
Nació en Burgos en 1943. Profesor Titular de la Facultad de Filología, Departamento de Literatura Española de la Universidad de Sevilla. Doctor en Filología Hispánica. Poeta, investigador, artista gráfico y pictórico, comisario de exposiciones.
Es director de Arrayán Ediciones, director de Del Barco Arte S.L. , traductor de Literatura Portuguesa y Brasileña y asesor literario de editoriales.
Ha publicado innumerables artículos, textos para catálogos de arte, ensayos de investigación. Ha traducido, entre otros, a Pessoa, Darcy Ribeiro, Cabral de Melo, Drummond de Andrade y Chico Buarque. Su obra poética escrita ha sido recogida en editoriales como Libertarias, Endimión o Arrayán Ediciones, donde han aparecido sus más recientes publicaciones, como “Horóscopo Mujer”, o “La caverna de Pablo”. Ha realizado desde 1979 hasta 2002 una veintena de exposiciones individuales de su obra visual.

- “POEMAS A LÁPIZ”
- “28 SON-ES”
- “AFORISMOS”
- “EL HOMBRE, A PESAR DEL HOMBRE...”
- “U.S.A. ABU S.A.”
- “LOS ÁNGELES DEL NO”
- “PRESENCIA INDEFINIDA”
- “COSAS DE BRASIL Y NO”
- “LAS SEVILLAS DE MANUEL MACHADO”
- “LAS RAZONES DEL AGUA”
- “LA HABANERA ANDALUSÍ”
- “EN UN LUGAR DE LA MANCHA”
- “ZOOSIGNICA”

¿Qué opinión le merece el conjunto de las obras presentadas?
¿Ha sido difícil la elección?
Yo estoy sorprendido porque he estado en otros premios de poesía y el nivel ha sido mucho más bajo que éste. A mí me ha costado mucho tomar una decisión para llegar a seleccionar tres; de algunos libros he hecho dos y tres lecturas, es decir, el nivel me ha parecido bueno. Hay mucha obra de México y de Argentina.
Usted ha formado parte, como Jurado, de diversos premios literarios. ¿Podría decirme qué es lo mejor y lo peor de este tipo de eventos?
Lo mejor es la opción que tienen los poetas de presentarse y, sobre todo, de poder publicar su obra. Lo peor, pues que hay demasiados libros presentados y entonces al Jurado le cuesta tomar decisiones en poco tiempo.
Usted también es pintor ¿Cree que el lenguaje poético necesita del visual para ser realmente completo o, por el contrario, pertenecen a dos ámbitos independientes?
Sí, absolutamente, yo estoy trabajando actualmente en ese sentido, por ejemplo, sobre la obra plástica de Juan Ramón, la obra plástica de Jorge Guillén; creo que es un tema apasionante, sobre todo a partir de este siglo, a partir de las vanguardias y los ismos literarios no se puede entender la poesía si no es, precisamente, a través de la plástica. Lo último que acabo de escribir es un artículo sobre una película de Javier Aguirre titulada “Dispersión de la luz” y que trata sobre la obra poética de Alberti, “Sobre los Ángeles”, que está hecha a base de imágenes contrapuestas, de música y del recitado de la obra de Alberti. Incluso si se suprimiera el recitado de los textos de Alberti, resultaría una película excelente y podría ser entendida como un texto poético.
¿Cómo definiría su pintura?
No lo sé; pinto porque tengo la necesidad de hacerlo. Ahora me interesa mucho la estampación y estoy haciendo grabados. Precisamente el día 25 de abril inauguro en Madrid una exposición que se titula “Café Brasil”, en la que la mayoría de las obras están hechas con café de Brasil, aprovechando los restos del café de las mañanas. Yo diría que no es la poesía un complemento de la pintura ni a la inversa, sino que se entrelazan de una manera misteriosa. Así que pinto cuando siento que tengo que pintar y escribo poesía cuando surge la necesidad. Yo siempre digo una frase que puede resultar pedante: “me gustaría escribir como un pintor y pintar como un poeta”.
¿Utiliza las nuevas tecnologías en sus obras pictóricas?
Así es, en el último libro que he publicado utilizo mucho la fotografía y la plástica directa que manipulo luego a través de sistemas como el “Photoshop”, la incorporación de la letra también. Pero esto no quiere decir que haya dejado abandonada la técnica tradicional, es decir, yo ayer estaba pintando en Sevilla con las manos y con acrílicos.
En los últimos años han surgido varios premios literarios auspiciados por fundaciones. ¿Cree que las fundaciones pueden convertirse en agentes dinamizadores de la cultura?
Creo que deben convertirse en dinamizadores culturales ya que son las que tienen más capacidad y recursos para hacerlo, y si, como creo que es el caso, hay un Jurado que es honesto, creo que la mejor solución sería la de las instituciones.
¿Cree que la obra de Miguel Hernández es especialmente gráfica o, por el contrario, es un tópico?
No, no es un tópico, yo creo que en él hay mucho de plasmación de la naturaleza a través de elementos como la luz o la claridad. Ahora mismo me estoy acordando de cuando era estudiante en la Universidad de Barcelona y en nuestra clase hubo un altercado con la policía porque se estaba realizando un recital de poesía de Miguel Hernández, de un poeta comunista, rojo.
Hablemos de la relación entre la política y el arte ¿Cree que la ideología es independiente a la hora de realizar una obra aceptable?
No, creo que no porque la realización de una obra, siempre y cuando sea una obra sincera, implica el compromiso del autor y cada uno está comprometido siempre, aunque no sea estrictamente político; la estancia nuestra en este mundo es social y es política en gran medida. Por tanto, la ideología es un elemento básico de la creación.
¿Se atrevería a enunciar una ciudad de Europa o América que se caracterice por su dinamismo cultural, o actualmente hay una especie de homogeneidad en todo Occidente?
No creo que haya homogeneidad, lo que sí es cierto es que parece que se está desplazando el centro cultural, por ejemplo, de París; antes todo el mundo iba a París, ahora vamos a Berlín por su mayor pujanza en ese sentido. He vivido en Brasil y también allí hay un gran dinamismo cultural que irradia a toda América Latina. Antes era Argentina, pero ahora se encuentra en una cierta parálisis. También México, aunque un poco sofocada, cuenta con una importante actividad cultural.
¿Y en España podría decirme alguna ciudad?
No me atrevería a decir ninguna en concreto. En cuanto a exposiciones de pintura, Bilbao con el Guggenheim me parece que es un punto importante, es una referencia absoluta, pero no me atrevería a decir mucho más. Barcelona creo que ha bajado un poco el tono en relación a lo que se hacía hace unos pocos años. Madrid tampoco creo que esté en primer plano de la actividad cultural; creo que, ahora mismo, en las pequeñas ciudades, sobre todo las del litoral, se están haciendo más cosas en ese sentido, pero no sabría decirte en la que ahora mismo me parezca a mí que haya una mayor actividad cultural.
Hagamos un ejercicio de imaginación: si tuviera que elegir entre la pintura y la poesía, ¿qué elegiría?
No podría elegir porque desde que recuerdo he estado siempre haciendo garabatos y escribiendo. Para mí cada momento me obliga hacer una cosa u otra. Además, no me gustaría elegir tampoco.

Fotos: Mayte Sánchez Gómez