LA IDEOLOGÍA POÉTICA DE RAMÓN SIJÉ (1ª PARTE)

Quizás sea la ideología política uno de los aspectos que más interés, al tiempo que polémica, ha despertado en la mayoría de críticos y estudiosos cuando han abordado la vida y obra del punzante ensayista oriolano (1913-1935). Unos han encasillado a Sijé como fascista o cercano a ese entorno, a tenor del contenido de algunos de sus artículos, argumentando los críticos que sus fórmulas imperiales y arcaicas se encontraban en los aledaños del totalitarismo y que su búsqueda de apoyo en el orden teocrático no era progresista. Otros difieren claramente, y basándose no sólo en el contenido de su obra sino también en el testimonio de aquellos que convivieron con él, se atreven a quitarle ese estigma, esgrimen la defensa que hizo de la II República tras su instauración, su militancia en el Partido Republicano Federal, la línea ideológica alejada del fascismo de las publicaciones por las que discurrió su trayectoria periodística y literaria y su catolicismo alejado de posturas radicales y vinculado a las corrientes más renovadoras de la Iglesia. Por tanto, para estudiar su ideología política, lo más adecuado e imparcial, como dijo el catedrático de Literatura José Muñoz Garrigós, es ‘dejar que los textos de Sijé hablen por sí mismos y, abandonando cualquier tipo de interpretación subjetiva, por muy lícita que ésta sea, investigar el marco en el que habría que situar no nuestra interpretación, sino los propios textos’.

Su educación religiosa y el ambiente oriolano
Presentación Gutiérrez Fenoll, madre de Sijé, se caracterizó por un ‘catolicismo sin fisuras y un carácter muy enérgico y dominante’, lo que, según el catedrático de Literatura José Muñoz Garrigós, ‘pudo influir en el carácter y pensamiento de José Marín’. Además, todavía con 9 años, en octubre de 1923, Ramón Sijé ingresó en el Colegio de Santo Domingo entonces regentado por la Compañía de Jesús. Allí permaneció durante 7 años, abandonándolo tras terminar sus estudios. Parece que entonces ‘Sijé se alineó –según este crítico- en otros grupos católicos y así formó parte de la Juventud Antoniana, dirigida por el padre Salvador Juárez, integrándose en su junta directiva y participando activamente en actos y veladas por ellos organizados’, tal y como refleja la prensa de la época. Por otra parte, la esencia de la Orihuela de la época, asentada en pilares como el conservadurismo político, la aristocracia agrícola, la tradición religiosa y el barroquismo -entendido éste como canon de vida y pensamiento- debió influir en su manera de ser. Muñoz Garrigós recuerda de Sijé su ‘inexcepcional presencia física en Orihuela, a lo largo de sus veintidós años de vida, donde nació, se formó, vivió y murió (...) En este ambiente cargado de nostalgia y de emotividad se cuajó la personalidad humana, literaria y política de Ramón Sijé’.

Sus primeras lecturas: José María Gabriel y Galán
Según el testimonio del oriolano Francisco de Díe, ilustrador de la revista El Gallo Crisis y amigo personal, ‘el espíritu de los Marín era débil, encogido, para este mundo disparatado. Tanto Ramón como Gabriel Sijé eran unos introvertidos profundos’. Este carácter y su formación académica debieron contribuir a su vocación por la lectura. El médico y escritor oriolano José María Ballesteros (1897-1939) fue uno de sus primeros mentores, si nos atenemos a las palabras del escritor oriolano José María Pina Brotóns, cuando afirmó que ‘Sijé es intelectual y estilista como su maestro José María Ballesteros’. El primer trabajo literario de Sijé publicado en prensa apareció en 1926 en la revista madrileña Héroes. Sólo tenía 12 años. Este artículo, titulado ‘España, la de las gestas heroicas’, lo presentó a un concurso literario para menores de 17 años que tenía el objetivo de exaltar la gesta de los aviadores españoles. Pepito Marín debía tener ya afición por escribir al decidir presentarse al certamen.

Su debut periodístico en Actualidad
Tendrían que pasar dos años para que comenzara de un modo definitivo e ininterrumpido la actividad literaria de José Marín Gutiérrez. Mientras tanto siguió adquiriendo la formación necesaria con el incesante estudio y el estímulo de sus continuas lecturas. La oportunidad de empezar a publicar le vino dada por Actualidad, un semanario oriolano que ‘reflejó durante sus tres años de vida la línea de pensamiento del sector más progresista de las derechas oriolanas’, afirma Muñoz Garrigós. En cambio, Sijé colaboró muy poco en el coetáneo El Pueblo de Orihuela, editado por los sindicatos católicos y vinculado a los ámbitos más conservadores. Pepito Marín publicó en Actualidad a partir del número correspondiente al 13 de septiembre de 1928. Todavía no tenía los quince años. Este artículo versaba sobre José María Gabriel y Galán, un joven poeta español triste, melancólico, muy sensible, atento al mundo que le rodeaba y de convicciones profundamente religiosas recibidas de su madre. Curiosamente estas características presentaban muchas semejanzas con la de Sijé. De hecho, apunta Muñoz Garrigós que en este artículo ‘hay citas que evidencian una lectura directa de su obra’.

Jesús Poveda, poeta, ensayista y tertuliano de la Tahona, ya que nos permite saber como era Sijé a los quince años: ‘en 1928, trabé amistad con José Marín Gutiérrez, un joven estudiante de Bachillerato, alumno del colegio de los Jesuitas. Nos unió en seguida nuestra afición por la lectura de buenos libros y la Literatura en general. Sabía muchas cosas del mundo de las letras que yo ignoraba y tenía el don de exponer sus teorías con precisión, con naturalidad, recurriendo a su memoria asombrosa. Lo que yo escribía de mi cosecha pasaba luego por su mano para recibir su valiosa opinión (...) Por ese tiempo no le conocí otros amigos’.

En 1929, seguir la estela en prensa de Sijé es difícil, porque no aparece ningún artículo suyo firmado por su propio nombre y apellido, pero pudo hacerlo con algún seudónimo. La hipótesis de que uno de ellos era ‘Chás’ hay que analizarla con cuidado, según Muñoz Garrigós. Esta firma apareció por primera vez en Actualidad el 20 de junio de 1929 y su autor era claramente favorable a la prensa católica, ‘pero no de una forma incondicional, sino duramente crítica, muy acorde con la que fue siempre la postura de Sijé’, comenta este crítico, añadiendo que ésto ‘invita a pensar en Sijé como autor del artículo’. Las restantes colaboraciones amparadas bajo este seudónimo, en este mismo periódico y en el mismo año, se dividen, casi por igual, en temas políticos y literarios.

Voluntad y sus primeros artículos políticos

A partir de 1930 la actividad de Ramón Sijé fue abundante y variada en lo literario, pero no empezó hasta el 15 de marzo, fecha en la que apareció el primer número de Voluntad, revista quincenal oriolana de corte literario, pero también de información local, fundada por Poveda y el propio Sijé, que fue también su director real. Apunta Muñoz Garrigós que, bajo el seudónimo de ‘Babbitt’, aparecían firmados los artículos de Sijé de orientación más claramente política: ‘a lo largo de toda la vida de Ramón Sijé, su ideología política no fue más que una especie de plasmación práctica de un ideario que abarcaba campos mucho más extensos, y el caso del conceptismo puede ser un buen ejemplo. Con mucha más razón cabe afirmar esto para el año 1930, etapa inicial de su formación, en la que algunos de sus elementos fundamentales no están, a lo sumo, más que en un periodo de mero esbozo: su posición política está absolutamente huérfana de trascendentalidad, y no pasa de ser una postura personal ante hechos muy inmediatos, como ya vimos en el caso de ‘Chás’, lo que no quiere decir que esa postura no fuera sintomática de su manera de pensar, sino que no existía tal ideario político definido’.

Opinión muy distinta sobre el periódico Voluntad es la que tiene Eutimio Martín, profesor de la Universidad francesa de Aix-en-Provence: ‘la amistad o relación Sijé-Miguel Hernández nace con la primera andadura netamente totalitaria de Sijé: el periódico ‘Voluntad’ (...) La cabecera muestra ya en el propio título una agresividad sospechosa: los caracteres góticos de ‘Voluntad’ adoptan en la L y en la T la forma de sendas espadas. Para esta empresa, de indudable signo bélico (...) Ramón Sijé se considerará siempre un jefe nato y obrará en consecuencia. ‘Voluntad’ será el primer banco de prueba de su vocación de mando’. Sin embargo, en el editorial del número 1, la publicación no se define ni de derechas ni de izquierdas: ‘no pertenecemos a bando alguno’. Ante ésto, añade Eutimio Martín que ‘nunca la extrema derecha consideró (la siempre derecha, tampoco) que hacer política ultraderechista sea hacer política: los fascistas ‘hacen patria’. Su único programa: la violencia contrarrevolucionaria’.

Según Muñoz Garrigós, entre todos los artículos de Sijé en Voluntad, hay unos que nos ofrecen un reflejo de la propia identidad del autor, como ‘De re política’ y ‘Estudiantina revolucionaria’. En el primero de ellos, publicado el 30 de abril de 1930, sostenía Sijé que ‘tras el prisma de nuestra juventud vemos, quizás con más claridad que algunos, el aspecto de la actualidad política española. Y en esa pantalla hemos contemplado otras porque (...) hemos tirado al suelo el prisma de nuestra consideración nacional ... Quiera Dios que cuando muramos sea nuestro epitafio una España, y por ende una Orihuela, nueva, feliz, sana. Y así habremos hecho algo, moriremos contentos’. Opina Muñoz Garrigós que ‘la solución ofrecida por Sijé no es otra que la vuelta a los ideales clásicos, a los que hicieron posible nuestro Siglo de Oro’.

El titulado ‘Estudiantina revolucionaria’ responde a las algaradas universitarias de los primeros días de mayo de 1930: ‘Nos parece que a los bonachones que suscribieron en las soberanas cortes gaditanas la famosa [Constitución] del 12, al enumerar los derechos de los españoles (...) les faltó una cosa. ¿La adivináis? Pues el derecho a la estaca (...) ¿Qué quieren los estudiantes? ¿Una España o un caos? (...) Es el ciudadano una pieza de la inmensa y complicada máquina del estado. Una pieza que contribuye al buen funcionamiento de la máquina (...) el ciudadano debe respetar la Constitución y por ende debe guardar el orden (...) el que ataca, el que viola ese orden debe ser castigado (...) Hace pocos días un grupo de estudiantes con el grito subversivo en la boca, la piedra en la mano, el cuerpo envuelto en el paño rojo ..., dieron un espectáculo grandioso, apoteósico. La Meca de la intelectualidad española (...) convertida en barricada ¡Dios mío!’, decía Sijé. Sobre este artículo Eutimio Martín se muestra muy crítico con el oriolano porque ante la agitación universitaria de finales del curso 1929-30, ‘Ramón Sijé (que, no lo olvidemos, no es universitario todavía) propugna la dialéctica de la estaca’.

Por otra parte, Eutimio Martín afirma que ‘no disimula Sijé su pretensión de erigirse en unificador de las derechas oriolanas’ a raíz de que en el editorial de esta revista del 30 de mayo de 1930 se dijera textualmente que ‘las derechas oriolanas no se han formado, están por formarse (...) No basta ser derechista, ser buen católico (...) Católicos, gracias a Dios, hay en Orihuela. Derechas, no’. En este mismo artículo, Voluntad propone que, cuando José María Albiñana venga a Orihuela, las derechas oriolanas tengan la valentía de ‘salir a la calle, proclamarse derechistas y luego acompañar al derechista más derechista español’, concluyendo que ‘o eres de las derechas o de la acera de enfrente’. Albiñana era un médico valenciano que fundó en abril de 1930 el Partido Nacionalista Español, en cuyo manifiesto sus huestes se definían como el voluntariado ciudadano con intervención directa, fulminante y expeditiva en todo acto atentatorio o despectivo de la patria.

El crítico palentino añade que ‘en esta actitud ‘viril’ de nuestro profesor de fascismo no podía faltar el toque machista. Con el seudónimo de ‘Lola de Orihuela’, este mocoso virginal de 16 años acapara la rúbrica feminista’. Se refiere Eutimio Martín al artículo aparecido en el número 2 de Voluntad de 30 de marzo de 1930 -y no en el número 6 como dice él-, donde hay citas sorprendentes de Sijé para la edad que tenía: ‘lectora ¿tienes bien entendido lo que es ser mujer? Me creo que no; por lo tanto esta mi primera charla va dedicada a eso, a haceros entender lo que es ser mujer. La mujer fue esclava con el pagano, compañera con el cristiano y superhombre en la época moderna (...) Yo que creo entender la sensibilidad femenina contesto por vosotras diciendo que el tipo de mujer es el de compañera. La mujer no debe ser esclava (...) La mujer no debe ser superhombre (...) al hombre le gusta la mujer en su intimidad, no perorando en un escaño del congreso, ni practicando una delicada cura (...)El día que las mujeres comprendan lo que es ser mujer habrán desaparecido del mundo las ideas tan absurdas como la independencia, su voto, etc (...) Ha de ser [la mujer] (...) débil como la Margarita cantada por Rubén Darío; debe ser fuerte como la católica Isabel’.

Desde que desaparece Voluntad el 30 de agosto de 1930 hasta la aparición de Destellos el 15 de noviembre, Sijé colaboró en Actualidad y también en El Pueblo de Orihuela. En este último periódico publicó a finales de 1930 el artículo ‘Consideraciones literarias’, en uno de cuyos fragmentos decía: ‘recluído en una especie de inacción espiritual -polo opuesto de lo noble y divertido de la república de las letras- se piensa con más holgura, se discute con menos pasión, se juzga con serenidad y se lucha con mucha más lealtad’.

Su abrazo a la II República en Destellos

Destellos fue una revista todavía más puramente literaria que Voluntad, aunque no exenta de inquietudes. De hecho, en uno de sus números se decía: ‘resurgir de juventud, juventud que piensa, juventud que lee, juventud que trabaja. Despierta ahora, Orihuela dormida. Eso es una esperanza. Optimismo puro. Y es también una lección: la escuela y la despensa’, como propugnaba Joaquín Costa. En esta revista, destacan dos artículos de talante claramente político: ‘Meditaciones políticas’ y ‘República Española’, escritos bajo el seudónimo de Babbitt. En el primer trabajo, Sijé denunciaba el continuo ‘tejer y destejer de casi todos los hombres públicos en España. Como hombres que se creen infalibles en sus actos e insustituibles en el difícil oficio de gobernar, cuando ocupan los sillones de los ministerios, de dedican a deshacer de una plumada lo que otros antes hicieron (...) se suprimen automáticamente muchas cosas útiles por el sólo hecho de haber sido creadas por el enemigo político Se comprenderá fácilmente que (...) no salgamos de un estado de estancamiento sumamente perjudicial para el natural avance progresivo de la Patria’.

En el segundo artículo, con fecha 15 de abril de 1931, Ramón Sijé celebraba la instauración en España de la II República: ’14 de abril de 1931. Jamás podrán borrarse de las páginas de la Historia, los refulgentes destellos que esta fecha memorable despide (...) triunfo rotundo de la libertad y del civismo (...) La proclamación de la República Española viene a resucitar abiertamente el temperamento heroico y altamente generoso del noble pueblo español. La proclamación de la República Española, en la forma en que se ha desarrollado e implantado, es la lección más hermosa que esta nación ha dado al mundo’. Sijé había crecido en una España gobernada por la Dictadura del general Miguel Primo de Rivera y, como venía colaborando en la prensa desde 1928, conocía, entre otras consecuencias del régimen político imperante, la existencia, en el plano literario y periodístico, de la censura previa. Al hilo de la instauración de la II República, el cronista de Orihuela Antonio Luis Galiano, apunta un dato importante, al afirmar que José Marín ‘en abril de 1931 redacta el manifiesto del Partido Republicano Federal’.

Este trabajo sobre el nuevo régimen político, también reproducido en el semanario oriolano Renacer, es, según Muñoz Garrigós, una muestra muy clara del carácter intelectual con que Ramón Sijé veía el fenómeno político: ‘nos revela hasta qué punto su pensamiento político estaba absolutamente falto de realismo, por muy elogiables que fuesen sus intenciones y saneados sus propósitos’.

Dice Cecilio Alonso, profesor de la Universidad de Valencia, al referirse a Sijé que ‘fue la suya una voz joven que en la República manifiesta vehementemente sus deseos de contribuir a la vertebración de España, haciendo de este afán un acto transparente. Su propuesta -inmadura e impetuosa- cobraba cuerpo en un tipo de vertebración teocrática que difícilmente podía hallar eco en el marco del historicismo cultural dominante’.

‘El reino de Dios en la tierra’

Agustín Sánchez Vidal, profesor de Literatura de la Universidad de Zaragoza, cree que, en sustancia, el ensayista oriolano analiza la historia de España, constatando que ésta alcanzó su cenit cuando fue imperial y católica, es decir, con una forma política, el Imperio, que consistía en realizar el Reino de Dios en la tierra. Este crítico fundamenta la doctrina de Sijé en los siguientes puntos: ‘identificación de España con el Imperio, de las esencias del Imperio con Castilla, de la salvación (o recuperación) de España con el catolicismo; si España alcanzó su grandeza cuando fue imperial y católica, bastará restituirle estas características para que se restaure la nación en todo su esplendor’. En consecuencia, ese Siglo de Oro, en bloque, se constituirá en canon absoluto para Sijé: ‘políticamente el Imperio se postula como el gran paradigma de organización del Estado, entendido en el sentido de una sumisión del poder temporal al catolicismo; estéticamente, el conceptismo pasará a ser la forma cimera de pensar y de escribir, definiéndolo como barroco eterno y antirromántico’. Según Sijé, ‘el gran ejemplo de la historia hispánica: reconciliación del ESTADO con CRISTO por lo que pudiéramos llamar ESTATIFICACIÓN DE CRISTO. España es -en su época clásica- como la SANTÍSIMA VOLUNTAD DE CRISTO HECHA NACIÓN, CRISTIANISMO’ (las mayúsculas proceden del original). Se trata de unos apuntes de Sijé para una presentación pública de Miguel Hernández, que fueron sacados a la luz por Eutimio Martín en su ponencia titulada ‘Ramón Sijé-Miguel Hernández: una relación mitificada’ presentada en el I Congreso Internacional Miguel Hernández de 1992.

Articulista en diarios republicanos

En la segunda mitad de 1931, tras desaparecer Destellos, hay un cambio en Sijé: deja de publicar a nivel local y traslada su radio de acción a diarios provinciales y nacionales de ideología republicana. Sijé fue en 1931 corresponsal del Diario de Alicante, dirigido por Emilio Costa y órgano del Partido Republicano Federal de la capital de la provincia. Incluso se vio su firma en un diario de difusión nacional, como El Sol, de Madrid, periódico republicano independiente, que publicó su artículo ‘Tristeza y ruina estética de la conversación española’ el 25 de noviembre de 1931. Decía Sijé: ‘Y como nos duele España miramos con tristeza el hundimiento de la conversación española, nuestro propio hundimiento psicológico y estético (...) Conversar debe ser intercambiar, traspasar un pensamiento o deseo nuestro que se hace carne del amigo o del hermano; no debe ser acometer. Y la acometividad -violencia en la conversación- rige nuestros hablares (...) Sean los españoles -mirando un poco más a lo suyo y a lo eterno- finos, amenos, elegantes conservadores’.

Contrario al marxismo

De 1931 son también los artículos ‘Utopía y realidad españolas’ y ‘Concepto y sentido de España en judíos y catalanes’, amparados ambos por el título genérico de ‘Periodismo político’, que aparecieron en el Diario de Alicante. En ‘Utopía ...’, afirma Sijé: ‘que no vuelvan los gobernantes republicanos españoles a falsificar la historia de España, con marxismo y soluciones comunistas rusas. Yo me atrevo a decir, paradójicamente, que España es anarquista y gubernamental, individualista y gremial, egoísta y comunera (...) Creer en una futura ciudad marxista española es una utopía, una bella utopía si se quiere (...) Nuestra revolución popular y nacional terminará cuando nuestra gran ciudad española sea la exaltación del Sindicato y la exaltación de la Universidad’. Aquí hacía Sijé una nota a pie de página, en la que decía textualmente: ‘Algo se parece esto a lo que sostienen Giménez Caballero (Gecé) y Ledesma Ramos, sin embargo ‘algo’ también me separa de ellos’. Muñoz Garrigós considera este trabajo de Sijé como ‘primer hito de un camino que no dejará nunca’, llamando la atención también sobre ‘la nota final del artículo, en la que, para que nadie se llame a engaño, destaca con meridiana claridad (...) que existen discrepancias entre su propuesta y las que sostenían Giménez Caballero y Ramiro Ledesma’.

Su adscripción al Partido Republicano Federal

Muñoz Garrigós ve ‘una evolución positiva entre la falta de realismo de los primeros escritos políticos de Sijé y estos dos artículos’, debido a que ‘se adscribió al Partido Republicano, que en la provincia de Alicante contaba con intelectuales de la talla de Azorín. De ahí que entrara a formar parte de los colaboradores del Diario de Alicante’. Además, al terminar 1931, se evidencia en Sijé ‘una muy clara inclinación a la apertura, tanto en lo literario como en lo religioso, e incluso en lo político’. Su ingreso en la Universidad de Murcia en junio de ese año le proporcionó la oportunidad de entrar en contacto con un grupo de escritores e intelectuales, cuya amistad tuvo muy fructíferas consecuencias posteriores. En agosto, en un campamento que en Sierra Espuña organizó la FUE (Federación Universitaria Escolar) -uno de los principales frentes de oposición a la Dictadura de Primo de Rivera-, entró en contacto con Carmen Conde, Antonio Oliver y algunos componentes del grupo de ‘La Barraca’ de Federico García Lorca , así como con los poetas Félix Ros y Carlos Martínez-Barbeito.

Su política de diálogo y compenetración territorial

En el artículo ‘Concepto y sentido de España en judías y catalanes’, José Marín escribía: ‘organicemos grandes cruzadas misionales; misiones de España en Cataluña; misiones de Cataluña en España. Prediquemos amor por todas partes; no odio. Hagamos una política de compenetración; ni engaño ni resistencia. Hagamos nuestro el concepto judío de España. Que también lo hagan suyo los catalanes del bello catalán de Ausias March y Verdaguer. Es hora de patriotismo’. En el año 1932, escribió Sijé otros dos artículos de interés político en el Diario de Alicante: ‘Anti Castilla, Anti España’ y ‘España y el judío’. Ambos se refieren a un mismo problema: los estatutos de autonomía emanados de la nueva forma del Estado español: ‘nuestro parlamento, nuestra nacional conciencia política, resolverá el problema estatutista -más concretamente el problema catalán-, como crea debe resolverlo: sin mengua de la unidad espiritual de España; mortificando si es preciso su falsa y forzada unidad política. Sin embargo, se hace necesario el defender (...) la castellanidad de España, el sentimiento castellano como sentimiento nacional y de unidad (...) Sea la serenidad ley’. Sijé defiende ‘el sentimiento castellano como sentimiento nacional y de unidad (...) Pero de ahí no se puede deducir ni antiautonomismo, con la consiguiente defensa numantina de la unidad de España, por encima de cualquier otra razón’, según Muñoz Garrigós, mientras Sánchez Vidal dice que Sijé ‘sigue en sus trece: la época paradigmática de España fue el Siglo de Oro’.

Por aquellos años, el oriolano Sijé ya acumulaba bastantes conocimientos no sólo jurídicos, sino también literarios, filosóficos, teológicos y sociales. Según Manuel Martínez Galiano, tenía un perfecto conocimiento de la literatura, de los autores clásicos -especialmente Quevedo y Gracián-, de nuestros pensadores -Balmes, Unamuno, Ortega y Eugenio d’Ors-, de la filosofía y teología escolástica -principalmente de Santo Tomás- y del pensamiento europeo moderno -Kant, Hegel, Nietzsche, Freud y Guardini. En cuanto a influencia periodística, el artículo titulado ‘Acotaciones a Musset. Para amantes y poetas’ nos revela, según Muñoz Garrigós, una de sus fuentes de Sijé: el crítico Ricardo Baeza, redactor del diario madrileño El Sol, hombre de clara formación filobritánica y primer presidente de la Alianza de Intelectuales Antifascistas.

La relación Gecé-Sijé

Al llegar a 1932, es preciso profundizar en la relación Sijé-Ernesto Giménez Caballero ‘Gecé’. Son doce las cartas que se conservan en el archivo de José Torres López y abarcan desde enero de 1932 a septiembre de 1935. ‘Como Sijé murió tres meses más tarde, podemos afirmar, ya de entrada, que las relaciones no se interrumpieron nunca’, señala Eutimio Martín. A preguntas de Muñoz Garrigós, Giménez Caballero no pudo datar con exactitud la fecha del comienzo de su relación con Ramón Sijé, ya que no tenía más que ‘el vago recuerdo de que fue el oriolano el que le escribió, inicialmente, una carta a propósito de algo que se había publicado en La Gaceta Literaria’.

Para Eutimio Martín, ‘Giménez Caballero y Sijé se conocieron haciendo Derecho, ambos por libre, en la Universidad de Murcia (...) Fue el origen de una amistad de cuyo alcance e implicaciones políticas podemos juzgar a través de la correspondencia dirigida por el ‘Robinson Literario’ a su compañero de Orihuela’. Sin embargo, según Muñoz Garrigós, Miguel Hernández ya sabía en enero de 1932 de la relación entre ambos y del 7 y del 12 de junio de ese mismo año se conocen dos cartas de Giménez Caballero a Sijé, añadiendo que ‘en 1933 prosiguieron sus relaciones a raíz de que éste decidiera estudiar Derecho como alumno libre en la Universidad de Murcia’. Hay discrepancia en cuanto al momento en que ambos se conocieron. En cualquier caso, las mencionadas cartas del 7 y del 12 de junio de 1932 demuestran para Muñoz Garrigós que ‘el planteamiento inicial de esta relación discurrió por caminos de tipo literario’, mientras afirma el crítico palentino que ‘Sijé, desde Orihuela, ponía al corriente a su condiscípulo enviándole a Madrid textos y apuntes’.

El madrileño visitó Orihuela el 2 de octubre con motivo del acto de homenaje a Gabriel Miró. Según el abogado y catedrático de Filosofía en la universidad chilena de Concepción, el oriolano Augusto Pescador, ‘formé parte de la comisión que organizó los actos (...) Sé que Sijé escribió por lo menos a dos escritores antes que al director de ‘La Gaceta Literaria’ y, en primer lugar, a Azorín, pero declinaron venir (...) Giménez Caballero hizo un discurso bastante político (...) Aquel acto y los exabruptos fascistas de Giménez Caballero repercutieron más en Madrid, donde fueron bastante comentados, que en Orihuela’.

Muñoz Garrigós, refiriéndose a este homenaje a Miró, añade que debido al ‘ambiente político en que tuvo lugar la inauguración del busto y las extrapolaciones que se hicieron de lo sucedido, no nos puede extrañar que se hayan sacado conclusiones erróneas acerca de la ideología política de Sijé en estos años’. Sin embargo, Carmen Conde, al recordar lo sucedido en el homenaje, decía que Ernesto Giménez Caballero ‘ya influía un tanto ideológicamente a través del acendrado catolicismo de Sijé’.

Las afirmaciones de ‘Gecé’ y sus secuelas

Concha Zardoya ya situó el filofascismo de Sijé en 1932, a raíz de una afirmación que le hizo por carta -fechada el 19 de marzo de 1954- el propio Giménez Caballero. Según comentó la profesora chilena a raíz del homenaje a Miró en Orihuela, ‘Giménez Caballero acababa de llegar por entonces de su viaje a Italia y ya empezaba a difundir por España las ideas fascistas o filofascistas. Parece ser que Ramón Sijé, por vía del catolicismo, se inclinaba a coquetear con aquellas ideas. Y aún hay informantes que han osado afirmar que también M.H., contagiado por su amigo, no sólo las toleraba, sino que las suscribía’. Según Concha Zardoya, el escritor madrileño le dijo en la citada carta que Sijé y Miguel Hernández ‘fueron de los primeros falangistas’ y que ambos, a su llegada a Orihuela para el homenaje, le ‘saludaron con la mano abierta’. Apunta Eutimio Martín que ‘Giménez Caballero siempre ha incluido a Ramón Sijé y a Miguel Hernández entre los fascistas oriolanos’, pero añade que ‘Gecé desbarra’ cuando afirma: ‘Miguel Hernández conmigo y Ramón Sijé y alguien más iniciamos un saludo de mano abierta ante el busto inaugural de Gabriel Miró’. Martín llega a esta conclusión, porque ‘si a Sijé o a Miguel se les hubiera ocurrido hacer el saludo romano ante el busto de Miró, Carmen Conde y su marido, Antonio Oliver, allí presentes, ambos republicanos de izquierda, no les hubieran dirigido nunca más la palabra’.

Basándose también en el anterior testimonio, muchos críticos han fundamentado sus críticas, entre ellos Agustín Sánchez Vidal, quien ha llegado a afirmar que ‘el primero en detectar un cierto filofascismo en la obra de Sijé fue Ernesto Giménez Caballero, toda una institución en la materia (...) Sus relaciones, según éste, eran de discipulaje filofascista’. A este respecto, Muñoz Garrigós recuerda que en 1932 Sijé colaboraba con mucha asiduidad en el Diario de Alicante, ‘totalmente ajeno, al menos hasta donde yo he podido averiguar, a la ideología fascista (...) Que Giménez Caballero lo reconociera así en 1954, en una carta a Concha Zardoya, a mí no me sirve para nada, a menos que se me demuestre que los testimonios posteriores a 1932, tanto suyos como de otras personas, son falsos’.

De 1933 hay unas cartas de Giménez Caballero a Sijé, en las que se puede calibrar el talante político del oriolano: el 10 de octubre de 1933, Caballero comunicó a Sijé que Gil Robles había decidido presentarlo por la demarcación de Murcia en las elecciones del 19 de noviembre como candidato del bloque de las derechas (CEDA), patrocinado por Gil Robles y Goicoechea. A través de Sijé (carta del 10-X-1933), solicita ayuda de sus amigos de Orihuela para su campaña electoral. ‘Ignoramos en qué términos contestó Sijé, pero podemos deducir por la reacción del candidato que la proposición no fue acogida con hostilidad (...) Existía una indudable confluencia ideológica. Porque ambos compartían un visceral antiliberalismo’, señala Eutimio Martín.

En una segunda misiva del 17 de octubre, le escribía ‘Gecé’ al oriolano: ‘qué carta sana, reconfortante, pura, limpia, la suya. Así lo quiero, Sijé, encendido, ilusionado, exigente, intransitable. No tema, no tema nada por su amigo Ernesto. Le conoce poco si cree que eso de la diputación podrá ser su impurificación o bastardeamiento (...) espero seguir en ese trozo de tierra viva de España lo que inicié en Orihuela una tarde de octubre del año pasado’. De lo dicho por Giménez Caballero, se desprende para Muñoz Garrigós que, en la primera respuesta de Sijé, ‘debió haber una serie de objeciones muy serias, a las que el madrileño se vio obligado a contestar con mucha precisión, porque a Sijé no sólo no le parecía bien el Bloque Derechista, sino que tampoco aplaudió la presentación de su amigo (...) Sijé no movió un solo dedo por el triunfo de su condiscípulo y amigo’. En cualquier caso, resulta curioso lo que, con fecha 18 de diciembre de 1932, escribió en La Verdad Ramón Sijé: ‘Ernesto Giménez Caballero es un chulito; un mocito antieuropeo (...) un verbenero intelectual’.

También de la Semana Santa de 1972 es la dedicatoria de Giménez Caballero que aparece en un ejemplar dedicado a un correligionario: ‘Para (...) en recuerdo de cuando en Orihuela nació el movimiento con nuestra semilla azul, con la semilla de Miguel Hernández, Ramón Sijé y otros camaradas y yo’. Dice Eutimio Martín que ‘esta dedicatoria de carácter privado y a un testigo de la época no puede ser desechada, sin más. Máxime cuando viene seguida, en la portadilla del mismo libro, de otra de rúbrica de la primera’. Esta rúbrica decía: ‘Para (...) ya la Orihuela donde Miguel Hernández y Ramón Sijé se ungieron de azul’. Después de todo lo dicho, resulta curiosa la opinión de Eutimio Martín para quien ‘las declaraciones públicas de Giménez Caballero merecen ser puestas en tela de juicio dada su manía de endosar la camisa azul a todo personaje que le sale al encuentro (cuanto más de actualidad, mejor)’.

Su paso por La Verdad

En 1933, ya no publicó en el Diario de Alicante José Marín, ‘quizás por la radicalización política que emprendió este periódico de cara a las elecciones’ -comenta Muñoz Garrigós- y en la prensa de la capital de la provincia sólo aparece la firma de Sijé en El Día, dirigido por el periodista y poeta oriolano Juan Sansano, pero ‘este periódico se enmarcaba políticamente en un derechismo granítico’, como lo califica el mismo crítico, y el oriolano sólo publicó en este diario un único artículo. Quizás por este motivo Sijé se decantó entonces por La Verdad, de Murcia, ‘de más vocación literaria que política’, aunque este diario ‘no disimulaba una tendencia antisemita y profascista que no debía incomodar mayormente a Ramón Sijé’, según afirma Eutimio Martín, en base al contenido de varios artículos publicados en sus páginas: califica como ‘entusiasta’ la reseña de la traducción en español de Los Protocolos de los sabios de Sión (publicado el 3-VII-1932) y como ‘apología del fascismo’ el artículo ‘Diez años de fascismo’ (aparecido el 14-XII-1932).

La influencia del neocatolicismo de Bergamín

En aquellos momentos, hay que hacer referencia a sus relaciones con otro escritor, José Bergamín, que era un calco de Sijé, al ser un hombre con una concepción teológica de la vida, con una visión teocrática del mundo. Sáez Fernández considera que ‘el pensamiento neocatólico, conceptista y barroco de Bergamín va a calar hondo en la personalidad de Sijé y a prefigurar al futuro escritor’, mientras que Cecilio Alonso sostiene que su ‘pasión por el conceptismo y las técnicas barrocas, su devoción por Eugenio D’Ors y José Bergamín, le sumergen en la ebriedad creativista cuando ensaya sus textos críticos’.

En marzo de 1933, el oriolano ya había escrito en Isla, de Cádiz, el trabajo ‘El héroe como concepto’, dedicado al madrileño. La primera carta conocida de Bergamín a Sijé fue del 1 de septiembre de 1993, aunque en ella se hace referencia a un anterior intercambio epistolar entre ellos. Quizás Juan Guerrero Ruiz fue la clave en el inicio de su relación de amistad. Lo cierto es que Sijé ya finalizó 1933 escribiendo una antología de San Juan de la Cruz en Cruz y Raya, revista católica y moderada, dirigida por el propio Bergamín, que le pidió expresamente al oriolano este trabajo. Finalizada la Navidad de ese año, el oriolano marchó incluso a Madrid, visitando a Bergamín.

Apunta Vicente Ramos que ‘de un cristianismo ardiente, juvenil y entrañado, Ramón Sijé luchó por una catolicidad desnuda, limpia, en tensa vigilia ascética, totalizada en la perfecta encarnación del hombre nuevo del Evangelio, por lo que aconseja a la Iglesia que se lance a la vida civil’. Ese sentido religioso de Ramón Sijé estaba vinculado a las corrientes más renovadoras de la Iglesia: la corriente del humanismo cristiano y la corriente del movimiento guardinista. El pensamiento católico-reformista de Ramón Sijé no solamente procedía de Peter Wust, sino que los nombres de Maritain y con él los de quienes integraban el grupo de neotomistas franceses, y de Romano Guardini, entre otros, figuraban en la nómina de las vinculaciones europeas de Sijé. ‘Católico de raza y católico después por reflexión, hizo de la Religión una disciplina del pensamiento’. Así le definía su amigo Jesús Alda Tesán, para quien ‘era un reformador aconsejado por los más hondos afanes. Excluyendo la Biblia, han sido los escritores más profundos con meollo reformador los que se han señalado más recientemente en su formación de hoy, Unamuno, Azorín, Bergamín, Giménez Caballero; de ayer, Quevedo, Gracián, Larra; de fuera, Nietzsche. Giménez Caballero habría tenido que compartir con él la nietez del 98’. En torno al catolicismo de Sijé, Manuel Molina escribió: ‘hombre de fe auténtica, había calado hondo en los Evangelios y sentía que la esencia del cristianismo no caducaría jamás. Sabía que esas fuentes de verdad remozarían nuestra experiencia y defendía esta hermosa causa contra los fariseos de dentro y los ignorantes de fuera que pretendían destruirla’.

El Primero de Mayo de 1934

En palabras de Eutimio Martín, ‘Ramón Sijé no se limitó a la especulación política de signo totalitario. Excepcionalmente podía lanzarse a la arena política reforzando las filas del fascio español. Ello ocurrió, efectivamente, en fecha tan señalada como un 1º de mayo’. El crítico palentino hace este comentario a raíz de un testimonio oral aportado por Ramón Pérez Álvarez, que fue testigo de un suceso que refería así: ‘El 1º de mayo de 1934, Ramón Sijé, acompañado del falangista Juan Bellod, secretario de ‘El Gallo Crisis’, se metieron en una manifestación obrera y comenzaron a repartir octavillas fascistas. Un camarero socialista se metió con Bellod echándole en cara su reciente militancia socialista. La situación se volvía amenazadora para los dos propagandistas. Yo, personalmente, me llevé de allí a Sijé para evitarle posibles riesgos’.

Contaba el propio Pérez Álvarez que Bellod le dijo al respecto: ‘me acuerdo perfectamente. Recuerdo que el manifiesto fue escrito por Sijé en mi despacho de la plaza de Santiago donde yo vivía. Allí estaba la dirección de ‘El Gallo Crisis’. Recuerdo aún una frase de Gonzalo de Berceo que Sijé coló en el texto’. Y concluyó Pérez Álvarez diciendo que ‘me recitó Bellod la frase de Berceo que siento ahora no poder repetirle porque la he olvidado (...) Sijé era falangista militante. Me lo confirmó el propio Bellod, a quien llegué a interrogar a este respecto’.

(Continúa en el siguiente número de ‘El Eco Hernandiano’)

Antonio Peñalver

Subir