CARLOS PÉREZ REYES
ENTREVISTA:
¿Considera usted que la figura de Miguel Hernández tiene entidad propia suficiente como para ser objeto de un curso universitario?

Siendo Miguel Hernández uno de los artistas más representativos de la década de los 30 del siglo XX, creo que queda contestada la pregunta.


A la vista del programa, ¿cree usted que los objetivos inicialmente planteados han sido satisfactoriamente cubiertos?

Por el esquema del curso que conozco, creo que los objetivos han sido eficazmente planteados y cubiertos.

¿Vio interés por parte de la gente asistente al curso?

Sí, habida cuenta que algunos son conocedores de su faceta principal: la literaria y mostraron afán de conocer otros aspectos de la vida.

¿Cuál es su valoración después del curso acerca de la figura de Miguel Hernández?

Sólo dispongo de un conocimiento limitado, al haber sólo participado en la primera sesión.

Teniendo en cuenta la propuesta de la Universidad Miguel Hernández de establecer un seminario estable en torno al poeta oriolano, ¿qué temas propondría usted?

La Sociedad española de los 30, así como su historia y cultura.

¿Era Miguel Hernández consciente de la pluralidad de tendencias artísticas que convivían en el Madrid de los primeros años 30?

No sé si consciente, pero sí atento y sensible a todo lo que se producía a su lado.

¿Cómo ubicaría a Miguel Hernández en la corriente de movimientos artísticos de aquélla época?

En una conjunción entre la nueva objetividad mágica y una mezcla entre una corriente de socialismo popular y el indigenismo a la europea.

Grupo Revista Digital
Subir