México, 30 de agosto de 2006
Estimado Aitor:
Como te dije, te mando un pequeño poema de la escritora mexicana Elena Garro, que escribió un año antes de morir en 1997 en su casa de Cuernavaca Esdo de Morelo.
PARA MIGUEL HERNÁNDEZMiguel, ven a verme, no te escondas
Que hay tanta cara dura que se pasea por ahí,
Solo tú permaneces en tu esquina de gloria.
Te lo pide tu amiga Elena Garro.
Yo quería mucho a Doña Elena era una mujer muy dulce, y todo lo que se ha escrito en contra de ella es mentira, antes de morir me dejo copia de algunas cartas que le mandaba al escritor argentino Pepe Bianco donde hablaba de Octavio Paz y de la situación política acá en México, en alguna de ellas habla de los señores intelectuales de México y escritores que se vendieron al gobierno de López Mateo por los años sesenta.
Son documentos muy interesantes, que yo acá en México no puedo publicar pues me echarían del país aunque este nacionalizado. Si se puede me gustaría publicarlas por primera vez en la revista El Eco Hernandiano en primicia, dime si puedo hacerlo, yo te mandaría copias de ellas.
También te mando un poema que Elena Paz me dedicó el año que murió su madre, este poema no se ha publicado todavía, Elena Paz escribió en España un poemario titulado “Criaturas de la noche” con un prólogo de Ernest Junger, Traducción de “Onice” Alfonsina Janés. Papeles de invierno, 1991. Si quiere la Fundación publicar algo de esto escribe y dímelo.
Recibe un fuerte abrazo.Santos Escarabajal
![]() |
![]() |
[COLABORACIONES]
PARA LA REVISTA «EL ECO HERNANDIANO»
A lo largo de las investigaciones realizadas y relacionadas con la vida de nuestro poeta Miguel Hernández, pude descubrir nuevos datos que parecieran insignificantes en su época, pero hoy en día para los estudiosos de Miguel Hernández y sus amigos son datos que van detallando las condiciones del entorno del poeta como lo fue José Ramón Marín Gutiérrez, mejor conocido como «Ramón Sijé», pues en el acta de nacimiento número 229, en el tomo 66 de la sección segunda, del Registro Civil de Orihuela, a nombre de José Ramón Marín Gutiérrez, compareció «su padre», don José Marín Garrigós, el día 18 de noviembre de 1913 para registrar al ya citado Ramón Sijé eran don José Ramón Marín Barberán, y dña. Teresa Garrigós Martínez, naturales de Engera, provincia de Valencia, no sé si fue por curiosidad, solicité a Valencia concretamente al Registro Civil de Engera, acta de nacimiento de don José Marín Garrigós, padre de Sijé, la cual fue recibida.
Al revisar el contenido de ella, me percaté que el abuelo de Sijé se llamaba Cristóbal Marín Barberán y no como decía el acta de Sijé «José Ramón», igualmente, su abuela paterna es dña. María Teresa Garrigós Rojo, no como figura en el acta Teresa Garrigós Martínez. De lo anterior, me permito suponer que al ser Sijé y su padre personas de derechas y muy allegadas a la Iglesia Católica, pudo ser significativo al cambio hecho al nombre y apellidos de sus abuelos del escritor Ramón Sijé, para deslindarse de cualquier rasgo que tuviera que ver con la izquierda española. Es una suposición tal vez apresurada, pues Ramón Sijé muere en diciembre de 1935, cuando aún no iniciaba la guerra civil española, sin embargo, podríamos decir que se veían acumulando ya los incidentes que ocasionarían el estallido de la guerra.
Investigación: Santos Escarabajal GarcíaColaboración de: Citlalli de Jesús Gómez Salinas
Salud Martínez
Antonio Ignacio García