Casas - Museo y Fundaciones


Manuel Curros Enríquez

Manuel Curros Enríquez nació el 15 de septiembre de 1851 en Celanova (Ourense), donde fue, junto a Rosalía de Castro y Eduardo Pondal, el gran referente del denominado “Rexurdimento” de la literatura gallega de finales del siglo XIX. Sometido a la tutela de un padre intolerante, su espíritu fuerte, progresista, se advierte claramente en la temática de su obra, cuya indiscutible calidad quedó sepultada por el férreo rechazo de la sociedad de su época.

Su obra “Aires da miña terra” lo identifica como un gran poeta civil, capaz de conjugar la denuncia social en favor de la clase más desfavorecida, lo cual demuestra en poemas como “As Pragas”, “Nouturnio” o “Mirando ó chau”, con una poesía de exaltación de los valores tradicionales de la cultura gallega, como es el caso de “Unha boda en Einibó”, “O gaiteiro de Penalta” y muy especialmente “A virxe do Cristal”, donde describe de forma magistral la leyenda sobre la aparición de la imagen de la pequeña virgen de esta localidad, cuyo santuario se ubica en la parroquia de Vilanova dos Infantes, lugar de nacimiento de Petra Enríquez, su madre.

Su obra trasciende más allá de la poesía y se centra durante gran parte de su vida en el periodismo. Fue un prestigioso redactor de “El País” y la “Gaceta de Madrid”, su labor informativa lo llevó a ejercer como corresponsal de guerra en el País Vasco durante la tercera guerra carlista, escribiendo una serie de “Cartas del Norte” que publicó en el diario “El Imparcial”. Después de una temporada regresa a su Galicia natal como funcionario de Hacienda en Ourense, donde finalmente viaja a Cuba, en cuya capital, La Habana, funda “La Tierra Gallega”, llegando a trabajar también en “El Eco de Galicia”, así como en el “Diario de la Marina”. Esto dio lugar a, en colaboración con Manuel Murguía y otros intelectuales gallegos, promover la constitución de la actual Real Academia Galega da Lingua a través de la “Asociación Iniciadora y Protectora de la Academia Gallega”, de la que fue elegido presidente-fundador. Perseguido por la iglesia y por la justicia -que lo condena a dos años y cuatro meses de cárcel en Ourense, para ser posteriormente absuelto en la Audiencia Territorial de A Coruña- a raíz de la publicación de varios poemas de “Aires da miña terra”, su capacidad de conexión con el pueblo le será reconocida en un acto de coronación como el gran poeta civil de Galicia, en el que participaron los principales personajes del mundo cultural y literario de la Galicia de aquel momento y que tuvo lugar en la ciudad de A Coruña en el mes de octubre de 1904 con motivo del último viaje que hizo desde La Habana.

Tras su fallecimiento, ocurrido en la capital cubana el 7 de marzo de 1908, la ciudad herculina que tan bien lo había acogido en vida y a la que recordó y homenajeó en más de una composición poética, se hizo cargo finalmente de sus restos, que permanecen enterrados en el cementerio de San Amaro de aquella ciudad.

Sus obras más destacadas fueron:

“Aires da miña terra”, Ourense, 1880.

“O Divino Sainete”, A Coruña, 1888.

“El maestre de Santiago”, Madrid, 1892.

“Biografía de Eduardo Chao” Estudio biográfico-político, Madrid, 1893.

“Obras Completas”, Madrid, 1910.

Tras su fallecimiento, se fueron sucediendo multitud de muestras de admiración y cariño tanto hacia la figura del autor como hacia su obra literaria y periodística. Quizás la más representativa sea la asistencia de 40.000 personas a su entierro en el cementerio de San Amaro en la ciudad de A Coruña en abril del mismo año. Cien años después, la Fundación Curros Enríquez no dudó de la importancia de la celebración de este Centenario, esforzándose en cumplir una propuesta de actividades ambiciosa y digna de uno de los grandes poetas del Rexurdimento.

La figura de Curros Enríquez fue indispensable en el desarrollo de la actual cultura gallega, y por ello, se decidió que los homenajes realizados no debían circunscribirse a su casa y villa natal sino recorrer aquellos lugares de mayor significado en su biografía. Así, la Fundación Curros Enríquez decidió recorrer Galicia para celebrar esos merecidos homenajes e implicar o colaborar con las principales instituciones culturales gallegas. Destacaremos cuatro puntos de esta iniciativa: Celanova, Ourense, A Coruña y Madrid, lugares en los que se realizaron recitales, conciertos, exposiciones, intervenciones institucionales, etc. Lugares especialmente vinculados a Curros en los que se centralizó el trabajo pero no los únicos.


Fundación Manuel Curros Enríquez

La Fundación tiene por objeto promover y difundir el conocimiento de la vida y de la obra de Manuel Curros Enríquez, así como de los otros poetas y escritores relacionados con Celanova. Algunos de los fines de la fundación son: la gestión anual de la Casa Museo, la recopilación de material documental, mobiliario, etc. para la dotación de la Casa Museo, la promoción de estudios de investigación y divulgación de la vida y de la obra de Manuel Curros Enríquez, Celso Emilio Ferreiro y los otros escritores nacidos o relacionados con Celanova, la organización de campañas informativas a nivel escolar de lo que significó la figura de Manuel Curros Enríquez para el resurgir de la literatura gallega, la continuación de la entrega anual del premio "Celanova, casa dos poetas” y la organización de talleres literarios, cursos de verano y otros relacionados con la poesía y el periodismo, en los que destacó la figura de Curros Enríquez además de la organización de actividades culturales, congresos, seminarios, recitales poéticos, conciertos, conferencias, mesas redondas y otros relacionadas con el mundo de la literatura gallega y con el tiempo literario en el que se movieron los poetas.

Una de las actividades más importantes promovidas por esta Fundación es la “Ruta Currosiana”, cuyo objetivo es dar a conocer al visitante el paisaje, lugares, parajes, y elementos singulares del entorno próximo de la villa de Celanova relacionados con la obra poética de Manuel Curros Enríquez.

Casa-museo Manuel Curros Enríquez

La casa del poeta Manuel Curros Enríquez es un edificio de características arquitectónicas típicas de una construcción gallega del siglo XIX. Dotada de tres plantas con ventanales simétricos laterales en la planta baja, en cuyo centro se encuentra la puerta de acceso, y balcones sin volante hacia el exterior en las dos restantes, el edificio fue construido en el año 1850 unido por un patio interior propio de la construcción rural gallega a una vivienda de configuración más rural, de la que se conserva una hermosa “lareira” (cocina tradicional gallega) en su antigua cocina.

En la parte posterior del edificio se ubica una huerta anexa con porche de comunicación entre la primera planta de la casa y la huerta y que está perfectamente acondicionada para poder acoger actividades al aire libre.

Por lo que respecta al nombre de “Casa dos Poetas”, éste se justifica porque los objetivos de la Fundación Curros Enríquez no sólo se centran en la vida y obra de Manuel Curros Enríquez, sino también en la de los otros escritores ligados a Celanova como son Castor Elices, Celso Emilio Ferreiro o incluso Xosé Luís Méndez Ferrín, que es un miembro activo de la Fundación, además de una nueva generación de poetas, escritores y periodistas también nacidos en Celanova y que garantizan la continuidad de una tradición literaria que identifica a Celanova como tal vez la principal villa literaria de Galicia.

La exposición permanente que se puede contemplar en la casa ha sido dispuesta en la planta baja de ambos edificios, que cuenta con cuatro espacios diferenciados, y se centra principalmente en la figura de Curros Enríquez, con una somera aproximación a la vida y obra de Celso Emilio Ferreiro.

A lo largo de siete paneles retroiluminados y dotados de una cronología elemental, además de documentación gráfica y escrita y la reproducción de algunos manuscritos del propio poeta, la muestra ofrece la siguiente información:


Planta baja
  1. La casa: La información se centra en su ubicación y una somera información sobre el largo proceso vivido hasta su transformación en Casa Museo.
  2. El contexto histórico: Presentados en dos paneles diferentes y consecutivos, el primero de ellos describe el contexto socioeconómico de la Galicia en la que Curros Enríquez nace y forja su pensamiento social, mientras en el segundo se realiza una aproximación al contexto sociopolítico de la Galicia del Regionalismo y de la España que él conoce en Madrid y de la que participa activamente desde el campo del periodismo.

  3. Vida y obra de Curros: En este panel situado ya en una de las dependencias del patio interior, se describe gráfica, cronológica y documentalmente, la biografía elemental del poeta, tanto desde la óptica familiar, como desde los distintos ámbitos profesionales y poéticos en los que se movió.

  4. Curros y la música: Ya en las paredes exteriores del patio se presenta un nuevo panel en el que se analiza la relación que la obra poética de Curros Enríquez tuvo con la música, ya que algunas de sus más conocidas composiciones fueron musicadas y forman parte de la memoria popular de los gallegos.

  5. Curros y la Real Academia: Un breve panel describe el papel que Curros Enríquez jugó desde La Habana para poner en marcha la Asociación Iniciadora y Protectora de la Academia Gallega, incluyendo la reproducción de un documento manuscrito en el que afirma su compromiso para  tratar de “crearla lo antes posible”.

  6. Homenajes a Curros: El fallecimiento de Curros Enríquez y su posterior entierro en la ciudad de A Coruña generó una oleada popular de manifestaciones de duelo y de admiración por el poeta. Imágenes del propio entierro y de la inauguración de los monumentos de A Coruña y Celanova dan buena fe de ello.

  7. Celso Emilio Ferreiro: Finalmente un espacio anexo a la casa, también con acceso desde el patio interior del edificio, sirve de escenario para la instalación de una serie de paneles en los que se muestra una aproximación biobibliográfica del poeta Celso Emilio Ferreiro.
Primera planta

La primera planta de la casa, a la que se accede por una hermosa escalera que se conserva del edificio original, cuenta con seis dependencias operativas cuya dedicación se describe a continuación:

  1. Salón: Permanece vacía puesto que el objetivo de la Fundación es el de recrear en esta sala un espacio que transporte al visitante al ambiente que pudo tener ese mismo salón en el tiempo en que Curros Enríquez habitó el edificio. En tanto no se defina el contenido de este salón, la dependencia se destina a exposiciones temporales.

  2. Habitación 1: En sendas vitrinas se pueden contemplar diversos documentos originales de Curros Enríquez, como cartas relacionadas con el proceso de constitución de la Asociación Iniciadora y de la Academia Gallega, etc., así como algunas primeras ediciones de sus libros.

  3. Habitación 2: En una vitrina igual a las anteriores están depositados libros y otros objetos relacionados con Celso Emilio Ferreiro.

  4. Habitación 3: Destinada a exposiciones temporales.

  5. Sala de la lareira: Destinada a la celebración de las reuniones del Patronato de la Fundación, así como al desarrollo de actos culturales, presentaciones de libros, recitales, etc.

  6. Oficinas: Situada enfrente de la escalera del patio y con acceso directo al “corredor”, se ubican las oficinas de administración.
Segunda planta

La segunda planta cuenta con cinco dependencias cuya dedicación se describe a continuación:

  1. Biblioteca: Una pequeña biblioteca dotada de material informático y conexión a la red, ofrece servicio para estudiantes e investigadores que deseen profundizar sobre diversos aspectos de la vida y obra de los autores de Celanova.

  2. Habitación 1: Sala destinada a exposiciones temporales sobre el resto de autores de Celanova.

  3. Habitación 2: Sala destinada a exposiciones temporales sobre el resto de autores de Celanova.

  4. Habitación 3: Sala destinada a exposiciones temporales sobre el resto de autores de Celanova.

  5. Galería: Sala de lectura.
Información audiovisual

Como complemento a estos paneles informativos, en distintos espacios de la planta baja y la primera planta de la casa se proyectan diversos documentales y audiovisuales sobre:

  1. Contextualización histórica de la Casa de los Curros Enríquez.

  2. A obra de Curros Enríquez.

  3. Curros Enríquez, poeta del pueblo.

  4. Celso Emilio Ferreiro enseña Celanova.
DIRECCIÓN
Casa dos poetas
C/ Curros Enríquez, nº 37
32800 Celanova (Ourense)
Teléfono: 988 45 11 76 E-mail: fundacion@currosenriquez.es
Web: www.currosenriquez.es
Entidad pública. Depende del Ayuntamiento.
HORARIO AL PÚBLICO
De martes a sábados:
De 11:00 a 13:30 Y de 16:00 a 19:00

Domingos Y festivos:
De 11:00 a 13:30

Lunes cerrado.
Visitas guiadas previa petición.

Pilar Fernández Vidal


Subir