Amado del Pino
Jurado Premio Internacional de Periodismo. "Miguel Hernández"

“Espero que el centenario se aproveche para publicar mucho más, para hacer un buen congreso”

Amado José del Pino González nació el 25 de febrero de 1960 en Cuba. Es licenciado en Artes Escénicas, con especialización en Teatrología y Dramaturgia en el Instituto Superior de Arte.

Ha trabajado como crítico, asesor teatral y editor-redactor de diversas publicaciones, e incluso ha trabajado como guionista para la Televisión Cubana.
Entre sus obras se encuentran títulos como: “El zapato sucio”, “Tren hacia la dicha”, “Penumbra en el noveno cuarto”, “Triángulo”, “Teatro”, etc.

A lo largo de su carrera profesional ha recibido numerosos premios: Premio UNEAC de Teatro en 2003, Premio Anual de la Crítica de Teatro en 2003, Premio de Periodismo Cultural José Antonio Fernández de Castro en 2000, Premio del Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio hasta en cinco ocasiones, etc.

En el año 2006 recibió una mención especial del Jurado por su trabajo junto a Tania Cordero titulado “Los amigos cubanos de Miguel Hernández”, en el Premio Internacional de Periodismo de la Fundación Cultural Miguel Hernández.

Interesado en la figura de Miguel Hernández, está muy vinculado a la Fundación que lleva su nombre, y prepara una obra teatral sobre algunos pasajes de la vida del poeta durante la guerra civil.

l

¿Cuál es su valoración de los trabajos presentados a esta nueva edición del Premio Internacional de Periodismo Miguel Hernández?
Hay de todo pero en general es valioso. Creo que extraño los trabajos que tengan intenciones más amplias en algunos casos. Algunos son demasiado puntuales, domésticos, pero también hay trabajos muy buenos. Un jurado es como el cura, no debe dar mucho testimonio. En general pienso que el nivel es mediano.

La cantidad es buena, el número me parece superficial pero expresa lo importante que sigue siendo, como es sin duda la figura de Miguel Hernández y el interés de los periodistas y escritores por él.

Los artículos presentados a este concurso, ¿reflejan el estado del periodismo actual y la difusión de la obra de Miguel Hernández?
No estoy al tanto del periodismo español, pero leo muchos periódicos y consulto Internet. Básicamente son trabajos españoles aunque hay de otros países. Creo que reflejan lo positivo de que en varios países del mundo, y sobre todo, de nuestra lengua, haya interés en escribir sobre Miguel. Y eso es buen síntoma, creo que su poesía es tan grande que merece aún más.

¿Qué puede destacar de la obra ganadora? ¿Es para usted merecedora de este galardón?
El artículo ganador me parece que está muy bien escrito, oportuno. A mí me llega con una especial sintonía, porque se trata de buscar en otra figuras literarias ese otro complemento que Miguel decide: quién, con quiénes interactuó Miguel Hernández, a quiénes admiró, quiénes defendieron su obra.

El autor se basa en Arturo del Hoyo. Me entero profundizando en su trabajo, nada menos, de que logró una obra escogida Miguel en el 52, casi todavía en la época más fervorosa del franquismo. El trabajo narra todas esas peripecias, todo el esfuerzo de este hombre, intelectual y también práctico.

Elogio el rigor intelectual de Arturo, pero también el valor cívico. A veces, los jurados tienen que acogerse a la mayoría, pero en este caso te puedo asegurar que mi voto coincidió con el Premio.

Desde la Fundación Cultural Miguel Hernández se están preparando diversos actos de cara al centenario del nacimiento del poeta. ¿Propondría alguna actividad? ¿Qué matiz daría usted a este homenaje?
Estoy investigando para hacer una obra de teatro que debe formar parte de eso. La obra trata de los vínculos entre Pablo de la Torriente Brau, escritor cubano muerto en la guerra civil, y Miguel Hernández. Es una obra panfletaria, una obra crítica también acerca de sus vidas, y llena de amor hacia esos dos grandes escritores. Hay mucho más, no lo digo para hacerme promoción, sólo comento en qué estoy ahora.

Ojalá sea en breve. En el 92 salió dos buenos tomos de las obras completas, o casi completas. Espero que el centenario se aproveche para publicar mucho más, para hacer un buen congreso. Creo que si el de Lorca en el 98, que fue merecidísimo, tuvo mucho auge, el de Miguel también.

Uno de sus próximos proyectos está relacionado con el teatro y con Miguel. ¿Podría adelantarnos algún dato más?
Ha salido una obra doblemente biográfica, aunque no del todo histórica, no de la guerra civil, aunque naturalmente habla de ella. Habla sobre sus poesías, sus dudas, sus amores, sus amistades, de ambos autores.

Marisa Meseguer
Monse Serna
Fotos: Mayte Sánchez Gómez
Subir