Mª Teresa Sánchez Albarracín
CURRÍCULUM

Académica Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de Santa María de la Arrixaca de Murcia, Diciembre 2002.

Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Murcia con la calificación de Sobresaliente Cum Laude por unanimidad, 2 de Marzo de 2000.

Licenciada en Filosofía y Letras, Geografía e Historia, por la Universidad de Murcia 1991-1996.

Técnico en Empresas y Actividades Turísticas por la Escuela de Turismo de Murcia, 1988-1991.

Profesora de Historia del Arte en la Región de Murcia, en la Escuela Universitaria de Turismo de Murcia, cursos 2002-2003 a 2006-2007.

Universidad de Alicante, Cátedra Arzobispo Loazes, contrato Mayo/Octubre 2001. Búsqueda documental y redacción del proyecto de investigación: “Callejero Histórico Oriolano, años 1750-1800”. Archivo Histórico de Orihuela. Convenio de colaboración concertado entre la Universidad de Alicante y el SERVEF.

“Orihuela, urbanismo y ciudad bajo los influjos de la Ilustración (1750-1800)”, Cátedra Arzobispo Loazes, Universidad de Alicante (en prensa).

“La construcción en Orihuela de dos nuevas públicas carnicerías en la segunda mitad del siglo XVIII, claro exponente del incremento demográfico y la expansión experimentada por los arrabales de la ciudad”, Alquibla, Revista del Centro de Investigación del Bajo Segura, Universidad de Alicante (en prensa).

“Un paseo histórico-artístico por la Orihuela de Miguel Hernández”. Curso de Extensión Universitaria “Estudio artístico de la creación hernandiana”. Universidad, Amigos y Fundación Cultural Miguel Hernández, Orihuela, 11 – 15 septiembre 2006.

“Historia del Arte en Alicante y Vega Baja”. Curso de Extensión Universitaria “Estudio artístico de la creación hernandiana”. Universidad, Amigos y Fundación Cultural Miguel Hernández, Orihuela, 11 – 15 septiembre 2006.

“De Niza a Murcia: recorrido de una batalla floral”. Ciclo de conferencias Arte, fiesta y cultura entre los siglos XIX y XX. Universidad de Alicante, Cátedra Arzobispo Loazes, 16 enero – 27 marzo 2006.

“El viaje final: del subsuelo catedralicio al cerro de los ermitaños. Orihuela y el cementerio de Nuestro Padre Jesús”. Ciclo de conferencias La ciudad de los muertos. Universidad de Alicante. Cátedra Arzobispo Loazes, 2 noviembre – 1 diciembre 2004.

“HISTORIA DEL ARTE EN LA VEGA BAJA”
“UN PASEO HISTÓRICO-ARTÍSTICO
POR LA ORIHUELA DE MIGUEL HERNÁNDEZ”

Mª Teresa Sánchez Albarracín

Mª Teresa Sánchez Albarracín realizó dos intervenciones durante el curso.

La primera fue “Historia del Arte en la Vega Baja” (martes 12 de septiembre) e hizo un recorrido histórico, por medio de imágenes, de los íberos, griegos, cartagineses y romanos, y la huella que dejaron éstos en España en general, y en la provincia de Alicante, en particular.

Tuvo especial atención en la “Dama de Elche”, sacerdotisa de la divinidad, de mucha belleza, de uso publicitario y abundante literatura. El 4 de agosto de 1897 se encontró esta obra y cuatro días después fue vendida al Museo del Louvre. Una de sus características es el hueco que tiene en la espalda con un diámetro de 18 centímetros y 16 de profundidad.

En 1860 en el Santuario del Cerro de los Santos en Albacete se hallaron imágenes similares a la de la Dama de Elche.
En 1971 fue descubierta “La Dama de Baza”, sedente, que pesa 880 kilos y con 1,30 metros de altura, estucada y policromada, y tenía gran similitud con la figura ilicitana en ropaje y adornos, destacando los amplios pendientes y con urna funeraria.

Pudimos visualizar imágenes reconstruidas sobre lo que fue la antigua Alcudia de Elche; ésta constaba de viviendas con gran lujo, mosaicos en sus suelos, muros con frescos, agua corriente, calefacción por medio de tubos subterráneos, alcantarillado, termas públicas, piscinas y hasta una basílica paleocristiana. Estas ciudades disponían de zonas públicas, en las cuales era común la actividad social, económica y religiosa.

Avanzando en el tiempo, llegamos a la época musulmana, destacando en sus ciudades el tipo de construcción que utilizaban, siendo los exteriores de las fachadas de sus casas lisas y sin ninguna ornamentación, y, por el contrario, sus interiores se decoraban según el estado social de cada familia. La Mezquita, era el lugar por excelencia, por encima de todo, llamándose Mezquita Alhama la principal.

En Orihuela la que fue la Mezquita Alhama, hoy es la Catedral del Salvador. Este edificio ha pasado por varias etapas: Mezquita, Colegiata (1413), y Catedral (1564). En la Catedral del Salvador, encontramos una gran obra de rejería, siendo un retablo con mensaje evangélico, representando el Calvario, Adán y Eva, y la Anunciación a la Virgen, hallándose en una ubicación privilegiada, ya que se ilumina a las 12 del mediodía, cuando entra la luz por la ventana posterior.

La profesora Sánchez destaca como joya del Renacimiento el Colegio Diocesano de Santo Domingo, Orden de los Dominicos, y mandado a construir por Fernando de Loazes. Su construcción se realizó durante la mitad del siglo XVI hasta el siglo XVIII. Sus fachadas son retablos tallados, representativos del arte barroco, igual que los frescos ubicados en su Iglesia. En 1552 pasó de convento a Colegio por orden del Papa Julio III. En 1569 el Papa Pío V la nombró Universidad. En 1649 Felipe IV realizó los Estatutos Universitarios para dicha Universidad. En 1824 fue clausurada y, por último, en 1998, fue nombrada Universidad Histórica de Orihuela, formando parte de la Universidad de Alicante.

La segunda conferencia trataba sobre “Un paseo histórico-artístico por la Orihuela de Miguel Hernández” (miércoles 13 de septiembre).

En esta intervención, la doctora nos realizó un recorrido por nuestra ciudad de Orihuela de la época de Miguel Hernández, destacando los diferentes acontecimientos más representativos de la vida del poeta.

Comenzó ubicándonos en la calle Antonio Piniés, conocida por todos como la calle de San Juan, lugar donde en el número 80 nació nuestro poeta. Destaca como principal monumento el Convento de San Juan de la Penitencia.

Hacia 1926 el universal poeta participó con sus amigos de la tahona en una compañía de teatro llamada “La Farsa”.

Un acontecimiento importante en la vida de Miguel fue el ingreso en el ejército el 23 de septiembre de 1936. En las trincheras, leía a sus compañeros. Fue nombrado miliciano de la Cultura.

El 9 de marzo de 1937 Miguel Hernández Gilabert y Josefina Manresa Marhuenda contrajeron matrimonio civil, ella de riguroso negro y él, de uniforme militar. Su ilusión más grande era que Josefina le comunicara que iba a ser padre.

Al finalizar la guerra, el 28 de septiembre de 1939, el Seminario Diocesano de Orihuela fue convertido en cárcel, y se convirtió el primer lugar donde arrestaron a Miguel, fue trasladado después a la cárcel de Alicante, donde falleció.

Grupo Revista Digital
Subir