Se citaron las dos para en la plaza
tal día, y a tal hora, y en tal suerte:
una vida de muerte
y una muerte de raza.
Dentro del ruedo, un sol que daba pena,
se hacía más redondo y amarillo
en la inquietud inmóvil de la arena
con Dios alrededor, perfecto anillo.
Fuera, arriba, en el palco y en la grada.
deseos con mantillas.
Salió la muerte astada,
palco de banderillas.
Había hecho antes,
a lo sutil, lo primoroso y fino,
el clarín sus galleos más brillantes,
verdadera y fatalmente divino.
Vino la muerte del chiquero: vino
de la valla, de Dios, hasta su encuentro
la vida entre la luz, su indumentaria;
y las dos se pararon en el centro,
ante la una mortal, la otra estatuaria.
Comenzó el juego, expuesto
por una y otra parte…
La vida se libraba, ¡con qué gesto!,
de morir, ¡con qué arte!
Pero una vez –había de ser una-,
es copada la vida por la muerte,
y se desafortuna
la burla, y en tragedia se convierte.
Morir es una suerte
como vivir: ¡de qué!, ¡de qué manera!
supiste ejecutarla y el berrendo.
Tu muerte fue vivida a la torera,
lo mismo que tu vida fue muriendo.
No: a ti no te distrajo,
el tendido vicioso e iracundo,
el difícil trabajo
de ir a Dios por la muerte y por el mundo.
Tu atención sólo han sido toro y ruedo,
tu vocación el cuerno fulminante.
Con el valor sublime de tu miedo,
el valor más gigante,
la esperabas de mármol elegante.
Te dedicaste al hueso más avieso,
que te ha dejado a ti en el puro hueso,
y eres el colmo ya de la finura.
Mas ¿qué importa? que acabes… ¿No acabamos?
todos, aquí, criatura,
allí en el sitio donde Todo empieza.
Quisiera yo, Mejías,
a quien el hueso y cuerno
ha hecho estatua, callado, paz, eterno,
esperar y mirar, cual tú solías,
a la muerte: ¡de cara!,
con un valor que era temor interno
de que no te matara.
Quisiera el desgobierno
de la carne, vidriera delicada,
la manifestación del hueso fuerte.
Estoy queriendo, y temo la cornada
de tu momento, muerte.
Espero, a pie parado,
el ser, cuando Dios quiera, despenado,
con la vida de miedo medio muerta.
Que en ese cuando, amigo,
alguien diga por mí lo que yo digo
por ti con voz serena que aparento:
San Pedro, ¡abre! la puerta:
abre los brazos, Dios, y ¡dale! asiento.
- “Vocabulario de la obra poética de Miguel Hernández” (Universidad de Extremadura, 1992), de Marcela López Hernández. Es la única obra conocida que busca un vocabulario clave en la obra poética de Miguel Hernández, dándole un significado contextualizado en sus versos, que nos servirán como símbolos del enigma del autor.
- Miguel Hernández, “Obra poética completa” (edición de Leopoldo de Luis y Jorge Urrutia, Madrid, Zero, noviembre 1976), es el libro utilizado en la obra de López Hernández. La forma en la que los localiza consta de referencia de la página en la que aparece la palabra y un número refiriéndose al verso que lo contiene, contando los versos desde el primero que aparece en la página.
- Obra completa I”, de Miguel Hernández (edición crítica de Agustín Sánchez Vidal y José Carlos Rovira con la colaboración de Carmen Alemany, Madrid, Espasa Calpe, 1992). La utilizamos como referencia, debido a su extendido uso en estudios y consultas. Hemos aprovechado esta obra para ubicar el vocabulario poético en los poemas del autor, contando los versos desde el primero del poema en cuestión.
En el prólogo del libro escrito por Marcela López Hernández, Gregorio Salvador expone que esta obra nos permite acceder a todo el léxico utilizado por el poeta, y conocer todos y cada uno de los sentidos con que ha usado cada palabra. Su idiolecto lírico, su sentido idiomático, sus temas recurrentes, sus palabras preferidas y el hueco, a veces sorprendente de las que nunca utilizó en sus versos, aunque estén en el habla nuestra y suya de cada día.
Marcela López aclara que el criterio selectivo por el que escoge unas veces las definiciones del DRAE y otras las del DUE no es otro que el de considerarlas más exactas, mejor expresadas o más actuales.
Las palabras seleccionadas de este poema han sido estudiadas y comparadas tomando como base la bibliografía anteriormente citada. En la edición de Leopoldo de Luis el orden de los versos comienza tomando como referencia el principio de la página, y es correlativo hasta el final. En cambio, en la edición “Obra completa de Miguel Hernández” la numeración está basada en el principio del poema, siguiendo ésta hasta el final del mismo.
Entre “Perito en lunas” y “El silbo vulnerado” encontramos un grupo de poemas de variada temática e inspiración recogidos en “Poemas sueltos II”. A este libro pertenece la composición que nos ocupa de tema taurino titulada “CITACIÓN-fatal”.
En 1934 Miguel Hernández realiza su segundo viaje a Madrid. Este periplo supuso un cierto triunfo para él. Se producen en su vida cambios significativos que se reflejan en su obra, ya que la trayectoria de su vida está íntimamente ligada a la evolución de su obra. Se publica en la revista “Cruz y Raya” su auto sacramental “Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras”. Miguel Hernández empieza a ser introducido en la tertulia de “Cruz y Raya”, de la calle General Mitre y comienza a relacionarse con grandes poetas como Alberti, Rosales, Aleixandre y Neruda; conoce a José María de Cossío y conviene colaborar con él en al preparación de una enciclopedia sobre los toros. En este contexto Miguel Hernández escribe el poema “CITACIÓN-fatal”, dedicado al torero sevillano Ignacio Sánchez Mejías. El poeta oriolano se inspiró en la trágica muerte del diestro en la plaza de Manzanares, para la composición de esta elegía y de la obra de teatro “El torero más valiente”.
La temática del mundo taurino se repite desde los primeros poemas del poeta oriolano y durante toda su obra como una obsesión alegórica que nunca abandona. El toro, animal que se ha venerado desde la antigüedad atribuyéndole valores y poderes sobrenaturales (recordemos las representaciones del toro que desde hace miles de años decoran Altamira y Lascaux), es uno de los símbolos que Miguel Hernández más ha utilizado para representar el destino trágico del hombre. En “CITACIÓN-fatal” el toro es la personificación de la muerte y la muerte, palabra que se repite en el poema hasta ocho veces, se encarna en toro desafiante.
de la valla, de Dios, hasta su encuentro
la vida entre la luz, su indumentaria;
y las dos se pararon en el centro,
ante la una mortal, la otra estatuaria…”
La trayectoria poética de Miguel Hernández pasa en un corto periodo de tiempo por distintas etapas que van desde el neogongorismo de “Perito en lunas” (1933), al intimismo de “Cancionero y romancero de ausencias” (1938,1941). En “CITACIÓN-fatal” se aprecia todavía la huella del neogongorismo que caracterizó sus primeras composiciones.
María Teresa Cobaleda, doctora en Filosofía por la Universidad de Salamanca, nos dice respecto al simbolismo del poema:
“[…] Sin duda, donde mejor tratará la tragedia del torero es en el poema elegíaco “CITACIÓN- fatal” […]”. “[…] el toro y torero se van a encontrar para siempre consumados el uno en el otro. Un encuentro que parece predestinado para concebir la gloria torera desde la iniciación estoica y victoriosa sobre la muerte […]”.
tal día, ya a tal hora, y en tal suerte:
una vida de muerte
y una muerte de raza”.
“[…] Esta citación taurina es hápax del destino, confluencia en la tragedia de la vida. Será el centro del ruedo, sagrado y hierofánico (“Con Dios alrededor, perfecto anillo”), el lugar de encuentro entre le diestro (símbolo de la luz y de la vida) y el toro (emblema de la muerte) […]”. “[…] El centro del círculo es un lugar iniciático, algo que parece tener en cuenta Miguel Hernández en estos versos que anuncian y revelan la concepción de una tauromaquia de carácter histérico. Porque es un trance, el del torero, un arduo camino el que ha de cruzar, traspasando la muerte y el mundo para llegar a Dios […]”.
Acabamos este comentario observando que, aunque son muchos los poetas, que han inspirado sus obras en el mundo de los toros, en este apartado sobresale de manera sin igual, el poeta universal de Orihuela Miguel Hernández.
- Plaza: f. (de toros). Lugar donde se lidian estos animales: “En la plaza”.
“Se citaron las dos para en la plaza
tal día, y a tal hora, y en tal suerte…”.
NOMBRE DEL POEMAOBRA POÉTICA COMPLETAOBRA COMPLETACITACIÓN- fatal Pág. 151, v.3Pág.347,v.1TORO Pág. 61, v. 6Pág. 291, v.6
- Suerte: Cada una de las operaciones con nombre especial en que consiste el toreo (DUE).
“…tal día, y a tal hora, y en tal suerte:
una vida de muerte…”.
NOMBRE DEL POEMAOBRA POÉTICA COMPLETAOBRA COMPLETACITACIÓN-fatal Pág. 151, v. 2Pág. 347,v.2CITACIÓN -fatal Pág. 152, v.30Pág. 348, v. 16
- Muerte: m. Adv. Peligro inminente de morir (DRAE).
“…una vida de muerte
y una muerte de raza…”.
NOMBRE DEL POEMAOBRA POÉTICA COMPLETAOBRA COMPLETACITACIÓN- fatal Pág. 151, v. 17Pág. 347, v. 3
- Raza: f. Casta o calidad del origen o linaje (DRAE).
“…una vida de muerte
y una muerte de raza…”.
NOMBRE DEL POEMAOBRA POÉTICA COMPLETAOBRA COMPLETACITACIÓN-fatal Pág. 151, v.4Pág. 347, v.4VIENTOS DEL PUEBLO ME LLEVAN Pág. 297, V.20Pág. 559, v.2LA RECONQUISTA Pág. 509, v.14Pág.186, v. 3PLEGARIA Pág. 516, v. 2Pág. 192, v.2
- Ruedo: m. Redondel de la plaza de toros (DRAE).
“…Dentro del ruedo, un sol que daba pena,
se hacía más redondo y amarillo…”.
NOMBRE DEL POEMAOBRA POÉTICA COMPLETAOBRA COMPLETACORRIDA REAL (TORO Y PEÓN) Pág. 147, v.3Pág. 396,V.16CITACIÓN-fatal Pág.152, v.39Pág. 347, v.5
- Inmóvil: Adj. Fijo, inmóvil. Se aplica a lo que `permanece sin cambiar de sitio (DUE)
“…en la inquietud inmóvil de la arena…”.
NOMBRE DEL POEMAOBRA POÉTICA COMPLETAOBRA COMPLETACITACIÓN-fatal Pág. 151, v. 7Pág. 347, v. 7EL SILBO DEL DALEsp Pág. 193, v.10Pág. 389, v.10EL SILBO DE LA SEQUÍA Pág. 199, v. 10Pág. 389, v.15RUSIA Pág. 350, v.15Pág. 653, v. 1EL HOMBRE NO REPOSA Pág.469, v.13Pág. 755, v.12POSTRER SUEÑO Pág. 514, v.36Pág. 191, v.6
- Dios: n.p.1. Nombre sagrado del supremo Ser creador del Universo (DRAE).
“…con Dios alrededor, perfecto anillo…”.
NOMBRE DEL POEMAOBRA POÉTICA COMPLETAOBRA COMPLETA(MONJA CONFIETERA) Pág. 41. v.4Pág. 256, v.4ÁRBOL DESNUDO Pág. 91. v.9Pág. 446, v.9ÁRBOL DESNUDO Pág. 92, v. 12Pág.447, v.22ÉGLOGA-nudista Pág.111, v. 27Pág. 416, v.9ÉGLOGA-nudista Pág. 113, v. 21Pág. 418, v.8INVIERNO- puro (FEBRERO) Pág. 121, v. 3Pág. 352, v.v.3-7
- Anillo: Redondel de la plaza de toros (DRAE).
“…con Dios alrededor, perfecto anillo…”.
NOMBRE DEL POEMAOBRA POÉTICA COMPLETAOBRA COMPLETAELEGÍA MEDIA DEL TORO Pág. 88, v. 11Pág. 323, v.11CITACIÓN-fatal Pág. 151, v.8Pág. 347, v.8
- Mantilla: f. Paño de seda, lana u otro tejido con guarnición de tul o encaje, o sin el que usan las mujeres para cubrirse la cabeza (DRAE).
“…Fuera, arriba, en el palco y en la grada.
deseos con mantillas…”.
NOMBRE DEL POEMAOBRA POÉTICA COMPLETAOBRA COMPLETALa espera puntüal de la semilla Pág. 78, v.6Pág.282,v.6
- Astada: Adj. Provisto de asta (DRAE).
“…Salió la muerte astada,
palco de banderillas…”.
NOMBRE DEL POEMAOBRA POÉTICA COMPLETAOBRA COMPLETAEl toro sabe al fin de la corrida Pág. 224, v. 9Pág. 503,v.9CITACIÓN-fatal Pág. 151, v.11Pág. 347, v.11
- Brillantes: Adj. De Dios, de un dios o de los dioses (DUE).
“…a lo sutil, lo primoroso y fino,
el clarín sus galleos más brillantes…”.
NOMBRE DEL POEMAOBRA POÉTICA COMPLETAOBRA COMPLETACITACIÓN-fatal Pág. 151, v. 15Pág.348, v.1POESÍA Pág. 521, v. 5Pág.197, v.31
- Divino: Adj. De Dios, de un dios o de los dioses (DUE).
“…verdadera y fatalmente divino…”.
NOMBRE DEL POEMAOBRA POÉTICA COMPLETAOBRA COMPLETACITACIÓN-fatal Pág. 151, v. 16Pág. 348, v.2MOTIVOS DE LEYENDA Pág. 504, v. 11Pág.180, v.7CIGARRA- excesiva Pág. 103, v. 21Pág.427, v.16CUERPO-y alma Pág. 139, v. 8Pág. 445, v.20
- Chiquero: m. Toril (DRAE).
“…Vino la muerte del chiquero: vino
de la valla, de Dios, hasta su encuentro…”.
NOMBRE DEL POEMAOBRA POÉTICA COMPLETAOBRA COMPLETACITACIÓN-fatal Pág. 151, v. 17Pág. 348, v.3DIARIO DE JUNIO- interrumpido Pág. 94, v.20Pág. 408, v.15
- Luz: Traje de luces, el que visten los toreros para torear, de seda y adornado con lentejuelas, oro y plata.
“…la vida entre la luz, su indumentaria;
y las dos se pararon en el centro…”.
NOMBRE DEL POEMAOBRA POÉTICA COMPLETAOBRA COMPLETACORRIDA REAL (TORO Y TORERO) Pág. 147, v.3Pág.396, v.3CITACIÓN- fatal Pág. 151, v.19Pág. 348, v.5
- Juego: m. Conjunto de acciones que con sujeción a ciertas reglas, se realiza como diversión.
“Comenzó el juego, expuesto
por una y otra parte…”.
NOMBRE DEL POEMAOBRA POÉTICA COMPLETAOBRA COMPLETACITACIÓN- fatal Pág. 151, v. 22Pág. 348, v. 8ELEGIA- al guardameta Pág. 65, v.3Pág. 316, v.8
- Burla: Engañar o chasquear a alguien (DUE).
“…y se desafortuna la burla,
y en tragedia se convierte…”.
NOMBRE DEL POEMAOBRA POÉTICA COMPLETAOBRA COMPLETACITACIÓN-fatal Pág. 152, v.2 Pág.348, v.15 SUEÑOS DORADOS Pág. 500, v.9 Pág. 175, v.17
- Tragedia: Fig. Cualquier suceso fatal desgraciado.
“…y se desafortuna la burla, y en tragedia se convierte…”.
NOMBRE DEL POEMAOBRA POÉTICA COMPLETAOBRA COMPLETAELEGÍA DE LA NOVIA LUNADA Pág. 85, v.13Pág. 319, v. 3CITACIÓN-fatal Pág. 152, v.2Pág. 348, v.15LLAMO AL TORO DE ESPAÑA Pág. 346, v.11Pág.649, v.10
- Vicioso: Adj. Que tiene, padece o causa vicio, error o defecto.
“…el tendido vicioso e iracundo…”.
NOMBRE DEL POEMAOBRA POÉTICA COMPLETAOBRA COMPLETACITACIÓN-fatal Pág. 152, v.9Pág. 348, v.22
- Berrendo: m. Dícese del toro que tiene manchas de color distinto del de la capa.
“…como vivir: ¡de qué!, ¡de qué manera!
supiste ejecutarla y el berrendo…”.
NOMBRE DEL POEMAOBRA POÉTICA COMPLETAOBRA COMPLETACITACIÓN-fatal Pág. 152, v.5Pág. 348, v.18
- Ruedo: Redondel de la plaza de toros (DRAE).
“…Tu atención sólo han sido toro y ruedo,
tu vocación el cuerno fulminante…”.
NOMBRE DEL POEMAOBRA POÉTICA COMPLETAOBRA COMPLETACORRIDA- real (TORO Y PEÓN) Pág. 147, v.3Pág.396, V.3CITACIÓN-fatal Pág. 151, v.7Pág. 347, v.5CITACIÓN-fatal Pág. 152, v.12Pág.348, v.25
- Sublime: Adj. De gran belleza y tal que provoca una emoción doble (DUE).
“…Con el valor sublime de tu miedo,
el valor más gigante…”.
NOMBRE DEL POEMAOBRA POÉTICA COMPLETAOBRA COMPLETACITACIÓN –fatal Pág. 151, v.14Pág.348, v.27PLEGARIA Pág. 517, v.6Pág.193, V. 26
- Mármol: Adj. Marmóreo, semejante al mármol en alguna de sus cualidades (dureza, frialdad, lisura), (DUE).
“…la esperabas de mármol elegante…”.
NOMBRE DEL POEMAOBRA POÉTICA COMPLETAOBRA COMPLETACITACIÓN-fatal Pág. 152, v.16Pág. 348, v. 29
- Hueso: Fig. Cuerno del toro.
“…Te dedicaste al hueso más avieso,
que te ha dejado a ti en el puro hueso…”.
NOMBRE DEL POEMAOBRA POÉTICA COMPLETAOBRA COMPLETATORO Pág.61, v.15Pág. 292, v. 1CITACIÓN-fatal Pág. 152, v.17Pág. 348, v.30
- Todo: Tiene un uso amplísimo como neutro, significando todas las cosas (DUE).
“…todos, aquí, criatura,
allí en el sitio donde Todo empieza…”.
NOMBRE DEL POEMAOBRA POÉTICA COMPLETAOBRA COMPLETAFUENTE-y María Pág. 142, v.10Pàg. 424, v.20VUELO- vulnerado Pág. 150, v.2Pág. 393, v. 11A MARÍA SANTÍSIMA Pág. 154, v.3Pág.369, v.9SILENCIO-Divino Pág. 159, v.12Pág. 361, v. 12
Esther García Mazón
Subir