José Marín Guerrero
Presidente del Jurado
Premio Internacional de Periodismo
“Miguel Hernández ”

“El Premio de Periodismo de la Fundación va teniendo cada vez más difusión”.

José Marín Guerrero es presidente del Jurado del Premio Internacional de Periodismo Miguel Hernández. Actualmente es delegado del Consell Valenciano en la provincia de Alicante. Nació en Lorca, aprobó oposiciones y accedió al Cuerpo de Aduanas, siendo Puigcerdá, en la frontera con Francia, su primer destino. Después, fue trasladado a Alicante, donde empezó a colaborar en el diario “La Verdad”, influido por su mujer, amante de la lectura. En este periódico, empezó a escribir artículos de opinión; después, con la llegada de los años setenta, inició una serie de entrevistas a personajes del mundo político, cuando los partidos no estaban permitidos en España, lo que le acarreó algún que otro serio problema. Después, publicó a diario entrevistas a figuras destacadas del país y, durante la transición, fue jefe de la sección política de “La Verdad” y encargado de las informaciones de tipo sindical y económico. Su carrera profesional cuenta con varios galardones, que reconocen su aportación al periodismo y, sobre todo, a la economía alicantina. A mediados de los años noventa dejó “La Verdad”, al ser reclamado para ocuparse de la Dirección Territorial de Cultura, Educación y Deporte con el objetivo de fomentar la educación y poner en marcha la LOGSE.
¿Qué opina del artículo ganador?

El artículo ganador es un magnífico artículo que, desde que le di el primer vistazo, me pareció muy bueno. Es un artículo en el que, entre otras cosas, alude a las dudas, que cuando estaba oculto al acabarse la guerra civil, tuvo Miguel Hernández respecto a qué hacía: si se metía en la Embajada de Chile o por el contrario se venía a Orihuela o buscaba alguna fórmula diferente. Es un tema bastante controvertido esto de lo que pudo haber pasado, incluso Neruda habla de ese tema en alguno de sus escritos. El caso es que él rechazó meterse en esa Embajada pensando que, quizá, aquello no iba a ser respetado por el nuevo régimen. Luego resultó que sí que fue respetado y, quizá si hubiera tomado esa decisión, su destino hubiera cambiado de alguna manera.

Este artículo está muy bien escrito. Ha habido artículos muy interesantes, como el que alude a las influencias de la literatura clásica en la obra de Miguel Hernández; es un profundísimo análisis de los textos escritos del poeta relacionándolo con las primeras influencias que él tuvo en sus contactos en Orihuela con Almarcha, con Ramón Sijé y con otras personas que le proporcionaban libros de gran calidad en los que dejaban en él una huella, la huella de Virgilio, y de escritores grecolatinos que luego se refleja en sus obras. Luego hay otro muy interesante, que ha recibido mención especial, que es una entrevista a una persona que estuvo con Miguel Hernández, durante una época, en varias cárceles. Es un detalle realmente interesante, que me ha parecido muy digno de destacar en el Jurado. Miguel sacó en la cárcel unos versos, que eran las “Nanas de la cebolla”, y alguien le dijo que por qué no le ponía a esos versos el nombre de “Nanas de la cebolla”. Y así fue como se le puso el nombre a estos hermosísimos versos y fue bautizado de esta forma. También había otro artículo interesante sobre las versiones musicales que se han hecho sobre poemas de Miguel Hernández a través de distintos músicos y grupos musicales y está recogido en un artículo de un señor que se apellida Peñalver, que lo publicó “La Verdad”, de Murcia. En fin, una gran cantidad de artículos, todos de mucha calidad y con posibilidades de haberse llevado el Premio.

¿Cuál ha sido su valoración de los trabajos presentados al Premio?
Ha sido muy alta, quizá ha sido el año que mejores trabajos se han presentado. Se ve que el Premio de Periodismo de la Fundación va teniendo cada vez más difusión. Ya no sólo llega a determinados admiradores sino a estudiosos muy serios de la figura de Miguel Hernández. Se ve que quieren llegar a nuestro ámbito a través de sus artículos y esos trabajos que publican en revistas, generalmente de contenido académico, y que quizá por alguna pequeña falta de contenido o estilo periodístico, pues no pueden ser premiados, pero tienen una gran calidad y por tanto yo le sugiero a quienes quieran realmente, desde esa perspectiva, llegar a este Premio, que busquen ese estilo periodístico que nosotros queremos respetar e imprimir en lo que en realidad es un Premio de Periodismo.
¿Espera algún día recuperar su faceta de periodista?
Pues sí. Ayer mismo me hicieron una oferta, ¡fíjate lo que son las cosas!. Lo que sucede es que, en estos momentos, realmente no tengo tiempo para poder dedicarme a esta actividad que nunca se abandona. Vosotras que estáis (dirigiéndose a Mayte y a mí) más o menos en relación con estos asuntos, ya sabéis que eso es algo que imprime un poco de carácter y es difícil que uno renuncie a ello, y por tanto yo nunca renunciaré a esa faceta y, desde luego, espero seguir escribiendo en los periódicos, quizá no tantos como he escrito en muchísimos años, pero sí trabajos interesantes.
En una entrevista que le hicieron dijo: “Siempre me he propuesto conseguir que alguien realice una tesis sobre Miguel Hernández y su presencia en los libros de posguerra”. ¿Falta menos para ese propósito?
Efectivamente. No paro de hacerle llegar a los responsables de la Fundación este tema tan interesante. Yo, cuando puedo, voy por ahí escarbando en libros que voy encontrando de esos años difíciles, en que la figura de Miguel era recogida con una asepsia total, no hablaban nada más de que existía un poeta muy importante que era Miguel Hernández. Pero me gustaría a mí que, algún estudioso, profundizase en ese aspecto tan interesante de la presencia de Miguel Hernández en los libros de texto de esos años, en que parecía desterrado, pero yo creo que no lo estaba del todo, y que figuraba, naturalmente, con las limitaciones que suponía, bajo un régimen de ese tipo, el contenido de sus poemas, pues eso le afectaba, esa censura, a su poesía y yo creo que sería un trabajo interesantísimo y muy digno de comentar.
¿Cree que, desde la Fundación Cultural Miguel Hernández, se le da al poeta el impulso que se merece?
Yo pienso que sí. La Fundación ha cuajado perfectamente, está siendo muy bien llevada, ésa es la verdad. Son millones las consultas que se realizan a la web de la Fundación y lo que respecta a mí, personalmente, confieso mi particular devoción por Miguel Hernández desde hace muchos años. Nunca olvidaré una oportunidad que tuve de escuchar en persona, en vivo y en directo y cerca, a Paco Rabal, recitar su famosa “Elegía” y creo que jamás he visto a nadie recitar de igual manera ni expresar con tantísima intensidad el contenido de ese poema. Pero ya digo, la Fundación, que es de lo que estábamos hablando, creo que está cumpliendo estupendamente con sus propósitos. Nosotros tenemos, incluso desde la Generalitat, un gran interés porque la Fundación lleve a cabo, con una independencia total en su gestión, las tareas que le corresponden, ya vemos que la Fundación ha extendido sus redes y sus alcances por todo el mundo, por Rusia e incluso en países donde no conocían, o muy poco, a Miguel Hernández y cada día la figura de este gran poeta es más divulgada, más querida y más conocida. No me cabe la menor duda de que la Fundación tiene un papel destacadísimo, que con tanto cariño e interés contemplamos y, con tanto interés, deseamos mantener y mejorar de manera continua.
Por último.......
Antes de terminar, quiero saludar a todos los seguidores de Miguel Hernández, poeta estimulante donde los haya y que verdaderamente su poesía es uno de los grandes hitos de la literatura española y del castellano, diría yo, y de la literatura universal. El hecho de que cada vez, gracias a los medios actuales de que se dispone, permita que llegue a más gente, sin duda hará que su figura crezca hasta la altura que corresponde a un poeta de tamañísima categoría.
María Antonieta M. Lidón
Fotos: Mayte Sánchez Gómez
Subir