Entrevista a Francisco Salinas JR.
“Para mí ha sido el mejor padre,
se portó muy bien
y fue una persona muy buena”

Francisco Martín Salinas y García nació en Callosa de Segura el 17 de noviembre de 1909, y falleció en Alicante el 30 de mayo de 1987. Fue sexto hijo de una familia de nueve hermanos. Poeta innato, autodidacto. Amigo y compañero de Miguel Hernández, con quien compartió muchos momentos. Tuvo una vida bohemia y bastante irregular, idealista e imaginativo. Escribió artículos sinceros en la justa medida del mérito de su vida, obra y forma de entender circunstancias duras y difíciles. Sus poemas guardan el sentimiento y la sinceridad de un hombre que amó y vivió en la Vega Baja.

A continuación hablamos con su hijo Francisco Salinas en la Fundación Cultural Miguel Hernández.


F. FRANCISCO SALINAS (PADRE)

¿A qué se dedicó su padre?

Como no le gustaba mucho el colegio, tomó el oficio de su padre, peluquero, y era allí en la peluquería donde se reunían y hablaban de forma informal los poetas de la Vega Baja (Miguel Hernández, Gabriel y Ramón Sijé, Carlos Fenoll, Manuel Molina...).

¿Recuerda a su padre escribiendo?

Sí, muchísimo. Yo cada día que venía del colegio o de trabajar, lo veía bajo las palmeras, por el monte. Cualquier lugar era bueno para escribir.

¿Cómo comenzó su afición por la poesía?

Mi padre, desde niño, tenía una gran capacidad de memoria de componer al estilo de los troveros, y quizá eso tuvo que ver en su afición a la poesía.

¿Qué opinión tiene sobre la poesía que escribió su padre?

Es una poesía que llega a todas las sensibilidades por su cercanía.

¿En qué fecha se vino a vivir a Orihuela?

Nos vinimos en 1985 o 1986, no lo recuerdo bien porque era un niño.

¿Cómo conoció, su padre, a Miguel Hernández?

Se conocieron en las reuniones que hacían en Callosa, en la peluquería. Más tarde coincidieron, tras la guerra civil, cuando a mi padre lo encarcelaron en el Reformatorio de Adultos de Alicante, por pertenecer a la Milicia de la Cultura, donde permaneció un año coincidiendo con Miguel Hernández. Me contaba mi padre que igual hablaban de poesía que de política, se entendían muy bien e incluso intercambiaban poemas para corregir o comentar.

¿Qué relación tuvo con Miguel Hernández?

Como he dicho antes, tenían una muy buena relación de amistad, jugaban al fútbol y al coincidir en la cárcel consolidaron más su aprecio mutuo.

¿Por qué escribió sobre Miguel Hernández?

Una forma de reflejar esa amistad que tenían era de escribirse poemas el uno al otro.

¿Escribió algún libro sobre Miguel Hernández?

No. Escribió varios poemas como “Que aún es Miguel” y “Cita con Miguel”, en su libro “Antología Poética. Francisco Salinas”. Además realizó en prensa varios escritos llamados “El mejor homenaje” y “Romance a Miguel Hernández, el pastor”.

¿Hay algún poema relacionado con Miguel Hernández que le guste más?

Sí, de los mencionados el poema “Que aún es Miguel”.

¿Conserva algo de su padre en relación con Miguel Hernández?

Conservo muchos recortes de prensa de la época, manuscritos como el del poema “Que aún es Miguel” y en general mucha documentación.

¿Qué nos podría contar sobre el homenaje que realizó su padre a Miguel Hernández en el año 1971?

Fue un homenaje que se escribió en el Extraordinario del Boletín Thader, realizado en Alicante en la Imprenta Moderna. En este escrito habla de su amistad, de todos los amigos que tuvieron en común, de los escritos que realizaron en la revista “El Gallo Crisis”. Describe a Miguel como un chico bastante tímido y algo acomplejado, también habla de sus camaraderías en el horno de Carlos Fenoll, de anécdotas graciosas, jugadas de fútbol, toros, etc. También destaca el gran cambio que experimentó cuando se casó, cuando iba a ser padre, con el embarazo de su esposa y también en este precioso homenaje recuerda el día en el que coincidió con él en la cárcel, en el Reformatorio de Alicante, recordando todos sus pesares.

¿Tiene buen recuerdo de su padre?

Muchísimo, muy bueno.

¿Cómo describiría a su padre?

Para mí ha sido el mejor padre, se portó muy bien y fue una persona muy buena y un hombre de su casa.

¿Considera que, a fecha de hoy, la obra de su padre interesa a los lectores?

Sí que interesa, bastante. La obra de mi padre es bastante actual, es una poesía clara y sencilla, escrita para la gente de la calle. Sería interesante que se pudiera publicar algo de toda su obra.

¿Podría mencionarnos algunos títulos de las obras de su padre?

“Salinas y el mar” del año 1987 y “Mientras el Alba Llega” en el 1982.
Colaboró, también, en varias publicaciones periodísticas.

Finalmente mostramos unas poesías, las cuales han sido cedidas por la persona a la que fueron dedicadas:

 

Mª Antonieta M. Lidón
Mayte Sánchez G.

Subir