
¿Qué exaltaré en la tierra que no sea algo tuyo?
A mi lecho de ausente me echo como a una cruz
de solitarias lunas del deseo, y exalto
la orilla de tu vientre.
Clavellina del valle que provocan tus piernas.
Granada que has rasgado de plenitud su boca.
Trémula zarzamora suavemente dentada
donde vivo arrojado.
Arrojado y fugaz como el pez generoso,
ansioso de que el agua, la lenta acción del agua
lo devaste: sepulte su decisión eléctrica
de fértiles relámpagos.
Aún me estremece el choque primero de los dos;
cuando hicimos pedazos la luna a dentelladas,
impulsamos las sábanas a un abril de amapolas,
nos inspiraba el mar.
Soto que atrae, umbría de vello casi en llamas,
dentellada tenaz que siento en lo más hondo,
vertiginoso abismo que me recoge, loco
de la lúcida muerte.
Túnel por el que a ciegas me aferro a tus entrañas.
Recóndito lucero tras una madreselva
hacia donde la espuma se agolpa, arrebatada
del íntimo destino.
En ti tiene el oasis su más ansiado huerto:
el clavel y el jazmín se entrelazan, se ahogan.
De ti son tantos siglos de muerte, de locura
como te han sucedido.
Corazón de la tierra, centro del universo,
todo atorbellina, con afán de satélite
en torno a ti, pupila del sol que te entreabres
en la flor del manzano.
Ventana que da al mar, a una diáfana muerte
cada vez más profunda, más azul y anchurosa.
Su hálito de infinito propaga los espacios
entre tú y yo y el fuego.
Trágame, leve hoyo donde avanzo y me entierro.
La losa que me cubra sea tu vientre leve,
la madera tu carne, la bóveda tu ombligo,
la eternidad la orilla.
En ti me precipito como en la inmensidad
de un mediodía claro de sangre submarina,
mientras el delirante hoyo se hunde en el mar,
y el clamor se hace hombre.
Por ti logro en tu centro la libertad del astro.
En ti nos acoplamos como dos eslabones,
tú poseedora y yo. Y así somos cadena:
mortalmente abrazados.
El libro de trabajo utilizado por Marcela López Hernández: Miguel Hernández, Obra Poética Completa, en la edición de Leopoldo de Luis y Jorge Urrutia. Madrid, Zero, 1976.
Según el prólogo de Gregorio Salvador, este libro es un acceso, exhaustivo, a todo el léxico utilizado por el poeta oriolano y el objetivo es conocer todos y cada uno de los sentidos con que ha usado el poeta cada palabra.
Marcela López Hernández aclara que, cuando el significado del vocablo no es metafórico y coincide con la definición registrada en el DRAE o en el DUE, opta por ella entre paréntesis.
En estas páginas y versos se puede encontrar este término y en el libro: Obra Poética Completa, en la edición de Leopoldo de Luis y Jorge Urrutia. Y en la Obra Completa de Miguel Hernández,1992.
Nota: En la edición de Leopoldo de Luis el orden de los versos comienza tomando como referencia el principio de la página y es correlativo hasta el final. En cambio, en la edición Obra Completa de Miguel Hernández la numeración está basada en el principio del poema, siguiendo ésta hasta el final del mismo.
- Clavellina: f. Planta semejante al clavel común, pero de tallos, hojas, flores más pequeñas. (DRAE)
“Clavellina del valle que provocan tus piernas.”
Obra poética completa |
Obra completa |
|
Orillas de tu vientre |
399, v. 13 |
708, v. 5 |
Obra poética completa |
Obra completa |
|
OCTAVAS (En las ácidas vísperas del chino) |
72, vv. 7-8 |
279, vv. 6-7 |
Estío- robusto |
114, v. 4 |
412, v. 9 |
Agosto-diario |
127, v. 28 |
430, v. 5 |
Silencio-amoroso |
157, v. 32 |
362, v. 11 |
Pena-bienhallada |
160, v. 23 |
478, v. 3 |
Tu corazón, una naranja helada |
216, v. 5 |
496, v. 5 |
Égloga |
266, v. 8 |
541, v. 27 |
Elegía-al guardameta |
66, vv. 8-10 |
317, vv. 48-50 |
Niña al final |
59, vv. 32-35 |
290, vv. 1-5 |
Orillas de tu vientre |
399, v. 14 |
708, v. 6 |
Abril-gongorino |
68, v. 31 |
405, v. 5 |
Oda entre sangre y vino a Pablo Neruda |
273, v. 31 |
522, v. 54 |
Uvas, granadas, dátiles |
421, v. 3; 9 |
697, v. 1; 7 |
- Zarzamora: f. Bot. Fig. El vientre de su mujer. La vulva.
“Trémula zarzamora suavemente dentada
donde vivo arrojado”.
Obra poética completa |
Obra completa |
|
Orillas de tu vientre |
399, v. 15 |
708, v. 7 |
- Dentellada: Herida que dejan los dientes en la parte donde muerden (DRAE) [fig. alude al sexo de su mujer].
“...cuando hicimos pedazos la luna a dentelladas,...”
Obra poética completa |
Obra completa |
|
Orillas de tu vientre |
399, vv. 22; 26 |
708, v. 14; 18 |
Elegía |
231, vv. 8-9 |
510, vv. 29- 30 |
- Soto : m. Sitio que en las riberas o vegas está poblado de árboles y arbustos (DRAE). [fig. bajo vientre].
“Soto que atrae, umbría de vello casi en llamas,
dentellada tenaz que siento en lo más hondo...”
Obra poética completa |
Obra completa |
|
Orillas de tu vientre |
399, v.25 |
708, v. 17 |
- Entraña: 1. f. (en pl.) Alma, corazón, sentimientos, capacidad para sentir (DUE). 2. pl. fig. Lo oculto y escondido (DRAE). De mis entrañas. Expresión de cariño que se añade patéticamente al nombre de un ser querido; particularmente a “hijo” (DUE).
“Túnel por el que a ciegas me aferro a tus entrañas.”
Obra poética completa |
Obra completa |
|
Madre España |
371, v. 28 372, vv. 33-35 |
679, v. 9 |
(Guerra)/ Guerra |
444, v. 17 |
730, v. 46 |
Yo no quiero más luz que tu cuerpo ante el mío |
395, vv. 3-4 |
751, v. 3 |
Como queda la tarde que termina |
246, vv. 20-22 |
485, vv. 7-8 |
Mi sangre es un camino |
259, v. 12 |
534, v. 59 |
Oda entre sangre y vino a Pablo Neruda |
275, v. 1 |
524, v. 102 |
Alba de hachas |
281, v. 24 |
519, v. 41 |
Elegía primera |
293, v. 23 |
554, v. 76 |
Sentado sobre los muertos |
295, v. 39 |
556, v. 45 |
Los cobardes |
300, v. 27 |
563, v. 6 |
Recoged esta voz |
309, v. 26 |
577, v. 51 |
(Hijo de la luz) |
392, v. 19 |
714, v. 4 |
Orillas de tu vientre |
399, v. 29 |
709, v. 21 |
La libertad es algo |
431, v. 2 |
711, v. 2 |
Amores que se van... |
501, v. 24 |
177, v. 18 |
Ya ha llegado al cementerio la ancianita |
502, v. 22 |
178, v. 50 |
- Madreselva: f. Planta sarmentosa de la familia de las caprifoliáceas silvestre y cultivada en los jardines, de flores amarillentas y rosáceas, de intenso y agradable aroma .(DUE)
“Recóndito lucero tras una madreselva...”
Obra poética completa |
Obra completa |
|
Elegía primera |
293, vv. 6-8 |
553, vv. 59- 61 |
Desde que el alba quiso ser alba |
398, v. 19 |
752, v. 5 |
Orillas de tu vientre |
399, v. 30 (fig) |
709, v. 22 |
- Clavel: m. 1. Flor de la planta de las cariofitáceas (DRAE) 2. El amor simboliza con esta flor, preferentemente roja. 3. Vino tinto. 4. Rojo, enrojecido. 5. fig. Sexo femenimo.
“..el clavel y el jazmín se entrelazan, se ahogan.”
Obra poética completa |
Obra completa |
|
Pena- bienhallada |
160, v. 25 |
478, v. 5 |
A mi gran Josefina adorada /Tus cartas son un vino |
163, v. 26 |
450, v. 18 |
Primavera celosa |
166, v. 15 |
448, v. 15 |
Nariz-flaca |
167, v. 26 |
466, v. 5 |
Oriental |
497, v. 19 |
172, v. 10 |
Egloga-nudista |
110, vv. 31-33 |
415, vv. 11-13 |
Orillas de tu vientre |
400, v. 2 |
709, v. 26 |
Olores |
62, vv. 25-26 |
233, vv. 1-2 |
Diario de Junio-interrumpido |
93, vv. 5-6 |
407, vv. 5-6 |
Oda-al vino |
97, v. 12 |
403, v. 65 |
Huerto-mío |
101, v. 20 |
340, v. 24 |
Estío-robusto |
114, v. 25 |
413, v. 30 |
Elegía al gallo |
132, v. 4 |
420, v. 78 |
A ti llamada impropiamente rosa |
162, v. 8 |
479, v. 13 |
Visión de Sevilla |
318, v. 3 ; 25 |
587,v. 45; 588, v. 67 |
1º de mayo de 1937 |
325, v. 20 |
598, v. 2 |
Motivos de leyenda |
504, v. 27 |
180, v. 17 |
Balada de la juventud |
519, v. 17 |
196, v. 44 |
Contemplad... |
526, v. 23 |
205, v. 51 |
Canto a Valencia |
538, v. 20 |
217, v. 34 |
- Jazmín : 1. m. Bot. Flor de este arbusto (DRAE) 2. Bot. Planta oleácea sarmentosa, de flores blancas de aroma muy delicado (DUE) 3. fig. Lo varonil. 4. fig. Diente.
“..el clavel y el jazmín se entrelazan, se ahogan.”
Obra poética completa |
Obra completa |
|
Pena-bienhallada |
160, v. 26 |
478, v. 6 |
Nariz-flaca |
167, v. 29 |
466, v. 8 |
Por tu pie, la blancura más bailable |
218, v. 2 |
497, v. 8 |
Visión de Sevilla |
317, v. 8 |
586, v. 15 |
En la casa un palomar/ Cantar |
459, v. 22 |
745, v. 11 |
Orillas de tu vientre |
400, v. 2 |
709, v. 26 |
El silbo de afirmación en la aldea |
201, v. 5 |
375, v. 57 |
Nanas de la cebolla |
447, v. 25 |
733, v. 69 |
Plegaria |
516, v. 15 |
193, v. 9 |
La procesión huertana |
531, v. 27 |
210, v. 21 |
- Atorbellinar/se : [ni DRAE ni DUE] 1. Aturdirse. 2. Acelerarse, darse prisa.
“todo se atorbellina, con afán de satélite
en torno a ti,....”
Obra poética completa |
Obra completa |
|
Llamo al toro de España |
348, v. 1 348, v. 9 |
650, v. 55 |
Orillas de tu vientre |
400, v. 6 |
709, v. 30 |
Guerra |
443, v. 28 |
730, v. 20 |
- Clamor: m. 1. Grito o voz que se profiere con vigor y esfuerzo (DRAE) 2. Griterio. Conjunto confuso de las voces de la gente que grita pidiendo algo o expresando entusiasmo, indignación, etc. (DUE) 3. Gritos de dolor o queja (DUE). 4 fig. Oleadas de semen.
“mientras el delirante hoyo se hunde en el mar,
y el clamor se hace hombre.”
Obra poética completa |
Obra completa |
|
Sentado sobre los muertos |
295, vv. 5-6 |
555, v. 11 |
Recoged esta voz |
309, v. 19 |
576, v. 44 |
Visión de Sevilla |
317, v. 22 |
587, v. 29 |
Canción del esposo soldado |
328, v. 20 |
602, v. 30 |
Campesino de España |
329, v. 4 |
604, v. 4 |
El último rincón |
458, v. 43 |
745, v. 60 |
La fábrica-ciudad |
351, v. 14 |
653, v. 22 |
Carta |
361, v. 26 |
669, v. 76 |
Hijo de la luz y de la sombra |
394, v. 1 |
715, v. 11 |
Todas las casas son ojos |
423, v. 1 |
699, v. 9 |
La bendita tierra |
523, v. 32 |
200, v. 61 |
El soldado y la nieve |
353, v. 24 |
656, v. 34 |
Orillas de tu vientre |
400, v. 20 |
709, v. 44 |
Guerra |
443, v. 20 |
--- |
Vuelo vulnerado (El) |
149, vv. 20-21 |
393, v. 20 |
Las manos |
321, v. 17 |
592, v. 15 |