NOTICIAS MAYO

Información, lunes, 03 de mayo de 2010

El recuerdo que late en San Isidro

Artistas como Arcadi Blasco o Genovés emplearon como lienzos los muros de este barrio marginal oriolano en su homenaje a Miguel Hernández en mayo de 1976. Algunas de estas obras, muy deterioradas, resisten el paso del tiempo en el año del Centenario.

Se pueden ver murales todavía al pasar por algunas calles del oriolano barrio de San Isidro. Barrio trabajado en la ladera de la sierra, jalonado de barrancos y empinadas cuestas. De esos que se llaman populares para disfrazar su deficiencia en infraestructuras, para hablar de un lugar donde las mejoras siempre pasan de largo.

Todavía se encuentran entre las casas que prestaron sus paredes como lienzos aquella primavera de 1976. Como tema central, Miguel Hernández. Como celebración, diez días de mayo repletos de actos culturales para evocar la figura y la obra del poeta. Como nombre, Homenaje de los Pueblos de España a Miguel Hernández. Un acontecimiento que trascendió el ámbito local de su organización para extenderse por otros puntos del país y que aglutinó en un movimiento cultural sin precedentes a buena parte de la élite cultural del momento.

Pintores, poetas, cantautores, grupos de teatro y de danza, escultores o cantaores que unieron sus nombres para recuperar el del poeta. Y cita el especialista en la obra hernandiana Patricio Peñalver el compromiso y la presencia en Orihuela de escritores como Blas de Otero, José Agustín Goytisolo, Caballero Bonald o Cerdán Tato, las voces de Enrique Morente, José Menese o Manuel Gerena, de Raimon y Adolfo Celdrán, de Lola Gaos. Enviaron carpetas de serigrafías para recaudar fondos pintores como Lucio Muñoz, Antonio López o Mompó. Aún conserva el barrio en sus paredes desconchadas trazos del homenaje. Aunque ahora las Nanas de la Cebolla comparten mural y protagonismo con grafitis de pandilla de adolescentes, y la reproducción del Guernica desaparece poco a poco bajo una capa fina de cemento.

Muy deteriorados algunos, conservan sin embargo toda la fuerza expresiva de las composiciones que firmaron artistas como Arcadi Blasco, Candela Vicedo, Sixto Marco, Antonio Ballester, Alfonso Albacete, José Luis Cacho, Elisa Séiquer, Garza, Castejón, Díaz Padilla o Díaz Azorín. También enviaron para la ocasión sus diseños Genovés, Amadeo Gabino o José Caballero.

En aquellos días de predemocracia temprana, de efervescencia política y libertades que sólo se intuían, San Isidro, ese "barrio extremo" de Orihuela como lo definía J. R. Giner en su crónica para el INFORMACIÓN del 3 de junio, se convirtió en territorio cultural permitido. Pese a "las presiones sufridas por los vecinos", que tampoco faltaron y que contribuyeron en gran medida a mitificar el acontecimiento. Unas "presiones" que muchos vecinos recuerdan en forma de importante presencia policial identificando a los participantes, incluidos quienes prestaban sus viviendas para ser pintadas. Los murales hicieron del barrio un museo entre sus casas, y en ellas se fueron plasmando las pinturas para el homenaje. "La gente se detenía (...) para ver cómo los iban pintando. El arte se convertía así en fiesta; en vida", relataba Giner. Y entre todos ellos la imagen, convertida ya en un símbolo, del retrato conocidísimo que de Miguel Hernández dibujara Buero Vallejo.

ABC, lunes, 03 de mayo de 2010

Nach rapea a Miguel Hernández para mostrar cómo éste "afrontó su vida"

El cantante de hip-hop Nach ha compuesto una canción con diferentes versos del poeta Miguel Hernández en los que busca transmitir la manera en que éste afrontó las "circunstancias de la vida" a las que se vio sometido, como la "incomprensión" y la "falta de libertad de expresión".

La canción, titulada "Hoy conVerso con Miguel", es un encargo que la Universidad Miguel Hernández de Elche ha realizado al artista para conmemorar el centenario del nacimiento del poeta de Orihuela.

Nach, que nació en Albacete pero ha vivido en Alicante gran parte de su vida, ha explicado en una rueda de prensa que su intención es mostrar los versos de Hernández "con otro ritmo y energía" y "acercar" estas composiciones a la gente.

Para ello, el rapero ha seleccionado diferentes versos de entre toda la obra hernandiana y, aunque ha reconocido que el amor es una constante en ella, ha preferido optar por aquellos fragmentos en los que se explica "cómo el poeta afronta las circunstancias de la vida" y mostrar, así, las "luces y sombras" de Miguel Hernández.

La canción de Nach recoge versos de "Sentado sobre los muertos", "El rayo que no cesa" o "Sino sangriento", entre otros poemas del oriolano, que el rapero ha unido en una sola pieza.
Sobre este aspecto, ha explicado que el principal problema a la hora de llevar a cabo la composición ha sido encajar las frases de Hernández en el "tipo de cadencia" y en la "energía" del rap, por lo que ha realizado un trabajo "intenso" para buscar aquellos versos y fragmentos más adecuados.

Como resultado, el estribillo de la canción reza "Él se llama barro aunque Miguel se llame / Sentado sobre los muertos, el alma se relame / Es su sino sangriento afilado hacia el papel / Yo navego entre sus versos, hoy converso con Miguel".

El cantante ha usado verbos en presente para hablar del poeta porque su poesía "sigue viva", lo que demuestra que "cosas que parecen antiguas pueden estar a la orden del día".

A su vez, ha confiado en que la canción servirá para que gente que conozca la obra de Hernández pueda "captarla", "sentirla" y aquella que no la conoce pueda "descubrir" al poeta.

Tras admitir que es un "honor" hacer un "tema como éste", Nach ha felicitado a la universidad ilicitana por llevar a cabo "iniciativas mucho más avanzadas y que van más allá del típico homenaje" a Miguel Hernández, y por "hacer cosas nuevas" para la gente joven.

Preguntado por si interpretará este tema en sus conciertos, Nach ha indicado que por el momento no ha considerado esta posibilidad ya que su gira "Un día en suburbia" está a punto de finalizar y próximamente comenzará a grabar un nuevo disco, aunque no ha descartado la opción.

Por otra parte, el vicerrector de Estudiantes y Extensión Universitaria de la UMH, Fernando Borrás, ha explicado que ésta será la canción "base" que la institución utilizará en los actos que celebre sobre la figura del poeta.

Ha indicado que la UMH llevará a cabo una campaña de "marketing de proximidad" para que la "gente que venga por la UMH pueda escuchar la pieza" mediante tecnologías como el bluetooth.

Faro de Vigo, martes, 04 de mayo de 2010
Veinticinco artistas para un poeta


La editorial Kalandraka lanza un libro ilustrado dedicado a Miguel Hernández

Veinticinco artistas plásticos ilustran otros tantos poemas de Miguel Hernández en el libro que Kalandraka ha editado con motivo del centenario del nacimiento del poeta alicantino, "Miguel Hernández. 25 poemas ilustrados", y que tiene una tirada de 4.000 ejemplares. Antonio Rubio y Manuela Rodríguez son los responsables de la selección de los poemas, que ilustran, entre otros, los artistas gallegos Darío Basso, Baldo Ramos, Belén Padrón, Federico Fernández, Miguel Robledo, Óscar Villán, Pablo Otero, Ramón Trigo, Xosé Cobas y el diseñador suizo afincado en Galicia Marc Taeger.

En este volumen, que llega hoy a las librerías, los veinticinco artistas traducen al lenguaje plástico –pintura, escultura, diseño y fotografía– los versos del autor de "Nanas de la cebolla". Así, Darío Basso ilustra "Canción primera"; Federico Fernández –premio Nacional de Ilustración Infantil 2001–, "Égloga-nudista"; Xosé Cobas, "Aceituneros"; Ramón Trigo, "El tren de los heridos"; Belén Padrón, "El herido"; Baldo Ramos, "Llamo a los poetas"; Miguel Robledo, "Recoged esta voz"; Óscar Villán, "Sentado sobre los muertos"; Pablo Otero, "Yo no quiero más luz que tu cuerpo ante el mío", y Marc Taeger, "La guerra, madre".

"Ramón Trigo y Darío Basso presentan pinturas, Baldo Ramos y Villán esculturas... Cada artista ha elegido el lenguaje del arte en la modalidad que más le ha apetecido", explican desde la editorial gallega.

"Miguel Hernández. 25 poemas ilustrados" se ha editado en castellano "respetando la lengua del poeta" y será presentado mañana miércoles en su ciudad natal Orihuela.

La editorial define esta edición como "un libro de diseño" y destaca, además de las creaciones de los artistas, su presentación, en la que se ha mimado tanto el diseño, obra de Macu Fontarigo, como la calidad del papel y el proceso de impresión.

Además de los poemas e ilustraciones, el libro incluye una breve biografía, que firma Antonio Rubio.

TeleOrihuela.com, viernes, 07 de mayo de 2010

La Fundación Miguel Hernández y el instituto Cervantes inundan Manila con antologías del poeta oriolano

La Fundación Cultural Miguel Hernández y el Instituto Cervantes de Manila celebraron el Día del Libro obsequiando con antologías del universal poeta oriolano a los participantes de dicha efemérides que visitaron el centro cultural español en la capital asiática. El Instituto Cervantes ha organizado una ambiciosa agenda cultural durante todo el año 2010 en homenaje al autor de “El rayo que no cesa”, con exposiciones, conciertos, conferencias, publicaciones, recitales, etc.

Aunque se trata de una jornada que no pertenece a la tradición en Filipinas, el Día Internacional del Libro es una celebración que el Instituto Cervantes ha incorporado al calendario cultural de Manila desde que la introdujera en 2006. Alrededor del tradicional esquema de ¨libros y rosas¨, el centro cultural español ha ido desarrollando a través de sus ediciones una oferta cultural que abarca de la literatura al cine o la danza, pasando por la pintura o la gastronomía.

Con esta campaña, el Instituto Cervantes de Manila reafirma su apoyo a la difusión de la vida y obra de Miguel Hernández que lleva practicando desde 2004, con la colaboración de la Fundación oriolana, la cual propuso que la Biblioteca de la sede en Manila del Instituto Cervantes pase a llamarse Miguel Hernández, y que será inaugurada en este mismo año, que culminará la celebración del Año Hernandiano en la capital filipina. En ese mismo año 2004 se publicó, una antología de poesía hernandiana traducida al inglés y a siete idiomas vernáculos filipina, entre ellos tagalo, cebuano, ilocano y chabacana, la lengua nacida del contacto entre el español y los idiomas nativos de la región de Zamboanga (Mindanao).

En mayo de 2006 la Entidad oriolana colaboró con la sede filipina del Instituto Cervantes en el encuentro poético organizado bajo el lema “Una velada de Paz y Poesía”, dentro de un seminario internacional sobre Educación para la Paz. En octubre de 2007, asimismo con el apoyo de la Fundación que lleva el nombre del poeta oriolano, el Instituto Cervantes en Manila inauguró la campaña “Poesía en el metro”, por medio de carteles expuestos en los vagones del metropolitano capitalino, que da servicio a más de un millón de usuarios, con versos, entre otros, del poeta oriolano, de Pablo Neruda y del filipino José Rizal. En agosto del pasado año la sede en Manila del Instituto Cervantes inició la campaña “Poesía en la Ciudad ” (“Berso sa metro”), que pretendía difundir, a través de la distribución gratuita de 10.000 postales en el centenar de expositores que se instalaron para tal fin en la capital filipina., algunos de los versos más relevantes de la literatura universal, como los del poema versos “Vientos del pueblo me llevan”.

El Año Hernandiano en Manila, que comenzó el pasado mes de febrero con un concierto-recital a cargo del dúo de violonchelos Piknik, ofrecerá entre sus iniciativas más notables el lanzamiento de un álbum de música electrónica basada en poemas de Miguel y la publicación de un libro de ensayos de viaje redactados por tres escritores filipinos que recorrieron durante varias semanas los lugares hernandianos.

ABC, lunes, 10 de mayo de 2010

Gandia dedicará una calle o plaza a Miguel Hernández en su Centenario

El Ayuntamiento de Gandia se sumará al centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández dedicándole una calle o una plaza de la ciudad, según el acuerdo unánime adoptado por la Corporación en la última comisión municipal de Denominación de Plazas y Calles, han informado fuentes municipales.

La propuesta inicial no concreta la ubicación, aunque el PSPV, promotor de la iniciativa, ha sugerido que se vincule el nombre del escritor alicantino a la nueva zona residencial y dotacional proyectada en el distrito de Santa Anna.

El Ayuntamiento destaca de Miguel Hernández (1910-1942) que fue un poeta "autodidacta, con gran imaginación, enorme fuerza y una innata facilidad para la composición poética, con gran sensibilidad, la cual, se vio afectada profundamente con la guerra civil española".

"Este acontecimiento transformó su poesía en un arma de lucha, haciéndola más directa y combativa en pro de las libertades", han señalado las mismas fuentes.

Mundo Hernandiano, miércoles, 12 de mayo de 2010

La Fundación participa en “Libroviedo”

La Fundación participa en la XVII edición de LibrOviedo, que se celebra en el Paseo de los Álamos del Campo de San Francisco hasta el próximo día 16. Cerca de 10.000 títulos están a la venta en la carpa en la que también se celebran numerosas presentaciones de libros y actividades infantiles y juveniles. La Fundación ha facilitado una exposición sobre Miguel Hernández y la Guerra Civil y ofrecerá una charla sobre la labor realizada en los últimos años, así como la marcha de los actos del centenario de Miguel Hernández, dentro y fuera de España.

LibrOviedo 2010 está organizado por la Asociación de Libreros de Oviedo y cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento ovetense, la Consejería de Cultura y Turismo del Principado de Asturias, CajAstur, la Asociación de Librerías del Principado de Asturias y de CEGAL.

Colaboran también entidades como la Fundación Once, la Asociación de Escritores de Asturias y la Fundación.

Mundo Hernandiano, viernes, 14 de mayo de 2010

Inaugurada una muestra con los fondos pictóricos propios de la Fundación

Ha sido inaugurada una muestra con fondos pictóricos propios de la Fundación, que podrá contemplarse en la Sala de Exposiciones de la Entidad, en el Rincón Hernandiano, hasta el 6 de junio.

La exposición recoge las obras de once artistas plásticos, que fueron donadas a la Fundación que lleva el nombre del poeta oriolano, como Amalia Navarro, Rodes, Enrique Barcelona, Ricardo Zamorano, Rosario Sánchez Mora (“La Dinamitera”), Juan Pedro Esteban, Miguel Abad Miró, Joan Ramos y Ricardo Fuente (Kato). Los cuadros de Rosario Sánchez Mora (“La Dinamitera”) y de Miguel Abad Miró destacan porque sus autores convivieron con Miguel Hernández y porque en ellos se plasma la emotividad del vivo recuerdo.

También se muestran los cuatro dibujos originales del autor de “Perito en lunas” que fueron cedidos por la familia de Francisco de Díe a la Fundación.

Se trata de la primera ocasión en que las obras donadas por sus autores se recogen en una muestra unitaria.


Lasprovincias.es, domingo, 16 de mayo de 2010

La sala de exposiciones nutre de obras artísticas a la colección fundacional

Otro de los baluartes sobre los que se asienta la labor que ejerce desde Orihuela la Fundación Miguel Hernández es la actividad que desarrolla la sala de exposiciones de la FMH, que se encuentra en una casa anexa a la del poeta cabrero. La FMH entiende que la figura del escritor de la calle de Arriba «puede y debe ser difundida desde diversas disciplinas y facetas y una de ellas es la parte pictórica que ha ido cobrando un auge cada vez más preponderante en la actividad cultural hernandiana».

Recuerda Larrabide que la primera de las muestras se remonta al 30 de octubre de 2002 y recogió las obras de Francisco Vaquero. A partir de ahí la sala ha dado cabida a diversas tendencias artísticas en un no parar de actividades de toda índole. En estos momentos mantiene como exposición en la sala temporal una serie de pinturas que han sido objeto de donaciones de los diveros artistas que han paasdo por esta sala. La muestra consta de los trabajos de once artistas plásticos y ofrce un compendio de la expresión artística que en torno al Poeta se puede contemplar.

Una de las cuestiones que tiene a gala la FMH es que cada uno de los artistas o creadores que han expuesto sus obras deja como donación a la fundación una de sus obras, de tal modo que los fondos se enriquecen paulatinamente con nuevas obras de pintores que han escogido la sala para presentar sus creaciones.

Una de las más representativas que ha pasado por los muros de la sala cultural es la de Ángel López Monsalvo y que inauguró la temporada. Monsalvo exhibió la histórica exposición, que ha cedido en su integridad a la fundación oriolana, que mantuvo en la sala Puente Cultural de Madrid en marzo de 1977, en pleno tardofranquismo y en cuyo catálogo el dramaturgo Antonio Buero Vallejo dejó escrito que «en la sucesión de sus estampas se intuye la totalidad de un singular destino humano contemplado desde sus orígenes, pero también desde la muerte que lo cierra».

Ahora esos 42 grabados inspirados en los otros tantos poemas que integran el primer libro hernandiano, 'Perito en lunas' del que se cumplen 77 años de su aparición, es una de las joyas de la FMH y han engrosado una colección que irá creciendo a más con el paso de los años.

La Ventana, lunes, 17 de mayo de 2010

Una veintena de profesores del Colegio Miguel Hernández de Torrent visitan la Casa Museo del poeta y la Fundación

Una veintena de profesores del claustro del Colegio Público Miguel Hernández, de la localidad valenciana de Torrent, han visitado la ciudad natal del universal poeta oriolano.

Anteriormente, el filólogo de la Fundación Cultural Miguel Hernández y director del Taller de Emple promovido por la Entidad cultural, Aitor L. Larrabide, visitó Torrent y ofreció una charla sobre el poeta y los actos conmemorativos de su centenario, dentro de las actividades que el centro educativo está llevando a cabo durante el presente curso. Entre las mismas, destaca un concurso de poesía con tres modalidades para alumnos del colegio y la exhibición de una muestra de carteles realizada por artistas cubanos sobre la vida y obra del poeta oriolano, cedida por la Fundación oriolana.

El viaje de los docentes pretendía que éstos conocieran de cerca los lugares más íntimamente vinculados con el autor de “El rayo que no cesa”, como la Casa Museo, su calle, la calle Mayor, el Seminario, la Glorieta de Gabriel Miró, etc

La Ventana, jueves, 20 de mayo de 2010

El Ateneo de Alcázar de San Juan recala en la Fundación Miguel Hernández en la edición de 24 horas de lectura ininterrumpida e itinerante

El Ateneo de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), localidad vinculada a la vida de Miguel Hernández, eligió Orihuela como destino de la edición de 24 horas de lectura ininterrumpida e itinerante, por el centenario del nacimiento del universal poeta oriolano. El itinerario de la edición de este año ha sido Albacete, Orihuela, Alicante, Valencia, Peñíscola, Tarragona y Barcelona.

Una veintena de miembros del Ateneo recitaron poemas propios y de otros autores, entre ellos Miguel Hernández, en la sede de la Fundación, con la participación del Foro Social de Orihuela.

El presidente del Ateneo de Alcázar de San Juan, Mariano Lizcano Ramos, expresó la satisfacción de la Institución cultural en visitar la ciudad natal del autor de “El rayo que no cesa” y en recitar poemas del escritor oriolano.

La edición de 2007 llevó a los miembros del Ateneo de Alcázar a Asturias, en 2008 a tierras extremeñas y lusas, y el año pasado a Andalucía.

Teleorihuela.com, viernes, 21 de mayo de 2010

El Instituto Cervantes de Manila celebra el Centenario con una campaña de difusión en los transportes públicos

El Instituto Cervantes de Manila ha iniciado recientemente una campaña de difusión de la obra de Miguel Hernández en los transportes públicos de la capital filipina con motivo del centenario del nacimiento del universal poeta oriolano.

La campaña que se denomina “Poesía en la ciudad” (en filipino, “Berso sa Metro”) pretende acercar los más reconocidos versos de Miguel Hernández en los jeeps eléctricos, el medio de transporte de masas en Filipinas, entre ellos los de la “Elegía” a Ramón Sijé.

Con esta campaña, el Instituto Cervantes de Manila, que desde 2004 difunde la figura del poeta con el apoyo de la Fundación oriolana, refuerza su programación específica en torno al centenario del nacimiento del autor de “El rayo que no cesa”.

Se prevé que la inauguración de la Biblioteca de la sede filipinas del Centro cultural dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores español, que llevará el nombre de Miguel Hernández, se celebre antes de que termine este año.

La Ventana, lunes, 24 de mayo de 2010

Los artistas Carmen Mir y José Fuster preparan un mural en homenaje a Miguel Hernández en la localidad cubana de Jaimanitas

La pintora Carmen Mir y el ceramista José Fuster están preparando un gran mural en homenaje a Miguel Hernández en la localidad costera de Jaimanitas, en Cuba, población natal de ambos artistas. El mural se desarrolla sobre la fachada de una de las casas de vecinos del pueblo, dentro del proyecto comunitario “Alegría de vivir”, de José Fuster, que anteriormente realizó un mural de grandes dimensiones con motivo de la huella de España en Cuba, dedicado a Antoni Gaudí. Será inaugurado próximamente con una gran fiesta artística con la participación del pueblo.

El mural, de más 11 metros de largo por 4 de alto, está dibujado en losas y recortes de cerámicas por Carmen Mir, con los personajes creados por ella misma a partir de la poesía hernandiana “BELLA- y marítima”, perteneciente al ciclo de de “Perito en lunas”, un enorme rostro del escritor de dos metros cuadrados, a partir de la foto que inspiró el cuadro principal de la muestra “Imagen de tu huella”, expuesta en la sede de la Fundación Miguel Hernández en el pasado mes de enero. Carmen Mir donó dicho cuadro a la entidad cultural oriolana.

La Ventana, viernes, 28 de mayo de 2010

El anticuario oriolano Manuel Sola cede a la Fundación Miguel Hernández nueve números inencontrables de la revista de Semana Santa de Orihuela con textos sobre el poeta

El anticuario oriolano Manuel Sola ha cedido a la Fundación Cultural Miguel Hernández nueve revistas de Semana Santa de Orihuela con textos de Miguel Hernández y de coetáneos del universal poeta. Manuel Sola cedió a la Fundación oriolana diverso material inédito de Gabriel Sijé en 2007.

La colección cedida para su reproducción y puesta a disposición de los investigadores y curiosos de la figura de Miguel Hernández comprende números de los años 1941, 1942, 1943, 1944, 1945, 1946, 1947, 1948 y 1949.

El interés de la colección radica en los textos de amigos del poeta, como Carlos Fenoll, Luis Almarcha, Juan Sansano, Gabriel Sijé, Ramón Sijé, el padre Antonio Roda, Eladio Belda y José María Ballesteros, y de divulgadores de su figura como Joaquín Ezcurra, Antonio García-Molina, Francisco Martínez Marín o Vicente Ramos.

En el número de 1944 se publicó el poema “El Nazareno”, dentro de la sección “Plumas Dormidas”, junto con otro texto de Ramón Sijé (“Martes Santo”). En el de 1948 se publicó un fragmento del auto sacramental “Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras”, “La Voz de Verdad”, con la entradilla “Semana Santa se honra al traer a sus páginas un fragmento del auto sacramental “Quien te ha visto y quien te ve y sombra de lo que eras”, del gran poeta oriolano Miguel Hernández”.

Pero el número de la Semana Santa de 1942, titulado “Momento”, con nota introductoria de Gabriel Sijé, incluye el conmovedor poema del profesor italiano Antonio Fantucci “Mane, Nobiscum, Domine”, con la dedicatoria: “A Miguel, que se muere solo”, un artículo sobre la Semana Santa en el arte por Francisco de Díe, el artículo “La Orihuela de la Semana Santa” de Luis Almarcha y un poema de Carlos Fenoll dedicado a “Cristo Yacente” y otro texto sobre el paisaje de Orihuela. Antonio Fantucci visitó, acompañado de, entre otras personas, Luis Almarcha, al poeta cuando éste se encontraba ya moribundo.

Teleorihuela.com, lunes, 31 de mayo de 2010

Exposiciones, homenajes en Granada, Madrid, Avilés, Orihuela, Fontcalent y Alicante, publicaciones y un curso de verano conforman la programación de junio de la Fundación Miguel Hernández

La Fundación Cultural Miguel Hernández ha dado a conocer la programación de actos conmemorativos del centenario del nacimiento del poeta oriolano para el próximo mes de junio, entre los que destacan tres exposiciones de pintura: una en la Sala ubicada en el Rincón Hernandiano de Orihuela (“Miguel Hernández, raíces y esperanzas”), otra en Onil (“Miguel Hernández, poeta”), ambas con la colaboración del vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad Miguel Hernández (UMH), y la tercera en Valencia, con el título de “La lunas de Miguel”, muestra itinerante que se expondrá en la Universidad Cardenal Herrera-CEU (Palacio Colomina) desde hoy hasta el 14 de junio, y del 17 de junio hasta el 4 de julio en el Claustro del Centro Cultural La Nau de la Universidad de Valencia.

En el Congreso Nacional García Lorca Miguel Hernández, “Literatura y compromiso”, que se celebra del 31 de mayo al 2 de junio en Fuentevaqueros, la localidad natal de García Lorca, se analizará las relaciones literarias de los dos poetas, con la participación de la Fundación. Las jornadas de estudio se desarrollarán en el Centro de Estudios Lorquianos, la Biblioteca Federico García Lorca y el Museo Casa Natal del poeta andaluz, y están organizadas por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Fuentevaqueros, el Patronato Cultural Federico García Lorca de la Diputación de Granada y la Delegación de Educación en Granada de la Junta de Andalucía, con la participación de la Fundación oriolana.

Además, se celebrarán homenajes al poeta en Madrid, el martes día 2, en la sede del Club de Amigos de la UNESCO , a cargo del presidente de la Asociación de Amigos del poeta y patrono de la Fundación , Francisco Esteve; el viernes 18 en la localidad asturiana de Avilés, con la participación de un representante de la Fundación ; en Orihuela, el jueves día 10, con la visita de un grupo de internos del Hospital Psiquiátrico de Fontcalent, que el día anterior recordarán al poeta en dicho recinto; el mismo día 10, en el Rincón Hernandiano, con un recital poético por la tarde, dentro del “Encuentro Internacional Homenaje Miguel Hernández, hombre y poeta”, organizado por Poetas del Mundo España, ANUESCA y la Universidad de Alicante, con la colaboración de la Fundación oriolana; y el viernes 11, una conferencia de Aitor L. Larrabide en la Universidad de Alicante, en los actos del Encuentro Internacional anteriormente mencionado.

Entre las publicaciones, destacan dos nuevos volúmenes de la colección “Contemporáneos a mano”, con obras de Ada Soriano y José María Piñeiro, y el volumen de homenaje a Miguel Hernández con más de un centenar de poemas e ilustraciones de escritores y artistas de Orihuela, en colaboración con el Foro Social de Orihuela. Además, se presentará el número 4 de la colección “Papeles Hernandianos”, dedicado a Francisco Salinas.

Los días 28 y 29 de junio se celebrará en el campus oriolano de Las Salesas de la UMH el curso de verano titulado “Miguel Hernández: canción, valores y Derechos Humanos”, con la colaboración de la Fundación Cultural Miguel Hernández y de la Asociación de Amigos de Miguel Hernández.


Rosa I. Pina Cutillas
Esther García Mazón

Subir