Durante la semana del 11 al 15 de septiembre del presente año, se ha llevado a cabo el Curso de Extensión Universitaria «Estudio Artístico de la Creación Hernandiana», organizado por la Universidad Miguel Hernández, la Fundación Cultural Miguel Hernández y la Asociación de Amigos del poeta.
A este Seminario hemos asistido, junto a otros alumnos de la UMH, los alumnos trabajadores del III Taller de Empleo de la Fundación.
La conferencia inaugural corrió a cargo de Carlos Pérez Reyes, catedrático de Movimientos Artísticos Contemporáneos en la Universidad Complutense de Madrid, vicepresidente de la Asociación Española de Críticos de Arte, subdirector de los Cursos de Verano de la UCM en El Escorial y ex vicerrector de Ordenación Académica de la UCM.
En su exposición, este catedrático hizo un recorrido sobre los diferentes movimientos artísticos de la España de los años 20 y 30 y situó a Miguel Hernández vinculado a la Escuela de Vallecas, donde destacaba Maruja Mallo.
La siguiente clase fue impartida por Pilar Escanero de Miguel, profesora de Historia del Arte de la UMH.
Durante su ponencia nos trasladó a las primeras manifestaciones artísticas prehistóricas y, desde éstas, avanzamos por diferentes civilizaciones hasta la actualidad.
Por la tarde, el fotógrafo y director de la Sala de Exposiciones Miguel Hernández en Orihuela, Víctor Sánchez, nos introdujo en el mundo de la fotografía y a través de ella recorrimos los entornos hernandianos. Aprendimos a ‘educar la mirada’, encuadrar, componer y jugar con el contraste de luz y sombras.
El día 12 comenzó con una conferencia a cargo del catedrático de la Universidad Complutense y Presidente de la Asociación de Amigos de Miguel Hernández, Francisco Esteve. Este profesor nos hizo una exposición sobre «La obra hernandiana a través de la pintura», y trató de poner de manifiesto la relación de Miguel Hernández con los distintos movimientos de vanguardia de principios de los años 30.
La siguiente conferencia fue impartida por Mª Teresa Sánchez Albarracín, profesora de Historia del Arte de la Escuela Universitaria de Turismo de Murcia, bajo el título «Historia del Arte en la Vega Baja». La profesora resaltó la antigüedad del urbanismo de nuestra zona, desde los íberos (La Alcudia), pasando por el urbanismo romano (Ilicis), el medieval (Santas Justa y Rufina), el renacentista (Santo Domingo) y el barroco (Santa Mª de Elche y las esculturas del campanario de Catral).
Ya por la tarde, José Botella Fernández, graduado en Arte, comenzó el Taller de Pintura, e hizo hincapié en la subjetividad de la creación artística, poniendo en relación la «Elegía media del toro» con la creación pictórica, y nos propuso ilustrar unos versos de dicho poema.
Al día siguiente intervino el doctor en Filología Hispánica y director del III Taller de Empleo Miguel Hernández, Aitor L. Larrabide, bajo el marbete «Miguel Hernández, poeta y Francisco de Díe, pintor: dos artistas oriolanos».
Expuso la relación entre el pintor Francisco de Díe y Miguel Hernández. Esta relación comenzó en 1933 con la publicación de Perito en lunas, ilustrado por Díe y las revistas «El Gallo Crisis» y «Silbo». Después, hizo referencia a la personalidad contradictoria del pintor y a su obra, y creó el estilo denominado por él como «expresionismo dinámico», caracterizado por el empleo de líneas rectas.
A continuación, Mª Teresa Sánchez Albarracín nos dio «un paseo histórico-artístico por la Orihuela de Miguel Hernández» centrado en la Orihuela de los años 30, definida como ciudad pintoresca, pequeña y muy religiosa. Resaltó algunas anécdotas como el fusilamiento de la imagen de la Virgen de la Soledad, durante la guerra.
Por la tarde, continuamos con el Taller de Fotografía que comenzó el lunes, dirigido por Víctor Sánchez.
La primera ponencia del jueves fue ofrecida por César Moreno, licenciado en Filología Hispánica y director de la Biblioteca Pública de Orihuela, titulada «Miguel Abad Miró-Miguel Hernández 1938-1994: poesía y pintura». Su conferencia puso de manifiesto la relación entre Abad Miró y el poeta oriolano. Durante la guerra civil, Abad Miró ilustró el poema de Miguel Hernández titulado «Las manos», dentro del libro Versos en la guerra. Esta relación duró más allá de la muerte del poeta, prueba de ello es que en 1980 comenzó a pintar un cuadro referido al rostro muerto del poeta que concluyó en 1987.
Tras la intervención de César Moreno continuó Adolfo Rodríguez Nieto, subdirector de la Institución Académica de Artes Visuales, con su ponencia «La fotografía como expresión artística».
Adolfo Rodríguez situó el nacimiento de la fotografía en Francia a mediados del siglo XIX, destacando el hecho de que la fotografía era un complemento de la pintura, afirmando que con el paso del tiempo la fotografía adquiriría el rango de Arte.
El segundo taller práctico de Pintura, dirigido por José Botella, nos sirvió para iniciarnos en la técnica de la acuarela y concluir las obras del primer Taller.
El viernes, la ponencia que cerró el ciclo de conferencias fue a cargo de la profesora Pilar Escanero de Miguel, titulada «El color del Mediterráneo en la obra de Miguel Hernández».
La profesora se apoyó en los versos de Miguel cantados por Joan Manuel Serrat y en una selección de imágenes que reflejaba lo propuesto en el título de su conferencia.
Fernando Borrás Rocher, vicerrector de Estudiantes y Extensión Universitaria, llevó a cabo la clausura, junto al concejal de Cultura y Educación del Excmo. Ayto. de Orihuela Manuel Hernández Terrés y el director de la Fundación Cultural Miguel Hernández, Juan José Sánchez Balaguer.
Seguidamente se procedió a la entrega de diplomas a los alumnos asistentes y como colofón, el alumno Manuel Cañizares nos deleitó con un recital de dos poemas de Miguel Hernández.
El Ayuntamiento de Orihuela ofreció un ágape en la Sala Museo San Juan de Dios a todos los participantes al curso.