Arcadio López-Casanova
Jurado Premio Nacional de Poesía "Miguel Hernández"

“Es una obra original, una obra distinta”

Arcadio López Casanova es miembro del Jurado del Premio Nacional de Poesía Miguel Hernández 2007. Catedrático de Literatura Española y profesor titular de la Universitat de Valencia. Como especialista en poesía española del siglo XX ha publicado las obras “Estructuras correlativas y función estilística”, “Lenguaje de la poesía y figuras gramaticales”, “Luis Pimentel e Sombra do aire ha herba”, “Miguel Hernández, pasión y elegía”, y es editor de la “Obra poética completa” de Max Aub. Ha dedicado estudios, además, a Antonio Machado, el Modernismo poético, Juan Gil-Albert o los Poetas del 50.

Como poeta es Premio Adonais (1978), Internacional de Melilla (1990), de la Crítica de Galicia a la creación literaria (1983), de la Crítica Valenciana al conjunto de una obra (2004), Tiflos (1996) y Premio de Honor de las Letras Gallegas (2001).

¿Qué opina de la obra ganadora?
Es una obra original, una obra distinta. Tiene una variedad temática, pero en cambio tiene una unidad de tono, que es lo difícil en un libro poético, tiene una unidad de juego de imágenes que son muy brillantes y tiene una gran unidad rítmica. Un ritmo muy grácil, muy ágil, muy entrecortado que se mantiene en todos los poemas. Por tanto, en ese sentido, creo que es una muy buena aportación de una poeta, que también hay que destacar que sea inédito.

¿Cuál ha sido su valoración de los trabajos presentados al Premio?
Como sucede en todos los premios, los significativos, siempre hay una altura media relevante donde hay un grupo, un conjunto de libros que tienen calidad, tienen una gran dignidad literaria. Lo que nos hemos encontrado, como sucede en todos los premios, es la gran variedad que los libros aportan, ahí ya están los gustos de cada uno y las preferencias que uno pueda tener.

Usted es de Lugo. ¿Qué le resulta más complicado, escribir en gallego o en castellano?
Exactamente igual. El poeta cuando escribe es esclavo del mundo que se le representa. Porque hay mundos que a mí se me representan en castellano y mundos que se me representan en gallego, con esto quiero decir que hay libros míos que yo nunca hubiera podido escribir en castellano y hay otros libros que hubiera sido imposible escribirlos en gallego. Cada mundo exige una lengua.

¿Cuál es su opinión sobre la poesía hernandiana?
Yo he sido siempre un gran devoto de Miguel Hernández, cada una de mis lecturas, desde el bachillerato, y siempre he sido un fiel lector y he tratado de ser, en la medida de mis posibilidades, un intérprete de su poesía con varios estudios sobre él.

¿Cree que, desde la Fundación Cultural Miguel Hernández, se le da al poeta el impulso que se merece?
Yo creo que sí, eso es lo que hay que buscar, ¿no?. La obra de un gran poeta necesita de estos apoyos institucionales y, además, tengan, digamos, muy distintos extractos de actuación. Hay que actuar en todos los niveles, con los niños en la enseñanza, con los jóvenes, hay que actuar en la universidad, con otras instituciones culturales, con investigadores, estudiosos, críticos… Porque lo primero que hay que hacer es formar lectores, sensibilizar e interesar a los lectores por la obra y, evidentemente, relacionarse con los estudiosos para que se centren en la obra de Miguel Hernández.

María Antonieta M. Lidón
Fotos: Mayte Sánchez Gómez

Subir