Francisco Javier Díez de Revenga
Presidente del jurado Premio Nacional de Poesía "Miguel Hernández"

"Lo que más me ha llamado la atención ha sido la variedad de registros"

Francisco Javier Díez de Revenga (Murcia, 1946) es catedrático de Literatura Española de la Universidad de Murcia. Ha publicado numerosos artículos sobre literatura española y entre sus libros destacan “La métrica de los poetas del 27” (1973), “Revistas murcianas relacionadas con la generación del 27” (1975 y 1979), “Salvador Jacinto Polo de Medina” (1976), “Eliodoro Puche, historia y crítica de un poeta” (1980), “De don Juan Manuel a Jorge Guillén” (1982), “Teatro de Lope de Vega y lírica tradicional” (1983), “Rubén Darío en la métrica española y otros ensayos” (1985), “Panorama crítico de la generación del 27” (1987), “Saavedra Fajardo, escritor actual y otros estudios” (1988) y “Poesía de senectud” (1988). Ha realizado ediciones de la revista “Verso y Prosa”, Vicente Medina, Lope de Vega, Juan Guerrero, Alfonso X, Gerardo Diego, Polo de Medina, Saavedra Fajardo, etc., además de recopilaciones bibliográficas sobre literatura de Murcia.

Con Mariano de Paco, por “El teatro de Miguel Hernández” (1981 y 1986) recibió en 1979 el Premio Ramón Sijé de Ensayo. Con él ha editado también los “Estudios sobre Vicente Medina” (1987) y “Estudios sobre Miguel Hernández” (1992).

Como miembro del Jurado de la presente edición, ¿qué opinión le merecen los distintos trabajos presentados?
Ha habido un nivel aceptable, se han presentado muchos originales; los que han llegado a la selección que hizo el Jurado ya tenían un nivel bastante aceptable y lo que más me ha llamado la atención, que suele ser habitual en éste y en otros premios, es la variedad de registros, ha habido poemarios muy vanguardistas y otros enormemente clásicos. Eso es bueno porque revela la multiplicidad del Jurado que ha seleccionado esos libros, porque al final hemos tenido libros de distintas corrientes y al final nos ha permitido deliberar con un mayor apasionamiento, pero en fin, el nivel es muy aceptable.

¿Cuál es su valoración sobre el poemario que ha resultado ganador?
En primer lugar, creo que es un libro muy bien construido. Los poemas están admirablemente conjuntados, desde el punto de vista estructural, formal, incluso desde el punto de vista temático. El mayor valor que le advierto es que es un libro de poesía muy joven, esto no quiere decir que sea un tipo de poesía inexperta, es una persona que tiene una solidez expresiva muy notable, pero los motivos literarios son muy juveniles. Están relacionados con la perspectiva de una persona joven, esa tensión entre el mundo de la naturaleza y también en la cultura adquirida y el paso del tiempo. Creo que son las líneas que definen y estructuran bien todos esos poemas.

Como sabemos, imparte clases de Literatura Española del siglo XX en la Universidad de Murcia. ¿De qué manera encara la figura de Miguel Hernández desde su labor docente?
Yo a Miguel Hernández lo explico todos los años, es con el que cierro mi asignatura de Literatura del siglo XX (I) de las dos que doy, porque yo doy otra asignatura de Poesía Española 1900-1936 y justamente Miguel Hernández es el que clausura mis clases, tanto de Literatura del siglo XX como de poesía. Y la valoración que yo hago de Miguel Hernández es altísima, ya que, como es lógico, es un poeta de una dimensión extraordinaria, además es un poeta que estuvo muy poco tiempo en el ejercicio de la poesía. Eso es lo que a mí siempre me gusta destacar y que se olvida muchas veces, porque el empieza en el año 1933 y en el año 1942 muere, es decir, estamos hablando de una actividad poética de diez años y hay que ver en esos diez años la obra tan importante que dejó tan original y tan extraordinaria, además de la propia evolución que él mismo hizo en tan poco espacio de tiempo buscando una lírica muy personal que llegó a conseguir en sus últimos poemas del “Cancionero y romancero de ausencias”. Es una pieza angular en la poesía del siglo XX, además, como todos sabemos, tuvo mucha competencia porque en el siglo XX ha habido poetas de una categoría extraordinaria como Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca Jorge Guillén, Vicente Aleixandre, estamos hablando de primerísimas figuras de la literatura española, además de Pablo Neruda, Octavio Paz, Gabriela Mistral, es decir, hay un nivel de competencia muy alto, y sin embargo, Miguel Hernández soporta muy bien el paso del tiempo, es un poeta muy entero; de hecho, lo que hizo, lo hizo con tanta pasión, que creo que por eso va a ser un poeta eterno.

¿De qué manera surgió su interés por la generación del 27?
Llevo estudiando a los poetas del 27 desde los primeros años 70, cuando yo empecé a realizar mi tesis doctoral sobre “La métrica de los poetas del 27”, entonces en los 70 era muy importante los estudios estructurales, los estudios de carácter formal, estaba muy de moda el formalismo ruso, los estructuralistas, los métodos italianos de aproximación al texto y yo que quería trabajar sobre métrica y sobre un grupo que para establecer comparaciones y unas relaciones sobre un grupo que no fuera muy conocido, porque no lo era, salvo Federico García Lorca. Hay que tener en cuenta que en los años 69 y 70 todavía estábamos en el último franquismo y era difícil conseguir obras de Alberti o Jorge Guillén porque eran poetas exiliados. A partir de aquellos años setenta y esos inicios yo ya he continuado y sigo trabajando sobre esos poetas del 27 en lo último que quedaba por hacer importante. Estoy terminando una antología de traducciones hecha por los poetas del 27. Es sorprendente y es un libro que va a tener mucho interés porque Luis Cernuda tradujo a Hölderlin, tradujo a los metafísicos ingleses; Dámaso Alonso tradujo a poetas ingleses; Jorge Guillén tradujo a franceses, italianos, alemanes; Rafael Alberti tradujo a franceses, ingleses; su mujer, Maria Teresa León, tradujo poetas rumanos como a Mihai Eminescu o Arges Tudor, los podemos leer porque los tradujeron Rafael Alberti y María Teresa León y Salinas tradujo a los franceses y Vicente Aleixandre tradujo algún poema francés; es un mundo que estoy descubriendo ahora, es una maravilla esto del 27 porque no se agota.

Y además de todo esto, ¿tiene algún proyecto relacionado con Miguel Hernández?
Sobre Miguel Hernández estamos preparando el centenario que va a ver en el año 2010, por lo tanto tenemos que empezar ya, y estamos recopilando cosas, y quiero volver sobre el primer Miguel Hernández y para lo que se nos requiera. En el año 2010 que será, espero, un gran centenario; ahora mismo soy el comisario de la Exposición Nacional de Carmen Conde, de hecho Carmen Conde era amiga de Miguel Hernández, y por lo tanto estoy volviendo sobre cosas de Miguel Hernández en relación con el grupo de Cartagena, con Antonio Oliver, con Carmen Conde, cuyo centenario estamos celebrando este año. Siempre estamos en Miguel Hernández.

Salus Martínez
Antonio I. García
Fotos: Mayte Sánchez Gómez
Subir