Carlos Pérez Reyes
CURRÍCULUM

Doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense (1979)
Catedrático de Movimientos Artísticos Contemporáneos en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.(1990-2006)
Presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte. 2001-2004.
Subdirector de los Cursos de Verano de El Escorial. Universidad Complutense de Madrid. 1998-2003.
Medalla de Honor. Universidad Complutense de Madrid. 1998.
Vicerrector de Ordenación Académica. Universidad Complutense de Madrid. 1995-1997.
Director académico en el Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado. Universidad Complutense de Madrid. 1994-1995.
Vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid. 1992-1994 y 1987-1990.
Ha escrito diversas publicaciones, entre ellas: “25 años de la Casa de Canarias. Colectiva. Introducción Catálogo Exposición”. Además, ha dirigido varias tesis doctorales.

INTERVENCIONES

Entre los días 11 al 15 de septiembre se ha llevado a cabo el Curso de Extensión Universitaria “Estudio artístico de la creación hernandiana”. En éste se han desarrollado varias conferencias impartidas por diversos especialistas. A continuación, presentaremos un resumen de las diferentes intervenciones:

“CONFERENCIA INAUGURAL”

Carlos Pérez Reyes

El profesor C. Pérez situó la figura de Miguel Hernández en el contexto artístico de los años 20 y 30 del siglo pasado.
La agitación de los años 30 dividió la sociedad en dos sectores bien diferenciados: el conservador y el de izquierdas, que, a su vez, contaba con un grupo más radical.

Estos sectores no aparecían bien significados hasta el comienzo de la guerra.

La propaganda ayudó a captar nuevos simpatizantes para cada una de las ideologías. Estrechamente relacionados con la propaganda, el arte y la literatura tomaron parte en la situación convulsa del momento.

Todo esto se observa en mayor medida en puntos concretos, tales como la Escuela Surrealista de Canarias y el movimiento artístico malagueño, donde la figura más representativa fue la de Pablo Picasso.

Miguel Hernández contaba con una escasa base política hasta que comenzó a relacionarse con algunos miembros de la Escuela de Vallecas. Este contacto hizo al poeta decantarse por una ideología de izquierdas. Y a todo ello también contribuyó su viaje a Moscú en 1937, donde conoció el estalinismo.

Grupo Revista Digital
Subir