|
![]() |
Encuadernado en cartoné. 22x22 cm. 108 páginas. Ilustraciones en color. ISBN 978-84-92608-29-4 |
Con motivo del centenario del nacimiento de Miguel Hernández, KALANDRAKA se suma a los homenajes dedicados al poeta oriolano. 25 artistas plásticos traducen sus versos al lenguaje del Arte, a través de la pintura, la escultura, el diseño o la fotografía. El resultado de esta experiencia colectiva es una cuidada edición que transmite sensibilidad, compromiso y emoción. Cada poema fue traducido al lenguaje del arte a través de la pintura, la escultura, el diseño o la fotografía.
El libro fue presentado el pasado 6 de mayo en Orihuela, la ciudad natal del poeta; el día 8 en la Feria del Libro de Sevilla y el 12 en la Feria del Libro de Cádiz. En los tres actos han participado diversos ilustradores que, con su aportación artística, contribuyeron a ofrecer una nueva visión de la obra de este poeta universal.
El primer poema que nos encontramos es, “Égloga-nudista”, ilustrado por Federico Fernández, del cuál sacamos este pequeño fragmento:
“Desnudos, sí, vestidos de inocencia,
te incorporas la vida, me incorporo,
somos, y no, cautivos
de las pequeñas vidas animales,
si llegan a rozar nuestra existencia.
Como después de vivos,
nos hacemos terrestres, vegetales
en esencia, en presencia y en potencia.”
No cabe duda alguna de que la elegía a Ramón Sijé fue una de las más emotivas y recordadas por todos, precisamente por la gran fuerza y dolor que guarda dicha elegía. Antonio Santos ilustró toda la fuerza, dolor y amor por el amigo perdido, donde se nos muestra a Miguel Hernández sentado, abrazando la calavera de su amigo.
Se han realizado estas ilustraciones, siguiendo unorden cronológico, con respecto a la obra poética de Miguel Hernández, es por ello, que no se puede dejar pasar por alto una ilustración, inspirada en “Cancionero y romancero de ausencias” (1938-1941), ilustrado por Álex Escorihuela.
Se puede ver a Miguel Hernández en prisión, sentado en el suelo, llevándose la mano derecha al corazón y sosteniendo en la otra, una foto de Josefina Manresa.
En el suelo, sus inseparables espardeñas, papel, lápiz y cebollas. Gran ilustración que llega al alma.
En definitiva, la lectura y visionado de este libro nos ha emocionado. Por el gran trabajo realizado por estos grandes artistas plásticos, desde la Fundación Cultural Miguel Hernández recomendamos su lectura y finalizamos con un fragmento de una pieza poética incluida en Cancionero y romancero de ausencias.
“ Boca que desenterraste
el amanecer más claro
con tu lengua. Tres palabras,
tres fuegos has heredado:
vida, muerte, amor. Ahí quedan
escritos sobre tus labios”.