“ERA UN HOYO NO MUY HONDO”
Era un hoyo no muy hondo.
Casi en la flor de la sombra.
No hubiera cabido un hombre
en su oscuridad angosta.
Contigo todo fue anchura
en la tierra tenebrosa.
Mi casa contigo era
la habitación de la bóveda.
Dentro de mi casa entraba
por ti la luz victoriosa.
Mi casa va siendo un hoyo.
Yo no quisiera que toda
aquella luz se alejara
vencida, desde la alcoba.
Pero cuando llueve, siento
que las paredes se ahondan,
y reverdecen los muebles,
rememorando las hojas.
Mi casa es una ciudad
con una puerta a la aurora,
otra más grande a la tarde,
y a la noche, inmensa, otra.
Mi casa es un ataúd.
Bajo la lluvia redobla.
Y ahuyentan las golondrinas
que no la quisieran torva.
En mi casa falta un cuerpo.
Dos en nuestra casa sobran.
1. “Vocabulario de la obra poética de Miguel Hernández” (Universidad de Extremadura, 1992), de Marcela López Hernández. Es la única obra conocida que busca un vocabulario clave en la obra poética de Miguel Hernández, dándole un significado contextualizado en sus versos, que nos servirán como símbolos del enigma del autor.
2. Miguel Hernández, “Obra poética completa” (edición de Leopoldo de Luis y Jorge Urrutia, Madrid, Zero, noviembre 1976), es el libro utilizado en la obra de López Hernández. La forma en la que los localiza consta de referencia de la página en la que aparece la palabra y un número refiriéndose al verso qu lo contiene, contando los versos desde el primero que aparece en la página.
3. “Obra completa II”, de Miguel Hernández (edición crítica de Agustín Sánchez Vidal y José Carlos Rovira con la colaboración de Carmen Alemany, Madrid, Espasa Calpe, 1992). La utilizamos como referencia, debido a su extendido uso en estudios y consultas. Hemos aprovechado esta obra para ubicar el vocabulario poético en los poemas del autor, contando los versos desde el primero del poema en cuestión.
En el prólogo del libro escrito por Marcela López Hernández, Gregorio Salvador expone que esta obra nos permite acceder a todo el léxico utilizado por el poeta, y conocer todos y cada uno de los sentidos con que ha usado cada palabra. Su idiolecto lírico, su sentido idiomático, sus temas recurrentes, sus palabras preferidas y el hueco, a veces sorprendente de las que nunca utilizó en sus versos, aunque estén en el habla nuestra y suya de cada día.
Marcela López aclara que el criterio selectivo por el que escoge unas veces las definiciones del DRAE y otras las del DUE no es otro que el de considerarlas más exactas, mejor expresadas o más actuales.
Las palabras seleccionadas de este poemas han sido estudiadas y comparadas tomando como base la bibliografía anteriormente citada.
Análisis del poema
Se trata de un poema muy profundo de la obra de Miguel Hernández. Son versos pertenecientes al libro “Cancionero y romancero de ausencias” redactado entre el 19 de octubre de 1938 y el 17 de septiembre de 1939. Hace el número 51 de dicho libro en la propuesta de edición de las obras completas de Hernández publicadas en 1992 por Espasa Calpe.
Este libro fue publicado en 1958 por Elvio Romero en edición algo descuidada y sin aparato crítico filológico alguno.
Este conjunto de poemas abarca una etapa de profundos conflictos en la vida del poeta: la destrucción y muerte que vivió en la guerra, el presentimiento inmediatamente materializado de la cárcel, la muerte de su primer hijo, la ausencia de la amada, las esperanzas que provoca el nacimiento de su segundo hijo... Esta situación transforma la tonalidad épica de su obra anterior en una intimidación acorde con su nueva situación.
Aunque a lo largo del “Cancionero...” predominan las piezas breves, intensas y monódicas, tampoco falta el amplio poema polifónico. Se ha ido desprendiendo de mimetismos y gangas expresivas, hasta dotarse de una voz totalmente propia y personal. Logra una aparente espontaneidad y sencillez, incluso en las más dramáticas circunstancias.
Concha Zardoya calificó esta obra como un diario poético en el que Hernández se despoja toda alharaca estilística y deja traslucir la sencillez de una profunda voz que la cárcel y la muerte no pudieron acallar.
En este poema aparecen palabras recurrentes de este libro: hoyo, tierra, alcoba, aurora, cuerpo..., que representan toda una etapa vital, repleta de experiencias extremas, no todas felices pero sí dotadas de una amplia introspección lírica.
1. Hoyo : Fig. Sepultura, hoya (DUE)
“Era un hoyo no muy hondo”.
NOMBRE DEL POEMA |
OBRA POÉTICA COMPLETA |
OBRA COMPLETA |
ERA UN hoyo no muy hondo | 428, vv. 9; 19 |
706, vv. 1; 11 |
MI CORAZÓN no puede con la carta | 221, v. 3 |
500, v. 14 |
SIN PODER, como llevan las hormigas | 242, v.12 |
481, v. 12 |
¡ Y QUE BUENA es la tierra de mi huerto!: | 244, v.6 |
483, v.6 |
VECINO DE LA MUERTE | 265, v.6 |
528, v. 90 |
ELEGÍA PRIMERA | 292, v. 18 |
551, v. 35 |
CAMPESINO DE ESPAÑA | 329, v.31 |
604, v. 31 |
FUERZA DEL MANZANARES | 335, v. 30 |
613, v. 42 |
MADRID | 371, v.16 |
677, v. 46 |
CANCIÓN DEL ANTIAVIONISTA |
389, v. 7 |
631, v. 41 |
ENMUDECIDO EL CAMPO, PRESINTIENDO LA LLUVIA | 397, v. 10 |
|
ENTERRADO me veo | 450, v. 18 |
|
ERA un hoyo no muy hondo. | 453, v.27 |
|
¡YA HA llegado al cementerio la ancianita. |
502, vv. 17;31 |
176, vv. 45;49 |
2. Tierra: f. Materia inorgánica desmenuzable de que principalmente se compone el suelo natural (DRAE).
“Contigo todo fue anchura
en la tierra tenebrosa”.
NOMBRE DEL POEMA |
OBRA POÉTICA COMPLETA |
OBRA COMPLETA |
ERA UN hoyo no muy hondo | 428, v. 14 |
706, v. 6 |
ESTÍO- robusto | 114, v. 12 |
412, v. 17 |
AGOSTO-diario | 128, v. 35 |
430, v. 40 |
DEL AY al AY- por el ay | 169, v. 2 |
358, v. 33 |
ME LLAMO barro aunque Miguel me llame. | 222, v. 15 |
501, v. 21 |
ELEGÍA | 230, v. 5 |
509, v. 2 |
¡Y QUE BUENA es la tierra de mi huerto!: | 244, v. 1 |
483, v. 1 |
VECINO DE LA MUERTE | 264, vv. 8-9-11 |
528, vv. 56-57 |
EL AHOGADO DEL TAJO | 268, v. 1 |
543, v. 1 |
CAMPESINO DE ESPAÑA | 329, v. 7 |
604, v. 7 |
3. Victoriosa: adj. Que ha conseguido una victoria en cualquier línea (DRAE).
“Dentro de mi casa entraba
por ti la luz victoriosa”.
NOMBRE DEL POEMA |
OBRA POÉTICA COMPLETA |
OBRA COMPLETA |
ERA UN hoyo no muy hondo |
428, v. 18 |
706, v. 10 |
TERUEL |
382, v. 20 |
637, v. 23 |
NANAS DE LA CEBOLLA |
446, v. 30 |
731, v. 37 |
ERA un hoyo no muy hondo |
454, v. 6 |
4. Alcoba: f. Aposento destinado para dormir (DRAE).
“Yo quisiera que toda
Aquella luz se alejara
Vencida, desde la alcoba”.
NOMBRE DEL POEMA |
OBRA POÉTICA COMPLETA |
OBRA COMPLETA |
ERA UN hoyo no muy hondo | 428, v. 22 |
706, v. 14 |
MI SANGRE ES UN CAMINO |
257, v. 29 |
532, v. 7 |
SINO SANGRIENTO |
261, v.20 |
537, v. 54 |
ERA un hoyo no muy hondo |
454, v. 10 |
5. Aurora: f.1. Luz sonrosada que precede inmediatamente a la salida del sol (DRAE).
“Mi casa es una ciudad
con una puerta a la aurora”.
NOMBRE DEL POEMA |
OBRA POÉTICA COMPLETA |
OBRA COMPLETA |
ERA UN hoyo no muy hondo |
429, v. 6 |
706, v. 20 |
ELEGÍA MEDIA DEL TORO |
87, v. 25 |
322, v. 5 |
ODA- al minero burlona |
109, v. 16 |
336, v. 9 |
ÉGLOGA- nudista |
112, v. 1 |
415, v. 55 |
LAS MANOS |
321, v.11 |
592, v. 9 |
HIJO DE LA LUZ |
392, v. 30 |
714, v. 15 |
NOCTURNA |
492, v.13 |
162, v. 65 |
EL ALMA DE LA HUERTA |
508, v. 28 |
182, v. 55 |
POESÍA |
521, v. 1 |
196, v. 30 |
INSOMNIO |
528, v. 25 |
206, v. 31 |
LA PALMERA LEVANTINA |
552, v. 18 |
229, v. 22 |
6. Golondrinas: f. Pájaro muy común en España desde principio de la primavera hasta fines de verano. Cuerpo negro por encima y blanco por debajo, alas puntiagudas (DRAE).
“Y ahuyenta las golondrinas
que no la quisieran torva”.
NOMBRE DEL POEMA |
OBRA POÉTICA COMPLETA |
OBRA COMPLETA |
ERA UN hoyo no muy hondo | 429, v. 11 |
706, v. 25 |
SIESTA- mayor | 116,v. 24 |
333, v. 7 |
A MI HIJO | 395, v. 26 |
|
ANTES DEL ODIO | 434, v. 4 |
718, v. 40 |
ERA un hoyo no muy hondo | 454, v. 23 |
|
ATARDECER | 547, v. 31 |
224, v. 12 |
7. Cuerpo: m. En el hombre y en los animales, materia orgánica que constituye sus diferentes partes (DRAE).
“ En mi casa falta un cuerpo.
Dos en nuestra casa sobran”.
NOMBRE DEL POEMA |
OBRA POÉTICA COMPLETA |
OBRA COMPLETA |
ERA UN hoyo no muy hondo | 429, v. 13 |
706, v. 26 |
ÁRBOL DESNUDO | 91, v. 24 |
446, v. 5 |
OTOÑO- mollar | 107, v. 6 |
439, v. 6 |
FUERA menos penado si no fuera | 218, v. 18 |
498, v. 10 |
ODA ENTRE ARENA Y PIEDRA A VICENTE ALEIXANDRE | 269, v. 20 |
526, v. 6 |
LAS MANOS | 321, v. 8 |
592, v. 6 |
SANGRE remota | 409, v. 24 |
687, v. 2 |
CUERPO del amanecer | 414, v. 1 |
691, v. 1 |
¿PARA qué me has parido, mujer? | 448, v. 12 |
740, v. 4 |
MOTIVOS DE LEYENDA | 505, v. 3; 27 |
179, v. 23 |
POSTRER SUEÑO | 515, v. 4; 23 |
189, v. 96 |
Maribel Doblado
Monse Serna