“Este premio apuesta por la honestidad y la gente joven”
Juan Pastor nace en Mula (Murcia 1949). Es fundador y director de la colección Devenir de poesía y ensayo en octubre de 1984 y del Aula Claudio Rodríguez, patrocinada por la Delegación Territorial de la ONCE en octubre del año 1999. Y durante los dos años que duraron las actividades del Aula Claudio Rodríguez, entre los años 1999 a 2001, y durante estos años, el aula realizó un intensa actividad cultural y poética, por la que pasaron María del Pilar Palomo, Juan José Lanz, García Martín, Rafael Conte, José Teruel, Ángel García López, Jesús Hilario Tundidor, Rafael Soto Vergés, Jaime Siles, Pepe Hierro, Carlos Bousoño, Antonio Gamoneda, García Baena y María Victoria Atencia, entre otros.
Desde otoño del año 1970, fecha de su primera lectura poética en la Universidad de Murcia, hasta la primavera de 1975, que aparece publicado su primer libro de poemas, Juan Pastor se introduce e inicia una intensa actividad cultural. Participa y realiza numerosas lecturas poéticas en Murcia capital y en centros culturales de la comunidad. Asimismo, colabora en la prensa y en revistas especializadas del momento. Le acompañó durante todos estos años el pintor madrileño afincado en Murcia Carlos Santamaría, que realizaba la puesta en escena de sus poemas. “Hasta que el tiempo los agote”, su primer libro de poemas publicado, lo presentó en Murcia el novelista murciano Salvador García Jiménez.
En otoño de este mismo año termina sus estudios y se marcha a Barcelona, donde inicia su actividad profesional como profesor, que es, y que ha desempeñado a lo largo de todos estos años. En Barcelona sigue su actividad cultural y literaria, alternando sus asiduas colaboraciones en prensa y revistas especializadas de España, México, Venezuela y Ecuador. Se introduce en el mundo cultural y poético de la transición en Barcelona, donde conoce al poeta José Jurado Morales, a Javier Lentini, Enrique Villagrasa, al pintor Antonio Beneyto y a otros poetas y compañeros de tertulia, como Esther Bartolomé Pons, Visi Beato, Esteban Conde y Vicente Rincón, entre otros, también durante estos años conoce a los poetas Jean Osiris, Jean Aristeguieta y a la narradora y pedagoga Yolanda Argudín y los pintores Ramírez Cacho y Marín García, que realizaron varios dibujos y colecciones de grabados sobre la obra poética de Juan Pastor. En otoño del año 1984 nace en Barcelona el proyecto DEVENIR con la publicación de “Los Sonetos de Bocángel”, en edición de Esther Bartolomé Pons. Al que le siguieron libros de: Lasse Sorderber, Jaime Siles, Antonio Beneyto, Artur Lundkvisr, Álvarez Ortega, Hilario Tundidor y Antonio L. Bouza, entre otros.
Premio de Literatura Fundación Carolina Torres Palero 2006.

“Cuatro poemas y un silencio”. Barcelona, 1976
“Sin labios para reír”. Barcelona, 1978.
“El y la sombra del último viaje”. México,1980.
“Acirbaf en el país de los Dádelos”. Barcelona, 1981.
“Curvaturas de la sombra”. Barcelona, 1983.
“Claridad de la nada”. Barcelona 1987.
“Espacios de luz hacia la línea”. Madrid 1993.
“Atingencias”. Colección El Árbol Espiral, Béjar (Salamanca), 1996.
“Paréntesis de tiempo, silencio y curvaturas”. Madrid, 1998
“Cuando se nos deja ver”. Madrid 2004
Es la segunda vez que usted participa como Jurado en este Premio. ¿Hay alguna diferencia entre los poemarios de este año y los del anterior?
Sí, el año pasado fue más fácil porque había una obra que destacaba sobre las demás y ha tenido bastante resonancia; ha salido en “El País”, “El Mundo”, la revista “Quimera”...etc. Este año había mayor número de obras y el nivel ha sido superior, si bien no había un claro ganador. Este año el Jurado ha tenido que votar más de una vez. Hemos tenido que debatir y hablar mucho sobre el libro cada uno.
Además el sistema de este Premio, en el que no hay una selección previa sino que es propio Jurado el que selecciona las obras, creo que es un sistema duro, pero más justo. Personalmente prefiero este sistema al de otros premios en los que se establece una rigurosa selección previa y las obras llegan cribadas al Jurado.
¿Cree que son una plataforma efectiva para jóvenes autores?
Sí, creo que sí. Hace falta un premio de referencia en España. Lo importante es que haya la máxima seriedad y responsabilidad por parte del Jurado para evitar la más mínima suspicacia. Este premio apuesta por la honestidad y la gente joven. Hace falta cribar bastante en el mundo de la poesía actual ya que no todo lo que está en candelero es lo va a quedar.
¿La Editorial Devenir va a seguir colaborando con la Fundación Miguel Hernández en la publicación de la obra ganadora?
Sí, seguiré formando parte del Jurado en la próxima edición, ya que voy a seguir siendo el editor de estos premios. Sin embargo, no tengo responsabilidad alguna en la creación del Jurado. Creo que así se refuerza la independencia de estos premios.
¿La Editorial Devenir publica sólo la obra ganadora?
Se podría proponer la publicación en el caso de que alguna obra resultase interesante, pero yo apostaría por un solo libro. Creo que es el camino correcto para este Premio.

¿Cree que estos premios ayudan a la difusión de la obra de Miguel Hernández?
La obra de Miguel Hernández ya está suficientemente difundida. Me parece muy positivo que un premio de poesía joven lleve el nombre del poeta. Miguel Hernández también tuvo unos comienzos difíciles, sobre todo en el Madrid de principios de los años treinta, donde un joven Miguel Hernández en alpargatas generó algunas fobias. Considero que en 2010, cuando se conmemore el centenario, la Fundación debe volcarse, de hecho lo está haciendo ya. Pienso que lo fundamental es mantener la independencia de los poderes fácticos; el problema de la cultura actualmente es ése, que depende demasiado de los poderes fácticos. Creo que la Fundación Miguel Hernández lo ha conseguido, y así se lo he hecho saber a su director.
De cara a ese futuro centenario; ¿la Editorial Devenir va a colaborar de alguna manera?
No se ha concretado nada aún, sólo puedo decir que la Editorial Devenir va a seguir colaborando en el proyecto. En todo caso corresponde a la Fundación decidir y detallar los asuntos relacionados con el centenario del nacimiento de Miguel Hernández.
Ud., como profesor de Literatura, supongo que trata de inculcar a sus alumnos cierto interés por la Literatura. ¿Lo consigue?
No es tan difícil, el problema de la Literatura en Secundaria es que se les da mucha “paja”, si a los alumnos se les motiva, yo tengo experiencia, sí captan la importancia de la Literatura, de un libro. Como decía hace poco a un grupo de alumnos: “lo único que no falla es un libro, un amigo puede fallar”. A los alumnos se les obliga a leer ciertos libros que creo que no son los adecuados; yo me decanto por “entrarles” con anécdotas de los escritores, por llevarles algún autor joven para que vean de qué va eso. Se les da malos libros y malas traducciones; las editoriales también tienen parte de responsabilidad, ya que ofertan el paquete que menos vende.
¿Con qué poema de Miguel Hernández se quedaría?
Aunque sea un tópico me quedaría con “Las nanas”.

Fotos: Mayte Sánchez Gómez