Pilar Escanero de Miguel
CURRÍCULUM

Profesora titular de Historia del Arte. Doctora en la Universidad Miguel Hernández (UMH).

Forma parte del departamento de Arte, Humanidades y Ciencias sociales y Jurídicas.

Hizo su tesis doctoral sobre la vida y obra del pintor alicantino Xavier Soler. Ha intervenido en la realización de diversos catálogos de exposiciones, como por ejemplo de Eberhard Schlotter.

Ha escrito numerosos artículos de prensa relacionados con el Arte sobre Sorolla, Rafael Canogar, Pérezgil... y crítica de Arte en varios diarios, habiendo sido comisaria de numerosas exposiciones.

Ha realizado trabajos de investigación y ha impartido cursos y seminarios, siendo el último en este año 2006, “Estudio artístico de la creación hernandiana”, en el campus de las Salesas, en Orihuela, de la U.M.H.

“INTRODUCCIÓN AL ARTE”

“EL COLOR DEL MEDITERRÁNEO EN LA OBRA DE MIGUEL HERNÁNDEZ”.

Pilar Escanero de Miguel

Pilar Escanero de Miguel realizó dos intervenciones durante el curso.

La primera fue “Introducción a la Historia del Arte” (lunes 11 de septiembre) e hizo un recorrido, por medio de imágenes, por la Prehistoria, Egipto, Edad Media, Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo e Impresionismo.

Para Pilar E. el arte tiene varias definiciones:

En la Prehistoria, las pinturas se realizaban en las cuevas, siendo las imágenes el medio que tenían los hombres para comunicarse. Con estos dibujos intentaban captar ideas y transmitirlas, como, por ejemplo, las Venus expresaban un canto a la maternidad y a la fertilidad. Dibujaban con mucho realismo y no usaban ningún orden, pintaban de manera libre.

Con el paso del tiempo se evoluciona de una manera expresiva a no usar rostros y aparece la figura humana, esto indica que dicha sociedad se vuelve más sedentaria.

En Egipto, la naturaleza influye en el arte. Tenemos el ejemplo de la sala hipóstila del Templo de Amón en Luxor, con columnas lotiformes, con forma de árbol; los capiteles, palmiformes, con forma de palmera.

Las esculturas egipcias poseen los brazos pegados al cuerpo y los pies al suelo, eran tipo cubo, para evitar que se rompieran. Las figuras que se referían al pueblo tenían rasgos humanos y el resto, idealizado y perfecto.

Gracias a la Piedra Roseta, escrita en tres idiomas, se han podido transcribir todos los jeroglíficos egipcios.

En Grecia aprenden de los egipcios, siguiendo las mismas líneas y desarrollando ciertos cánones para distinguirse, como el Corintio, el Jónico y el Dórico. El objetivo era la rigidez en las esculturas, vistiendo las figuras y, poco a poco, van adquiriendo movimiento.

La Edad Media es una época oscura, que comprende dos periodos: el Románico, con el miedo a Dios, y el Gótico, con amor a Dios.

En el siglo XVI resurge el arte griego y romano con el Renacimiento, con artistas como: Leonardo da Vinci, Rafael, Miguel Ángel, Tiziano, Tintoretto, Caravaggio...

De la época barroca destacan: Rubens, con su obra “Las Tres Gracias”; Murillo, con sus 33 Inmaculadas; Velázquez, quien fue pintor de Cámara, destacando entre sus obras “La Rendición de Breda”, “Las Meninas”, “Las Hilanderas”. Este pintor fue el primer artista que trabajó en la calle. En esta época se dan instrucciones de cómo hay que pintar.

El periodo del Neoclasicismo es frío, académico y no transmite sentimientos.

Paralelamente surge el Romanticismo, donde destacamos a Delacroix, con su obra “La Libertad guiando al Pueblo”; Goya, con “La Gallina Ciega”, “La familia de Carlos IV”, “Los fusilamientos de Moncloa”...

Por último, se trató la época de los Impresionistas, los cuales, como consecuencia de la aparición de la máquina de fotografía, pintaban el instante fugaz. Y destacan Monet (1873), Renoir (1876)...

Como conclusión, el objeto de la primera charla era poner a los asistentes en contacto con el Arte, viendo cómo cambia éste a lo largo de la Historia y cuáles son los factores que intervienen en esos cambios. De igual modo, pretendía como objetivo que se entendiera la interdisciplinariedad como factor a destacar en cualquier tipo de manifestación, ya sea poesía, música, Arte, etc.

La segunda conferencia trataba sobre “El color del Mediterráneo en la obra de Miguel Hernández” (viernes 15 de septiembre).
Se ilustró con imágenes, desde el Impresionismo hasta las obras de artistas actuales mediterráneos.

Como impresionistas, la profesora Escanero destacó a los siguientes artistas: Monet, Fortuny, Sorolla, Miró, Cantón Checa, Xavier Soler, Eusebio Sempere y Javier Lorenzo.

El artista más destacado por Pilar fue Sorolla, del que subrayó los blancos llenos de luz del Mediterráneo.

Terminó la conferencia como empezó, con la música que Serrat puso a las poesías de Miguel Hernández.

“Menos tu vientre
todo es oscuro
menos tu vientre
claro y profundo”
Grupo Revista Digital
Subir