola el alma tengo,
de amapola sin suerte es mi destino,
y llego de amapola en amapola
a dar en la cornada de mi sino.

Criatura hubo que vino
desde la sementera de la nada,
y vino más de una,
bajo el designio de una estrella airada
y en una turbulenta y mala luna.

Cayó una pincelada
de ensangrentado pie sobre mi vida,
cayó un planeta de azafrán en celo,
cayó una nube roja enfurecida,
cayó un mar malherido, cayó un cielo.

Viene con un dolor de cuchillada,
me esperaba un cuchillo a mi venida,
me dieron a mamar leche de tuera,
zumo de espada loca y homicida,
y al sol el ojo abrí por vez primera
y lo que vi primero era una herida
y una desgracia era.

Me persigue la sangre, ávida fiera,
desde que fui fundado,
y aun antes de que fuera
proferido, empujado
por mi madre a esta tierra codiciosa,
que de los pies me tira y del costado,
y cada más fuerte, hacia la fosa.

Lucho contra la sangre, me debato
contra tanto zarpazo y tanta vena,
y cada cuerpo que tropiezo y trato
es otro borbotón de sangre, otra cadena.

Aunque leves, los dardos de la avena
aumentan las insignias de mi pecho:
en él se dio el amor a la labranza,
y mi alma de barbecho
hondamente ha surcado
de heridas sin remedio ni esperanza
por las ansias de muerte de su arado.

Todas las herramientas en mi acecho:
el hacha me ha dejado
recónditas señales,
las piedras, los deseos y los días
cavaron en mi cuerpo manantiales
que sólo se tragaron las arenas
y las melancolías.

Son cada vez más grandes las cadenas,
son cada vez más grandes las serpientes,
más grande y más cruel su poderío,
más grandes sus anillos envolventes,
más grande el corazón, más grande el mío.

En su alcoba poblada de vacío,
donde sólo concurren las visitas,
el picotazo y el color de un cuervo,
un manojo de cartas y pasiones escritas,
un puñado de sangre y una muerte conservo.

¡Ay sangre fulminante,
ay trepadora púrpura rugiente,
sentencia a todas horas resonante
bajo el yunque sufrido de mi frente!

La sangre me ha parido y me ha hecho preso,
la sangre me reduce y me agiganta,
un edificio soy de sangre y yeso
que se derriba él mismo y se levanta
sobre andamios de hueso.

Un albañil de sangre, muerto y rojo,
llueve y cuelga su blusa cada día
en los alrededores de mi ojo,
y cada noche con el alma mía,
y hasta con las pestañas lo recojo.

Crece la sangre, agranda
la expansión de sus frondas en mi pecho,
que álamo desbordante se desmanda
y en varios torvos ríos cae deshecho.

Me veo de repente
envuelto en sus coléricos raudales,
y nado contra todos desesperadamente
como contra un fatal torrente de puñales.

Me arrastra encarnizada su corriente,
me despedaza, me hunde, me atropella,
quiero apartarme de ella a manotazos,
y se me van los brazos detrás de ella,
y se me van las ansias en los brazos.

Me dejaré arrastrar hecho pedazos,
ya que así se lo ordenan a mi vida
la sangre y su marea,
los cuerpos y mi estrella ensangrentada.
Seré una sola y dilatada herida,
hasta que dilatadamente sea
un cadáver de espuma: viento y nada.

BIBLIOGRAFÍA
  1. “Vocabulario de la obra poética de Miguel Hernández” (Universidad de Salamanca, 1992), de Marcela López Hernández. Es la única obra conocida que busca un vocabulario clave en la obra poética de Miguel Hernández, dándole un significado contextualizado en sus versos, que nos servirán como símbolos del enigma del autor.

  2. Miguel Hernández, “Obra poética completa” (edición de Leopoldo de Luis y Jorge Urrutia, Madrid, Zero Zyx, noviembre 1976), es el libro utilizado en la obra de López Hernández. La forma en la que los localiza consta de referencia de la página en la que aparece la palabra y un número refiriéndose al verso que lo contiene, contando los versos desde el primero que aparece en la página.

  3. “Obra completa I”, de Miguel Hernández (Madrid, Espasa Calpe, 1992). La utilizamos como referencia, debido a su extendido uso en estudios y consultas. Hemos aprovechado esta obra para ubicar el vocabulario poético en los poemas del autor, contando los versos desde el primero del poema en cuestión.

AMAPOLA:
  1. f.1. Planta de la familia de las papauráceas, con flores rojas por lo común y semilla negruzca. Frecuentemente nace en los sembrados y los infesta (DRAE).

  2. fig. Gota de sangre.

  3. fig. Boca.

“De sangre en sangre vengo /como el mar de ola en ola, / de color de amapola el alma tengo, / de amapola sin suerte es mi destino, / y llego de amapola en amapola / a dar en la cornada de mi sino”.

Este poema pertenece al libro POEMAS SUELTOS III, libro que resulta de la anterior etapa de EL RAYO QUE NO CESA, la cual se caracteriza principalmente por la crisis religiosa sufrida por el autor y la posterior liberación de la misma.

Según López Hernández, el significado de “amapola” corresponde al atribuido por la DRAE, es decir, sin ninguna connotación figurativa pero, en realidad, lo que podemos apreciar claramente es el tono desgarrado del alma del poeta. El color de la flor es simbólico; es la sangre, pero no en sentido literal, sino que también implica dolor, un dolor espiritual, marcado por los designios del destino, por ello dice que vaga de amapola en amapola, de forma ingenua, se deja llevar por la inocencia nata que lo caracteriza, pero topa con un sinfín de desgracias.

De igual modo ocurre en el poema “Me llamo barro aunque Miguel me llame” ,“Vierto la red, esparzo la semilla” y “ELEGÍA”, poemas pertenecientes al libro “EL RAYO QUE NO CESA”;Todos ellos son vistos por López Hernández con la significación de la DRAE. Así, por ejemplo, en el poema “ME LLAMO BARRO AUNQUE MIGUEL ME LLAME”: “Barro en vano me invisto de amapola, / barro en vano vertiendo voy mis brazos”.

En estos versos se aprecia cierta ambigüedad, de modo que la expresión “investirse de amapola” alude a la inocencia aparente de la insignificante flor, pero lo que realmente implica es el emblema comunista; “Barro en vano”, se “inviste” de rojo, defiende la causa comunista en el campo de batalla pero “en vano” se convierte en barro.

La expresión “vertiendo sus brazos” expresa el enorme esfuerzo absurdo de la guerra y la impotencia sufrida; Miguel siente impotencia frente al fracaso experimentado durante la contienda; los versos “vierto la red, esparzo, esparzo la semilla”, el poeta alude a la lucha propagandística del estar dentro de cualquier partido político; al esparcir la semilla, sentimos la voz del poeta, pero también la del pueblo, puesto que representa al pueblo, es decir a la prole. Es por ello que esparce la semilla comunista pero sin obtener resultados. Esa enfrenta es representada por los surcos y las amapolas; de nuevo vuelve a aparecer la naturaleza en la poesía de Hernández, como medio descriptivo del momento en que vive, volviendo a ser parte de ella.

Las amapolas vuelven a significar la sangre inocente esparcida por una noble causa.

Por otra parte, implica ciertas connotaciones cristianas, es decir, el pescador, el agricultor, como profesiones humildes , las cuales son identificables con su modesto origen, como obrero por un lado y por ello miembro del Partido Comunista.

Pero lo que más nos sorprende es la profundidad de sus raíces cristianas que, aún en momentos de desesperación y amargura, se compara así mismo con el Dios cristiano, aludiendo a pasajes bíblicos, como bien conocido es el concepto de “Pescador de Hombres”.El hombre / dios que esparce su verdad. Hernández se compadece de Cristo, al sentirse como éste. Nos parece increíble este sentimiento compasivo hacia ese Dios y más aún conociendo esa crisis religiosa, con lo cuál demostramos, una vez más, la naturaleza caritativa de Miguel Hernández.

Seguimos indagando en esa crisis religiosa y hayamos rencor hacia esa religión que le ha rodeado desde la infancia y busca consuelo en ese Dios con el que se identifica al sentirse desprotegido, es por ello que emplea ese tono mordaz.

Satiriza la inutilidad de la doctrina cristiana, porque, como se puede ver, él es un cristiano comunista, pero le toca vivir en unas circunstancias donde la religión es utilizada por ambos bandos, comunista y fascista, como fin para llevar a cabo rivalidades personales, concretizando, nos referimos a lo que realmente es una guerra civil.

En “ ELEGÍA”, en los versos: “Alimentando lluvias, caracolas / y órganos mi dolor sin instrumento, / a las desalentadas amapolas / daré tu corazón por alimento”; en ellos el dolor del poeta se convierte en alimento, es decir, en dolor alimentará todo tipo de elementos naturales, a las mismas desalentadas amapolas. La flor es personificada mediante la atribución del estado anímico del poeta.

En los poemas “ORILLAS DE TU VIENTRE “ y “¡MARZO VIENE!”, encontramos el segundo significado asignado por López Hernández en sentido figurativo: “Gota de sangre”así, en “ORILLAS DE TU VIENTRE, poema que se encuentra en CANCIONERO Y ROMANCERO DE AUSENCIAS: “aún me estremece el choque primero de los dos; / cuando hicimos pedazos la luna a dentelladas, / impulsamos las sábanas a un abril de amapolas, / nos inspiraba el mar”.

La sensualidad del encuentro amoroso se describe con violencia a través del uso de expresiones como “hacer pedazos la luna a dentelladas”, estilo propio del romanticismo, en el cual, la exaltación de los sentimientos es llevada a máximos extremos, en este caso, el acto amoroso se convierten violencia, y dentro de esa agresividad pasional encontramos la metáfora “abril de amapolas” para contrarrestar la fuerza expresiva de los versos.

Los poemas “ES TU BOCA” y “¡MARZO VIENE...! pertenecen a POEMAS SUELTOS I, cada uno con el mismo significado, así en “EN ES TU BOCA...”: “Rubí , en dos dividido, que enseña si se entreabre, blanquísima escama; / amapola, flor, cálida llama; / nido donde el amor canta y sueña”.

Con esta romántica metáfora descubrimos los primeros pasos poéticos de los años jóvenes, por lo que es usual encontrar metáforas como ésta, de la influencia de románticos como, por ejemplo sin ir más lejos, Gustavo Adolfo Bécquer.

En “¡MARZO VIENE!”, además , aparece el tono pastoril : “ Las flores despiertan de su frío sueño / abriendo a los besos del sol de sus corolas; / sobre los sembrados de verdor risueño / florecen sangrientas miles de amapolas”.

Aquí Hernández asigna nuevamente el adjetivo sangriento, con lo que aporta signos de violencia, porque, habríamos de preguntarnos por qué Hernández pincela un paisaje primaveral de tonos sangrientos; deducimos que es por el valor nefasto de la planta, que según la DRAE, la define como mala hierba.

El color de la amapola muestra el acento nostálgico del autor; él mismo es la mala hierba que infesta los campos, quizás se refiere a la ironía de la aparente tranquilidad de la Naturaleza en donde el hombre siente, vive.

En el caso concreto de Hernández, debido a su humilde origen, se siente más unido a esta naturaleza levantina. En realidad, critica el fascismo vigente del momento.


Nombre del poema
Obra poética completa
Obra completa
¡ MARZO VIENE...!
v.12
164
ES TUBOCA...
v.7
192
EGLOGA- MENOR
v.6
331
Me llamo barro aunque
Miguel me llame
v. 26
501
VIERTO la red , esparzo la
semilla
v.2
505
Elegía
v.6
509
SINO SANGRIENTO
vv.3,4,5
537
OFICIALES DE LA VI
DIVISIÓN
v.20
675
ORILLAS DE TU
VIENTRE
v.15
708
ESTRELLA.
  1. f. Cada uno de los innumerables cuerpos que brillan en la bóveda celeste, a excepción del sol y la luna (DRAE).

  2. fig. Hélice

  3. fig. Guía, norte.

  4. Signo, hado, destino (DRAE). Fortuna (DUE).

  5. Luminoso / sa.

  6. fig. Cresta. Estrellas.

“Criatura hubo que vino
desde la sementera de la nada,
y vino más de una,
bajo el designio de una estrella airada
y en una turbulenta y mala luna”.

Según López Hernández, en estos versos el sentido de estrella se refiere a destino, fortuna, hado. Vuelve a emplearse el mismo significado de estrella en este mismo poema, en los versos : “Me dejaré arrastrar hecho pedazos / ya que así se lo ordenan a mi vida / la sangre y su marea, / los cuerpos y mi estrella ensangrentada”.

Como ya sabemos, estos versos de “SINO SANGRIENTO” son fruto de la crisis existencial que el poeta padece en esa etapa de su obra poética. Esta crisis queda plasmada en la fatalidad de estos versos donde el poeta se deja arrastrar por el destino, por su estrella, víctima del hado. La estrella ensangrentada representa su desdichada existencia. El mismo significado aparece en los poemas “ME SOBRA EL CORAZÓN” y “A ÁLVARO BOTELLA”, también de POEMAS SUELTOS III.

Así, en “ME SOBRA EL CORAZÓN”: “No puedo con mi estrella./ Y me busco la muerte por las manos / mirando con cariño las navajas /... para un salto mortal serenamente”.En estos versos es más acentuado el tono existencial; asistimos a una profunda depresión, incluso nos atreveríamos a diagnosticar una depresión con brotes de suicidio. Nos encontramos al hombre al borde del precipicio, del límite que separa la vida terrenal del más allá. El uso del presente hace más intenso el sentimiento expreso de morir; nos hallamos frente a un paisaje romántico, como si de un cuadro se tratara, una escena en la que el poeta desea morir, la fatalidad del sino lo conducen a términos de desesperación, de locura. El dolor y la angustia aprisionan su espíritu, cohibiéndolo hasta tal extremo que nos hace sentir en un mundo casi de ultratumba, fantasmagórico; los campanarios, el salto mortal, son imágenes muy utilizadas por el Romanticismo, el hombre enloquecida por la desgracia y su desdicha, decide poner fin a su atormentada vida. El salto al vacío es muy conocido universalmente; para el poeta ese salto simboliza no la cobardía, sino todo lo contrario: es el último acto de nobleza del héroe romántico; muere con libertad porque decide morir; es héroe porque ello representa una afrenta a la vida, a su destino, la caída en picado es el vuelo póstumo del héroe, que muere por encima de todo, el mundo a sus pies, el poeta se eleva, abandonando la crueldad del mundo, su alma queda por tanto en un plano superior al resto de los mortales.

Con otro significado más positivo volvemos a encontrar “estrella” en el poema “RUSIA”, del libro EL HOMBRE ACECHA: “ Y los ancianos lentos que llevan una huella / de zar sobre sus hombros , interrumpen el paso, / por desplumar alegres su alta barba de estrella / ante el joven Fulgor que remoza su ocaso”.

Según López Hernández, el significado de estrella es utilizado como adjetivo, en este caso, como luminoso. El poeta relaciona fulgor con estrella y ocaso consiguiendo así un contraste de luces, donde “barba de estrella” destaca como símbolo de exitosa madurez, es decir, la sabiduría.

Otro significado distinto, es el que encontramos en “ELEGÍA- AL GALLO”, situado en POEMAS SUELTOS II, en el cual encontramos una hermosa metáfora : “sonámbulas pasean y amarillas /.../ con el rubor subido a las estrellas”.En ellos el poeta canta a los animales que le rodean desde la infancia, así describe a las gallinas con el color rojo de sus crestas.

Este poema se registra en el poemario “PRIMITIVO SILBO VULNERADO”.

En los poemas “SI, REDENTOR: Del hombre y del acero” y “Redención del acero”, “Redención del acero”, encontramos otro significado, un nuevo referente a estrella, en con significado de hélice, así en los versos del poema “SI REDENTOR...”: “sí, redentor del hombre y del acero / en el pico una estrella giratoria”. Según López Hernández, el sentido es figurativo. El poeta alude al símbolo comunista, por tanto el pico junto con la estrella giratoria son emblemas de esa ideología política. La estrella giratoria es ambigua; por un lado se refiere a la convulsión de los difíciles tiempos de revolución en los que vive nuestro poeta; por otra parte, esa estrella giratoria le da movimiento y como consecuencia de ello le da vida a esa simbología a través de la personificación de un objeto o ser inerte. La pretensión del poeta es por lo tanto realzar y dignificar sus ideas. Este poema lo encontramos en POEMAS SUELTOS II.

Otra acepción distinta la encontramos en “MIS OJOS, SIN TUS OJOS, NO SON OJOS”, del libro POEMAS AMOROSOS de POEMAS SUELTOS II. En los versos que siguen a continuación : “no sé qué es de mi oreja sin tu acento / ni hacia qué polo yerro sin tu estrella”; conforme a López Hernández, es la estrella que guía a los amantes; el amante vaga errante sin rumbo, su norte es la estrella, su amada; esta imagen también es muy utilizada en poesía; en este periodo, Hernández se encuentra en los años más pletóricos de pasión juvenil, nos enseña su enamoramiento en todo su esplendor, de forma exagerada. Por otra parte diviniza a la amada a asemejarla a una estrella.

En el resto de poemas : “DIARIO DE JUNIO –interrumpido” de EL SILBO VULNERADO, “ DEL AY AL AY –por el ay” , “EL SILBO DE LAS LIGADURAS”, “SINO SANGRIENTO” de POEMAS SUELTOS II; “ROSARIO, DINAMITERA”, de VIENTO DEL PUEBLO ; “INSOMNIO”, “ATARDECER” ,”NOCTURNA”, “¡MARZO VIENE...!”, “EL NAZARENO”, “ORIENTAL”, “HORIZONTES DE MAYO”, “LA RECONQUISTA”, “DESHIZO agravios y enderezó entuertos” y “AL ACABAR LA TARDE”, todos estos son de POEMAS SUELTOS I y por último “Vino, dejó las armas”, de CANCIONERO Y ROMANCERO DE AUSENCIAS.

En ellos encontramos la primera acepción asignada por la DRAE, que como ya hemos comentado anteriormente en el poema “SINO SANGRIENTO”, es la de cuerpo celeste.

Así como también en el poema “ DIARIO DE JUNIO- interrumpido”: “Artificiales esplendores turban / en redentores cañas, / el de la estrella, ...”. Poco hay que decir que ya no esté dicho sobre Hernández ,ante estos versos cabe comentar el gusto del poeta por la Naturaleza, es por esta razón que en todos los poemas pertenecientes a la primera etapa de POEMAS SUELTOS I, POEMAS SUELTOS II, o en CANCIONERO Y ROMANCERO DE AUSENCIAS, ese amor por lo natural sigue manifestándose en toda su obra. La ingenuidad de los primeros poemas, de sus primeras etapas en las que se está formando aún como poeta, donde vemos reminiscencias de otros maestros, quizá justifique la sencillez de los mismos, aunque como ya sabemos, Hernández es poeta por sí mismo, la doble intencionalidad no existe, por lo menos en las primeras etapas de su vida, es un humilde provinciano, que observa la vida de forma inocente;

De manera que encontramos al joven enamorado que dedica sus versos a los elementos que le rodean, como también es común encontrarlo en otros grandes poetas, y también a las estrellas.

Nombre del poema
Obra poética completa
Obra completa
NOCTURNA
v.22

162
¡MARZO VIENE...!
v.37
164
EL NAZARENO
v.8
168
ORIENTAL
v.20
172
HORIZONTES DE MAYO
v.28
173
LA RECONQUISTA
v.29
185
INSOMNIO
v.25
206

DESHIZO agravios y
enderezó entuertos

v.7
221
ATARDECER
v.38
224
AL ACABAR LA TARDE
v.48
228
SI, REDENTOR: del
hombre y del acero
v.2
281
DEL AY AL AY – por el ay
v.60
358
EL SILBO DE LAS
LIGADURAS
v.12
391
Redención del acero
v.5
392
DIARIO DE JUNIO-
interrumpido
v.71
406
ELEGÍA-AL GALLO
v.52
418
MIS OJOS, sin tus ojos,
no son ojos
v.10
448

ME SOBRA EL CORAZÓN
v.11
531
A ÁLVARO BOTELLA
v.4
535
SINO SANGRIENTO
vv.10,89
537

ROSARIO,
DINAMITERA
v.30
579
RUSIA
v.36
651
VINO, dejó las armas
v.14
727

Mª del Pilar Sánchez Molina

Subir