Prensa histórica

La revista Silbos es una colección de 21 números en honor a Miguel Hernández, y que han ido apareciendo entre el año 1990 y el año 2009. Hasta 1993, en cada ejemplar y en el margen superior izquierdo, aparece una alusión al cincuentenario de la muerte de Miguel (1942-1992). Los números 12-13 y 14-15 aparecen en las mismas revistas respectivamente. Por otra parte el número 8, aparecido en octubre de 1993, es más grueso y menos ancho que el resto de los números, dada su naturaleza de número especial.

En cada portada, a pie de página hay un pequeño verso de algún poema de Miguel Hernández, normalmente una estrofa o un trozo de poema, acompañado por una foto o un retrato del poeta o algún dibujo relacionado con él. Todos los números tienen una extensión de 15 páginas incluyendo cubiertas, a excepción del número extraordinario (el número 8), que tiene 97 páginas sin contar índice y cubiertas, y y del número 16 al 21 cuenta solo con 7 páginas incluyendo cubiertas.

Los números del 1 al 6 están dirigidos por Francisco Esteve y José Carlos Rovira; del 7 al 10 dirige únicamente Francisco Esteve; del 11 al 13 dirigen la revista Francisco Esteve y Joan Pámies; y ya de la 14 a la 21 las dirige en solitario Francisco Esteve.

De los números 1 al 10 la edición corre a cargo de la Asociación de Amigos de Miguel Hernández, con sede en Madrid; de los números del 11 al 13, la Fundación Cultural “Miguel Hernández”, con sede en Orihuela, se encarga de la edición; por último, de los números 14 al 21, la Asociación de Amigos de Miguel Hernández vuelve a encargarse de la edición.

De los números 1 al 6, el patrocinio está a cargo del Centro de las Letras Españolas (Ministerio de Cultura); a partir del número 7 hasta el último, es la misma revista la que se patrocina.

Hasta el número 7 (enero de 1993), aparece en el margen superior izquierdo de cada ejemplar un logotipo conmemorativo del cincuentenario de la muerte del poeta. Este logotipo del 50 aniversario fue diseñado por la empresa Gonbel. El resto de los números superan cronológicamente el cincuentenario de la muerte del poeta, por lo que este logotipo desaparece del número 8 en adelante.

La imagen que aparece bajo el título de este artículo es la de la primera portada de Silbos, aparecida en marzo de 1990, donde se estaba preparando el camino para la celebración del cincuentenario de la muerte del poeta (marzo de 1992).En este número 1 de Silbos, se recogen los homenajes y actos en honor a Miguel Hernández que celebraron en diversas provincias: Huelva, Madrid, Comunidad Valenciana, así como las actividades realizadas por entes como la Fundación Miguel Hernández, o el Instituto de Estudios Hernandianos.

En este número también se habla del I Congreso Internacional hernandiano, cuyo coordinador fue José Carlos Rovira, congreso que tuvo su sede provisional en el Departamento de Filología Española. Este congreso unió a estudiosos de la obra, vida, entorno social, económico e histórico, en tiempos de Miguel Hernández

Hacia la página 10 de este número nos encontramos un poema de Carmen Conde y otro de Antonio Hernández, ambos en honor a Miguel Hernández.  Acto seguido, se habla de la edición de toda la obra completa de Miguel Hernández por primera vez. Estas publicaciones irán apareciendo en los primeros meses de 1992 y estarán coordinadas por los profesores universitarios José Carlos Rovira y Agustín Sánchez Vidal.

En la página 12 de este número 1, hay una relación bibliográfica de las tesis doctorales sobre Miguel Hernández, defendidas tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, así como los artículos más interesantes recientemente publicados. Esta lista fue facilitada por Carmen Alemany, y será de gran ayuda para todos aquellos estudiosos hernandianos que necesiten alguna información adicional sobre Miguel Hernández.

En la página 13, hay una carta de Miguel Hernández para Josefina Manresa, escrita por el poeta desde la prisión de Alicante en diciembre de 1941. Esta carta esta incluida en el libro 2 cuentos para Manolillo, un estudio de José Carlos Rovira Soler, que se encuentra dentro de la colección Atenea. Dicha colección toca también los clásicos del siglo XX, y otros libros de investigación. Estos libros disfrutan de la rigurosidad y seriedad, ya que detrás de ellos hay profesores de universidad, estudiosos, y gente que ha dedicado o está dedicando toda su vida a estos fines culturales.

En la página 14 se habla del mensaje de Miguel Hernández que le da a la juventud, en un artículo de José Luis Esparcia, en la que se arenga a la juventud a redescubrir la obra y el mensaje poético de Miguel Hernández. La última página recoge algo de publicidad, la contraportada cierra con otro dibujo, el logotipo del cincuentenario de la muerte del poeta, y otro poema de Miguel Hernández.

Cada número de la revista recoge los eventos, publicaciones y noticias más destacadas que en cada año que ha salido la revista se han dado, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Estos números contienen mucha información y detalles que pueden ayudar tanto al investigador más expertos, como al lector primerizo.

En esta colección de revistas se dan cita; estudiosos, profesores de universidad, escritores e investigadores hernandianos, gente como Jesucristo Riquelme, Francisco Esteve, Luis Arrillaga, Claudio Rodríguez, Joan Pámies, entre los más destacados.

Santiago Mirete Moñino
Juanjo Menárguez Gómez

Subir