Hemos hablado

Mª CONSUELO FRANCO GÚTIEZ

RAPSODA Y POETA
PRESENTACIÓN DE SU LIBRO
“BIOGRAFÍA LÍRICA DE UNA
LIBERTAD CAUTIVA”



“Miguel Hernández
siempre ha sido actual,
porque es un poeta del alma”

María Consuelo Franco Gútiez nació en un pueblecito leonés que dejó una imborrable huella en su espíritu. Quizás este hecho, y el conocer la figura del poeta Miguel Hernández, hayan sido los acontecimientos que más han influido en su dedicación a la poesía. En tiempos como éstos en los que la poesía ha abandonado la claridad de antaño, los versos, sencillos y rotundos de Mª Consuelo nos ofrecen la mirada límpida de una admiradora del Miguel Hernández que quiso ser el cantor de los pobres y de los enamorados. Con ella hemos mantenido una entrevista, motivada por la publicación de su libro “Biografía lírica de una libertad cautiva”, que ha sido presentado el pasado 24 de octubre en la Librería Codex de Orihuela por el director de esta revista, Aitor L. Larrabide.

¿Cómo conoció la Fundación Cultural Miguel Hernández?

La conocí un verano, de hace tres o cuatro años, que vine a visitar la Casa Museo, porque ya tenía editado otro libro biográfico de Miguel Hernández y tenía una ilusión enorme por conocerla. Estaba debajo de la higuera y llegó Aitor (director del Taller de Empleo) y me dijo -“¿eres tú la que has escrito esto?”- (refiriéndose al libro “Dolor de un alma blanca”) –“Por favor, fírmame el libro”-. Y a raíz de ese momento tuve una comunicación muy grande con la Fundación, con Juan José (director de la Fundación) y con Aitor que es un chico estupendo.

¿Ha colaborado mucho con dicha Entidad?

Por supuesto, todo lo que puedo y lo que esté en mi mano ensalzar a Miguel Hernández y a todo lo que es su vida y obra, todo lo que pueda lo haré con muchísimo gusto.

¿Qué significa para usted “poesía”?

La poesía es algo indescriptible, algo que se tiene que sentir, que se lleva en el alma, es un sentimiento con el que se nace. La poesía es vida, la poesía es muerte, la poesía es amor, la poesía es tantas y tantas cosas. La inspiración de un poeta de nacimiento como Miguel Hernández, y como yo.

¿Cómo comenzó su afición a la poesía?

Esto viene ya de muy lejos, desde mi nacimiento. Yo siempre digo que con la sangre que absorbía en el vientre de mi madre ya escribía. Porque yo a los siete años ya recitaba, componía, a los quince estuve en la radio. No es afición, es una cosa de talento natural, como Miguel Hernández, sin habernos enseñado nadie a hacer poemas los hemos hecho.

¿Qué representa para usted la obra de Miguel Hernández?

La obra de Miguel Hernández tiene tanta importancia y tanta trascendencia en la actualidad y en la antigua poesía. Para mí es importantísima, no solamente porque Miguel Hernández es un poeta universal, sino porque lo considero el máximo, lo admiro, lo quiero y me inspira enormemente.

¿Cree que es un autor actual?

Miguel Hernández siempre ha sido actual, porque es un poeta del alma, porque es un poeta del sentimiento, porque es un poeta del pueblo, porque es un poeta social, porque es un poeta valiente, porque tiene cantidades y cantidades de dones y siempre, siempre estará de actualidad.

¿Cuántos libros tiene publicados?

Tengo cuatro libros publicados y cuatro o cinco escritos por publicar. Ahora, precisamente, estoy inmersa en la biografía de Lorca en verso.

¿Hay conexión entre ellos?

No, todos son opuestos. Lo mismo escribo del amor, que escribo de la vida, que de la muerte, de las flores, al mundo. Mi poesía es siempre poesía, pero de diferentes formas.

¿Son todos de poesía?

Por supuesto, son todos de poesía.

¿Qué estilo suele utilizar en sus libros?

Normalmente escribo sonetos. Lo que más me sale son octosílabos, casi siempre escribo así.

¿Qué le motivó escribir una “Biografía lírica” sobre la vida de Miguel Hernández?

Cuando me percaté de la gran trascendencia que este hombre honesto había dejado en el mundo, con sus versos, con su valentía y que, además, era una obra increíble donada al pueblo con su vida, por defender sus ideas. Por eso me dediqué a escribirlo, para que todo el mundo se enterara aún más de su vida y obra, a través de mi verso.

¿Podría explicarnos por qué ha utilizado las palabras “Libertad Cautiva”, términos que son, aparentemente, contradictorios?

Porque considero a Miguel Hernández como a un ruiseñor detrás de unas rejas clamando su libertad. Porque es como un pájaro que lo encierras en una jaula y sigue piando y pidiendo libertad.

¿Cuál es el objetivo que plantea a sus lectores?

Lo primordial es que se entere todo el mundo de la vida, honestidad y valentía de este poeta oriolano a través de mis versos.

¿Le ha llevado mucho tiempo escribir este libro?

Un poquito, porque yo soy muy perfeccionista. No me gusta repetir palabras en cada poema. Al tener setecientos cincuenta versos, como tiene este libro, hay muchísimas palabras y tuve que estar trabajando con diccionarios de sinónimos e ir probando si rimaban en los versos. Mereció la pena, estoy muy contenta con la obra que se me ha quedado.

De los poemas de su obra, ¿cuál o cuáles son más significativos para usted?

Los de la cárcel, los de su muerte, los del terror que pasó entre rejas, los de su lucha por defender lo que pensaba, lo que amaba, su pundonor. Eso es lo más significativo para mí de mis versos en el libro.

El próximo 24 de octubre, se presenta su poemario en Orihuela, ¿quiere usted decirnos algo al respecto?

Para mí es un honor enorme estar en la cuna de este gran poeta universal y me encantaría que hubiera mucho público escuchando, atendiendo y difundiendo estos versos míos a este gran poeta.

¿Tiene algún proyecto futuro?

Proyectos tengo muchísimos, mi mente no para. Como mencioné antes estoy inmersa en la biografía de Lorca en verso, estoy terminando un libro de amor y tengo infinidad de proyectos que fluyen por mi cabeza. Ahora mismo lo que más quiero es difundir este libro por el mundo entero, si es posible.

Mª Antonieta M. Lidón
Mayte Sánchez G.

Subir